PDA

Ver la versión completa : Modernidad y Posmdernidad



Blacutt
17/08/2010, 19:14
El debate intelectual occidental se ha escindido en dos campos principales: los modernistas y los posmodernistas

El propósito de la presente sección es convocar la atención y participación de quienes se interesan en monitorear la senda que sigue la expansión del conocimiento humano

Para ello, empezaré con algunos intentos de definición, las mismas que pueden o no corresponder a la visión de los lectores; en ese caso, los invito para que hagan constar sus propias percepciones

Si bien es posible establecer una dicotomía real entre los modernistas y los postmodernistas, éstos, a su vez, se dividen prácticamente en tantas escuelas como individuos que las defienden

Las diferencias, todas ellas, pueden ser clasificadas desde el campo de la epistemología y el de la ideología propiamente dicha

Para iniciar esta serie, definiremos, en primera instancia los siguientes términos

Modernidad
Este vocablo ha sido acuñado por historiadores posteriores al Renacimiento y la mayoría lo identifica con la evolución del capitalismo

Se caracteriza por el imperio de la Razón y su periodo más importante culminaría con la Revolución Francesa

Posmodernidad
Es la corriente que tanto en la antropología como en la sociología desdeña las generalizaciones en beneficio de un particularismo morfológico

De estos términos podemos derivar los siguientes:

Modernización
Se refiere más bien a la división de las diferentes etapas del desarrollo de la humanidad

Modernismo
Concepto que serviría para mostrarnos una actitud congruente con la modernidad

Posmodernismo
Serviría para mostrarnos una actitud congruente con la posmodernidad

Para el posmodernista, todas las orientaciones valorativas tienen el mismo derecho de ser, basado en la deconstrucción de los significados; “quien vive por el significado, muere por el significado”, dicen los teóricos más recalcitrantes

Por supuesto que esto se refiere a los acólitos incondicionales de la deconstrucción, de ninguna manera deberíamos generalizarla a todos sus representantes

El posmodernismo ha incubado principalmente en la estética, la filosofía, la sociología, la literatura, la psicología, la arquitectura... y es muy escéptico con relación a la validez de la teoría

Prefieren la observación directa; tal como lo hace el antropólogo

La orientación del posmodernista, al dirigirse más a las diferencias que a las similitudes, no siempre garantiza que sepan identificar las diferencias específicas en cada caso

Decir, por ejemplo, que un adobe es diferente de un camión, no es decir gran cosa; pero si se determina la diferencia específica en el contexto del tema que se trata, entonces sí tendremos un aporte, aunque no parece que este principio de la diferenciación específica sea del dominio o del agrado o del interés de los posmodernistas radicales

Por otra parte, su predilección por la historia puede convertirlos en historicistas, empeñados en mostrar hechos sobre hechos, sin aportar con un solo ápice a la estructuración de una teoría

Por otro lado, sostienen que el conocimiento científico no es posible debido a su creencia de que no existe verdadera objetividad, aunque no siempre explican a que se debería esta falta de objetividad

(En este punto yo soy muy explícito al señalar a la ideología como una de las principales fuerzas que deforman la percepció objetiva; quien se interese en estos aspectos, le sugiero que vea mi sección "La Ideología como deformadora de la realidad)

Habría dos ramas principales de la visión posmoderdernista: la conformada por los escépticos y aquélla constituida por los afirmativos

Los escépticos serían los representantes más críticos del comportamiento y de la razón de ser del hombre; sus reflexiones apuntan fundamentalmente a la imposibilidad de lograr un sistema articulado de conocimiento

Los posmodernistas afirmativos no niegan la posibilidad de concebir un sistema articulado de conocimiento, pero critican la posición de quienes toman a la Razón como único instrumento cognoscitivo del Ser y postulan que junto a ella está la Intuición

En este entrevero conceptual, debo confesar que, desde ese punto de vista, yo soy un posmodernista afirmativo y que el desarrollo del significado de esta afirmación es el desafío que hago llegar a todos para iniciar y proseguir el debate pertinente

Espero sus aportes

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/08/2010, 01:06
Hola Mario.

Estoy de acuerdo con usted. El problema de la falta de objetividad y la falta de perspectiva absoluta conduce o debiera conducir a cuestionar todo lo que el hombre considere urgente e importante. Mi enfoque básico sería ese, que las cosas que importan son las que nos importan a muchos, y cuantos más seamos más importantes son las cosas. Vg. el hambre y el paro son cosas importantes si son fenómenos colectivos.

Podemos hacer cierto análisis de la importancia desde la configuración de cómo las cosas que llegan a importar terminan ahí, importando. Podemos ver que poder importar y terminar importando son tiempos distintos, pues uno es formal y el otro discursivo. Vg. el dinero puede ser muy importante para una economía familiar con falta de dinero en la que sus miembros aprenden a ser solidarios, y puede que el acceso al dinero los lleve a una desestructuración; el factor dinero es económicamente causal, aunque la psicología de la desestructuración tiene formas no sólo económicas.

Mi enfoque sociológico haría un esquema de la expectativa de importancia basado en la necesidad de un canal solidario desde el que ser importante no es una cuestión personal sino un acto social. Vg. ser importante no tiene sentido sin una comunidad que acepte cierta norma de la importancia.

Teniendo en cuenta que mi sociología depende en extremo de la psicología y el espíritu personal e individual debería decir que la importancia es algo personal en tanto la posibilidad de importancia sea algo con suficiente presencia como para ser importante. Con tener en cuenta unos pocos objetos de importancia, como qué hace la gente más repetidamente, hay un esquema de la importancia colectiva creado con una síntesis teórica de la razón de muchos. Vg. hay quienes estudian para tener una familia a la que cuidar y terminan por descuidar su familia por las condiciones que permitían el cuidado,

Así estoy de acuerdo con muchos posmodernistas que hacen relativas las cosas porque su relativo es una razón moral. Suena cínico defender al inmoral, pero es peor el hipócrita que le niega su razón.

La convivencia entre los hombres no se logra normalizando, haciéndonos a todos normales, sino haciendo justa comprensión de hasta qué punto todos somos normales.

No es difícil ver que los esquemas normativos pretenden cierta uniformidad, y sociológicamente la uniformidad no es sino una cuestión con la que el sociólogo explica la forma de ser de muchos. Vg. miles de jóvenes estudian para hacerse de mayores personajes sin más importancia que la economía que sus estudios han permitido; la uniformidad es lo importante. Vg. ser médico, abogado o ingeniero. Claro está que en cualquier modelo normativo no hay más que dar tiempo a quienes empiezan a invertir la norma y ver que ninguna norma humana dura por sí sola; socialmente las normas son discursivas, pues son formas de identidad artificiales. Vg. hay que decir a los niños cómo comportarse porque no lo saben, y no porque lo que se les diga está bien. Las verdaderas normas no son cosa de los hombres, pues éstos generalmente no las ven.

Con consultar la literatura del orden y sus razones se comprueba que la razón de la identidad es una forma que se ha independizado de cosas importantes, como si lo importante fuese lo que dio razón a la forma y su norma.

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/08/2010, 07:22
Querría resaltar algo que ocurrió en una época de falta de tirón de la filosofía. Con el asentamiento del conocimiento científico la filosofía perdió parte de su sitio, porque en las sociedades racionalizadas lo que es formalizado por la ciencia entra en un principio muy bien. Surgió, no obstante, un nuevo modo de hacer filosofía, una filosofía más radical que cuestionase su propia razón para hacer filosofía. La filosofía se hizo profunda y sacaba a relucir cosas ocultas. No es casual de manera ninguna que Nietzsche o Freud quisiesen leer mentes desde otras perspectivas. También es cierto que no todas esas nuevas filosofías han encontrado su sitio. La fenomenología, sin ir más lejos, es un clarísimo caso de una filosofía que otros necesitarían, pero de la que ni los fenomenólogos saben cómo sacar partido por falta de crítica de la posibilidad de ser filosofía.

La filosofía desde que es retada por la ciencia es sobre todo crítica, y la filosofía se dedica a hacer filosofía a martillazos: ”esto es verdad, que es la mejor razón para hacer filosofía; pues no, no es verdad”. El modelo de la forma matemática en la que la ciencia se asegura su margen es relativizado por la misma matemática y la misma ciencia; se cuestionan a sí mismas desde sí mismas; desfondan su razón. Todos los hombres dejamos de ser iguales porque hay muchos hombres distintos con razones distintas y con motivos distintos, etc.

El afán de cuestionamiento tiene mucha tradición en la racionalidad, y se ha llevado la razón hasta mostrar su sinrazón. La racionalidad siempre despertó las sospechas de los espíritus más racionales. Descartes, por ejemplo, propuso la duda como un principio metódico superable con la identidad de la evidencia (la verdad del método matemático), una sinrazón sin principios propios. O Kant, otro modelo de razón, venía a decir que todo conocimiento era hipotético al estar expresado en proposiciones del lenguaje; incluso la lógica y la matemática son en último término fenómenos, no noúmenos (Kant no dijo exactamente eso, pero el sistema kantiano es de tal perfección que se presta maravillosamente a actualizaciones).

Los únicos que no se cuestionan son los que están en poder de la verdad, un imposible lógico que he criticado sin descanso; no se puede estar seguro de nada, pues todo lo que se conoce podría estar equivocado por una razón que ignoramos en la actualidad. La verdad no es sino una forma pragmática, una verdad mala con una v muy humilde y chiquita y no una V altiva y orgullosa. La verdad de la razón no es sino una forma religiosa de ver el mundo. ¿Para qué querríamos un mundo cierto si no es porque este es un mundo incierto? ¿no es la forma de comercio de los cobardes y mentirosos consigo mismos que se mienten y se engañan a sí mismos como si fuesen a otros a los que mienten y engañan? ¿no hacemos del final un principio con el artificio de darle la vuelta y poner un falso principio donde hay sólo un final? ¿no se confunde la forma de inversión con una verdad que buscan nuestros corazones? ¿no es un estúpido idéntico, tan estúpido como decir que yo soy yo porque soy yo?. No se dice nada.

Caracolamarina
18/08/2010, 10:59
Excelente post se los lee...con atención...Toda una forma de saber algo más para una lega.
Gracias a ambos...sus dialogos muy interesantes.

Blacutt
19/08/2010, 11:51
Vamos por partes

Si aceptamos que el periodo "modernista" tiene a la Razón como el único instrumento cognoscitivo, analicemos dos de los varios componentes que reflejan esa mentalidad: la política y la moral

La pregunta que pone de relieve la relación entre ambas, en mi opinión, es la siguiente:

¿Tiene el político, digamos en su calidad de Presidente de un país, el derecho de actuar bajo los cánones que le dictan su propia moral?

¿Estaría representando las distintas percepciones que sobre la moral tienen las diferentes instituciones que conforman el país, inclusive, la de los individuos que conforman esa sociedad?

Las respuestas que se den a estos interrogantes, a las que después adjuntaré las mías, mostrarán el concepto que cada participante tiene de la moral

Pero, podemos extender la pregunta a uno de los principales sujetos de la Economía, al Empresario

¿Tiene derecho el empresario de actuar conforme a lo que establece su propia moral, anteponiéndola a la de sus clientes y, lo que es igual de importante, a la de los accionistas para quien trabaja?

Veamos que dicen los modernistas o posmodernistas en estos aspectos

Saludos cordiales
Blacutt

Caracolamarina
19/08/2010, 13:27
Muy buenas preguntas...Blacutt.
Saludos muy cordiales.

Blacutt
21/08/2010, 15:11
Alguien, con el nombre de “Free Radical”, se refirió al tema del siguiente modo


EL CAMBIO HACIA EL POSMODERNISMO EN FILOSOFIA: PROVOCACIONES TEORICAS Y DEFICITS NORMATIVOS
Steven Best y Douglas Kellner ( http://www.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/kellner.html)

En el campo de la filosofía y otros discursos teóricos hay tantos distintos caminos a tomar, partiendo desde lo moderno hacia lo postmoderno, que se nos representa una compleja genealogía de diversos y muchas veces divergentes caminos a lo largo de diferentes disciplinas y terrenos culturales. Uno de estos caminos discurre a través de una tradición irracional, desde el romanticismo al existencialismo al postmodernismo francés, con figuras principales como Nietzsche, Heidegger y Bataille, hasta llegar a la última proliferación de la teoría postmodernista francesa. Esta ruta trazada por Jurgen Habermas en "El Discurso Filosófico de la Modernidad" (1987), es una trayectoria que finalmente termina, en su opinión, en el callejón sin salida del irracionalismo y la catástrofe del fascismo.

Narrativas más positivas acerca de la genealogía del cambio teórico postmoderno incluyen la travesía intelectual de Richard Kearney, a lo largo de la progresión de modos de pensamiento, premoderno, moderno y postmoderno, hasta llegar al triunfo de una nueva imaginación y visión postmoderna (1988)

También, profundamente enraizado en la teoría estética, Ihab Hassan (1987) describe los rasgos principales de la cultura postmodernista de "desconstrucción" ("unmaking") que emerge del modernismo, pragmatismo y cambios en la ciencia moderna que, en el mejor de los casos, ayuda al desarrollo de la visión de William James de "un universo pluralista e inacabado".

John McGowan (1991) por otro lado, cuenta la historia de la emergencia de teorías postestructuralistas, neomarxistas y neopragmatistas posmodernas que se alzan a partir de la tradición de Kant, Hegel, Marx y Nietzsche, construyendo sobre, pero sobrepasando, las limitaciones de sus predecesores. Muchas versiones del cambio posmoderno privilegian a Nietzsche y Heidegger como principales progenitores del cambio posmoderno ya que ellos generaron modos de pensamiento innovativo y crítico, novedosas formas de escritura, y valores emancipatorios (Vattimo 1988; Kolb 1990), proveyendo un giro positivo al cambio posmoderno en filosofía.

Mostramos en este estudio cómo las evaluaciones de las presunciones básicas de la filosofía moderna hechas por Kierkegard, Nietzsche y Heidegger generararon provocativos y posmodernos modos de discurso, escritura y crítica. Un grupo de pensadores franceses en los 1970 asociados con el posestructuralismo radicalizaron la crítica de la filosofía moderna y comenzaron a ser llamados teóricos "posmodernos" (Best and Keller, 1991). Derrida, Foucault, Lyotard, Baudrillard y otros desarrollaron modos de pensamiento y escritura originales y desafiantes, empujando a la filosofía dentro de áreas y tópicos muy novedosos.

En los 1980 la teoría posmoderna se esparció a través del mundo, y el pensador americano Richard Rorty también llegó a estar asociado con el cambio posmoderno en la filosofía.

Rechazando desaprobaciones totalizadoras del pensamiento posmoderno y otras afirmaciones fervientes, nosotros adoptamos un acercamiento dialéctico que media entre la teoría moderna y posmoderna para desarrollar una teoría y política crítica para la era contemporánea. Nosotros argumentamos que mientras la teoría posmoderna conlleva críticas radicales y algunas reconstrucciones productivas de la teoría y política modernas, ésta se encuentra contaminada por su rechazo extremista hacia las perspectivas normativas y la teoría moderna, y por lo tanto llamamos a una mediación entre los discursos modernos y posmodernos.


Todavía no vemos en este resumen descriptivo, muy útil, la diferencia específica entre lo que se considera una percepción modernista y otra de tipo posmodernista

Aunque la estructura perceptiva del modernismo es identificada con la aparición del capitalismo, no olvidemos que el Marxismo es una de las corrientes que siguen, con gran devoción, la senda sagrada racional del modernismo

Seguiremos
Blacutt

Emeric
23/08/2010, 13:12
Gracias a ambos...sus dialogos muy interesantes.Pero si pudieran hacerlos más sencillos y más cortos, serían más provechosos para los que no somos expertos en Filosofía.

Caracolamarina
23/08/2010, 13:18
Cierto cierto Emeric...tienes razón...a más cortos más posibilidad, para los legos de una mejor comprensión...
Saludos...cordiales.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/08/2010, 13:39
Este es el foro de filosofía, y las cuestiones de la filosofía requieren de cierta paciencia intelectual. Hay un montón de foros con cuestiones cortas. La filosofía es por lo general algo pesado; si no lo es no hay mucho en ella. Será por eso, tal vez, lo que dice Emeric de la falta de éxito de la filosofía. La filosofía no es como la ropa de temporada.

Emeric
23/08/2010, 13:46
La filosofía no es como la ropa de temporada.Cierto; sirve menos que la ropa de temporada.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/08/2010, 13:49
La ordenación de la filosofía no es ser súbdita de nadie.

Emeric
23/08/2010, 13:51
La ordenación de la filosofía no es ser súbdita de nadie.Lo sé, pero tampoco hay que idolatrarla.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/08/2010, 13:54
Cuando se dice que es superior no es porque esté más alta sino porque conforme a cierta lógica supera; es lo que se conoce a partir de ella.

Blacutt
23/08/2010, 21:21
Sí; estoy de acuerdo en que, por lo menos yo, debo hacer mis desarrollos más pequeños

Pero, todavía no tenemos respuestas a las preguntas que hice; cada respuesta nos dirá mucho sobre la identificación que tengamos o con el modernismo o con el posmodernismo como corrientes intelectuales

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/08/2010, 08:58
Me parece muy justo lo que Emeric plantea. Al menos yo, sé que soy muy pesado, y es que me gusta que vean lo que pesa en mí por muy desconcertante que sea.

Las formas masticadas tienen mucha importancia, y estoy de acuerdo con Emeric en que pueden ser parte de la falta de éxito de la filosofía, que la clave del éxito es dar de comer papilla. ¿Pero qué filósofos son esos que buscan éxito? La filosofía del éxito no es generalmente sino una moda. No hay nada tan repulsivo para los filósofos como la importancia de las modas.

La filosofía vulgar, la que todos entienden, es muy educativa, y es, ciertamente, una responsabilidad de filósofos; pero no todos los filósofos somos educadores, o no lo somos en un sentido vulgar. Para todos es un vicio, una forma viciosa, y vuelve a todos falsamente iguales, una generalización moralmente monstruosa del tipo de otro generalizado. Todos somos iguales por cosas distintas que terminan finalmente en una identidad. Esa es una nueva síntesis que urge y es por lo que me opongo frontalmente a tesis de chapuceros sobre la raíz de lo social y su psicología. ¿Y van de mano de la ciencia buscando respuestas en quien no tiene preguntas? Las respuestas sin filosofía no ven lo que debieran ver, y es por ello que cualquiera se cree cualquiera cosa. El mundo actual es ciertamente la uniformidad de cualquier cosa para alguien cualquiera. ¿Y no les sorprende que busquemos desesperadamente cosas que no necesitamos, y que se han hecho necesarias por una forma bastarda que hacemos idéntica con nuestra elección?.

Podríamos hacer una cosa, cuando surjan temas extensos, podrían pedir retrocesos que permitan ver la forma de la unidad del tema. Yo no sólo escribo para el resto, sino que escribo principalmente para mí, para llegar a entenderme. Soy muy consciente de que por lo general no lo he hecho así, pero también soy consciente que los retrocesos son la forma por la que progresan los nuevos temas. Por mi parte, mis temas principales, son partes de un mismo tema. No busquen tanto aclaraciones como unas mismas cuestiones; si los ven así no serán tan difíciles u oscuros, o, como digo, un poquito para atrás para poder ir un poquito para delante.

No puedo hablar por Mario, pues él es mucho más claro que yo. Seguramente él tenga experiencia con una unidad de preguntas que le hagan y a las que él da respuestas. Cuando he experimentado con diálogos para dar respuestas me hacía en el fondo nuevas y más desconcertanentes preguntas. ¿Quieren respuestas? Vayan a otro con ellas; yo sólo tengo preguntas y dudas para ustedes. ¿Qué educador es ese que enseña las cosas sin enseñar cómo debiera ser para que esa respuesta fuese otra pregunta?. Una cosa es adoctrinar, y otra es educar. Una buena educación exige participación por parte del que aprende. La filosofía no se debe dar de comer, llevando la cuchara a la boca; el aprendiz tiene que esforzarse para aprenhenderla; no hay mantenimiento de su conciencia por ella; de ahí que les hagan exámenes, leer libros, ir a clase, etc.

Por otro lado, Mario, no le falta a usted razón, aunque mucho de lo que se dice de razón, en tanto racionalidad y no en tanto la forma incondicional con la que se trasciende, no es otra cosa que una forma de sinrazón. La razón es una ideología, puesto que no hay visiones individuales que trasciendan los colectivos, y es la razón, por la especial particularidad de llevarnos a lo mismo, la que permite retomar la continuidad de una misma forma de experiencias distintas.

La sincronización de una misma forma es algo que se está reinterpretando sin hacer una mínima reflexión sobre lo que se aprendió de la historia de la filosofía. Es decir, al igual que se debiera mirar con sospechas la sincronía afectiva de la empatía, tal y como debiera hacer la moderna psicología social, debemos cuestionar a los posmodernistas que se creen con razón para cuestionar todo lo que sea cuestionable sin pensar si hay alguna necesidad de volverlo ocioso e inmoralmente discursivo.

Fue principalmente Friedrich Nietzsche el pensador que mostró el cansancio psicológico del peso. Nadie antes había visto tantas preguntas importantes que se habían resuelto con mala filosofía.

No llego a entender cómo pensadores no expertos en Nietzsche quieren educar sobre lo malo que era Nietzsche cuando es claro que han visto poco más que su importancia histórica y no su sorprendente profundidad filosófica. Todos esos chapuceros repiten obsesivamente, y generalmente al unísono, la inconveniencia de Nietzsche para la moral, y no ven que las inconveniencias son la negación del problema moral mediante máscaras de moralistas hipócritas y cínicos envenenadores de culturas verdaderamente morales. ¿Por qué, si no, se iba a fijar él en los menos morales de todos los hombres para ver el fracaso de una moral? ¿y no es, un siglo después, el Nietzsche que los sociólogos recuperan de manos de filósofos y no de sociólogos? ¿o cuántos grandes sociólogos de la actualidad tienen una interpretación verdaderamente sociológica de la filosofía moral de Nietzsche? Es cierto que el sistema de Nietzsche es muy peculiar y complejo, donde no hay capas sino una misma voluntad de fondo. Hay que pensar a la altura de Nietzsche, a una buena distancia desde la que poder ver a los hombres pequeñitos mediante una forma superior, y poder oír las voces morales que dan forma al hablar de todos los otros con forma de voluntad moral. ¿O no fue Nietzsche consciente de lo peligrosísimo de una compasión que no fuese justamente entendida por la filosofía de su propia compasión y que, consiguientemente, la hacía reflejo de sí misma cuando era lo otro lo que reflejaba y no lo de uno?. Es un tema muy complejo; aunque el hombre pueda ser altruista no deja, por ello, de ser un egoísta. ¿Y no dice la moderna psicología social grandes idioteces con la forma de que en el fondo nos queremos, y no piensa qué es lo queremos cuando no hay forma para querer al otro?.

Y Mario, el problema de cuál sea la distinción entre modernistas y posmodernistas no está tanto en la diferencia con forma de su ideología sino de qué es esa ideología. Los acontecimientos de unos y los otros no son sino una misma realidad vista bajo distintas perspectivas que no son sino formas diversas, y no tanto distintas, de ver lo mismo.

Blacutt
24/08/2010, 19:57
Como ejemplos útiles de referencia, voy a citar algunas diferencias fundamentales entre el pensamiento del modernismo y la parte posmoderna del mío

En las siguientes intervenciones me voy a referir a la dimensión económica y voy a tomar el modelo neoclásico, que es el que se enseña en prácticamente en todas las universidades del planeta

Primera diferencia entre los modernistas y yo
El pensamiento modernista tiende a generalizar lo que no es generalizable
Voy a poner un solo ejemplo para ir acumulando los demás en sucesivas intervenciones

La "Ley de la Demanda"
La llamada "Ley de la Demanda" establece que cuando el precio de un bien se reduce, la demanda por ese bien aumenta.

Para analizar esta generalización debo recurrir a Popper y su percepción sobre la falsación: Si una ley es desmentida por una sola observación, deja de ser ley

Así, los automóviles Ferrari o Lamborghini son muy caros; ahora bien, supongamos que un egresado de la Facultd de Economía logra entrevistarse con el Staff directivo de la empresa que los fabrica; su carta de presentación sería más o menos la siguiente:


Señores, he descubierto que los automóviles que fabrica la empresa son muy caros en relación a su costo; asi es que recomiendo que los rebajen debido a que la "Ley de la Demanda" ordena que una reducción del precio aumenta la cantidad demandada, por lo tanto, ganaremos más dinero


Con toda seguridad que el Staff de Directivos de la Empresa lo sacará vendiendo almanaques, puesto que lo que venden no es el producto, más bien es el estatus que otorga al que lo compra

Estos automóviles son bienes diferenciados, algo que los posedores de mucho dinero adquieren para distinguirse de la plebe

Una disminución del precio le quitaría ese glamour y ganarían mucho menos

Como este caso hay muchos que desmienten la llamada "Ley de la Demanda" que es, en mi opinión, una de las desacertadas generalizaciones del modelo modernista neoclásico

Por eso es que en mi obra "La Economía de Complementos", cuya síntesis desarrollo en la sección "Economía" de este foro, en vez del término "Ley" utilizo la frase "Ley empírica probabilística" o "Tendencia"

Seguiremos
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
25/08/2010, 06:15
Pero está haciendo uso de la falsación ingenua. El sentido de la falsación de Popper, en efecto, era desmontar el mito de una ley, hacer falsos los principios en los que se asienta una teoría; aunque dentro de una perspectiva científica el sentido de racionalidad es ir mejorando, poco a poco, los límites de las teorías. La ciencia es negativa, necesita continuamente de contrastes para salir de sí.

Popper, también es cierto, creía en el individualismo metodológico, y aunque nunca prestó atención a su necesaria irracionalidad, sí vio que había una unidad de sentido colectivo de racionalidad más allá de los individuos implicados, lo que yo, desde una crítica al mismo Popper, propongo como forma superior de la psique. En un continuo, el sentido moral es el más constante ante la negatividad de la conciencia, pues no tiene sentidos positivos superiores que no sean psicológicos; su en sí es un vacío.

No sé que Popper hiciese referencias a la etnometodología, pero cuando yo estudié ésta tuve muy en mente la crítica que suponía al individualismo metodológico. Quien sí ha dicho más tonterías a ese respecto ha sido el desagradecido y rastrero Mario Bunge. El profesor Bunge va leyendo mal tras las modas; es, filosóficamente, un hortera. Él y sus imitadores se irán como vinieron, por la misma puerta; y habrá auténticos filósofos, como Popper, que seguirán suscitando el interés hasta de sus críticos. Los filósofos con interés entran en categorías superiores, como el sentido más puro de razón común; los filósofos inferiores, los segundones, son sombras de ideologías que no les pertenecen, pero con las que, no obstante, pretenden hacer filosofía. ¡Chapuceros!, es lo que son.

El apriorismo de racionalidad económica se ha probado falso desde la economía conductual, pero habría que ver si el margen falso es mayor que el cierto; me temo que el cierto es mayor. Su densidad, qué sea mayor o menor, será la forma superior; no está antes, a priori, sino después.

El caso de la empresa que fabrica Ferraris forma parte de otras empresas y mercados que se tienen que entender en las reglas que determinan ese mercado. La estructura de racionalidad (las reglas que imperan) es segunda con la primera (por qué se es económico), pero hay un momento en el que la segunda es primera. ¿O no va uno generalmente a comprar un Ferrarri a un concesionario? Si uno se va a comprar un Ferrari tiene que tener un buen crédito para comprarlo, un dinero que no llueve del cielo. Hay un lugar necesario para comprar Ferraris, si bien es cierto que hay pequeñas densidades que no entran en el marco común; yo, por ejemplo, no querría un Ferrari ni regalado.

Para ser justos con Popper he de decir que él sí tuvo eso en mente las anormalidades, el caso que persigue la lógica falsacionista con vistas a racionalizarlo.

Blacutt
26/08/2010, 19:46
Otra diferencia entre mi percepción y el modernismo del modelo neoclásico:

El modelo acude a la llamada "Ley de Engel" para universalizar su contenido en el sentido de que un aumento del ingreso significa un incremento del bien que se consume, asumiendo que nos referimos al mismo bien: "A mayor ingreso, mayor consumo" dice la Ley

Esta supuesta ley está vinculada con un postulado neoclásico: "el consumidor siempre eligirá consumir más"

De este modo, la tesis de la insaciabilidad aunada al de la "Ley de Engel" conforman un díptico caricaturezco: primero, porque no existe la insaciabilidad en el mundo real; segundo, porque hay bienes que se llaman "Giffen" los que en vez de aumentar, disminuyen cuando el ingreso aumenta

Esta clase de bienes son comunes en la cesta de los consumidores pobres

Con los ejemplos, acudo tra vez a Popper, lo encuentro muy adecuado, para desmentir la arbitraria "Ley de Engel" y, de paso, el supuesto de "insaciabilidad"

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/08/2010, 06:39
Podemos hacer una crítica general del tipo: ¿hay tópicos a los que se enfrente la razón de una única e indistinta manera?. La razón se va a mostrar caprichosa por el cálculo subjetivo, justamente, el que los teóricos de la economía quieren hacer lineal con la forma que tienen en mente para su individualidad. Todos tenemos subjetividad, y la racionalidad la supera, generalmente, de modo artificial; se impone artificialmente a una psique, y la psique puede traicionar la racionalidad.

Hay un cálculo posible de racionalidad. Puedo tener prisa y elegir el camino más corto para llegar a tu casa; o puedo entretenerme durmiendo un poco más, o decidir no ir a tu casa, etc. La economía, a diferencia de la sociología, no cuenta con una razón superior a ella en su primeridad, sólo cuenta con ella en su segundidad; no puede ser sintética a priori, objeto de racionalidad, sólo de racionalización; una puede ser teorética, y la otra sólo discursiva. La razón psicológica es, como decimos, caprichosa. ¿O por qué, si no, iba a fallar la economía?. Si les digo que vengan a mi casa y todos vienen, a nadie se le debe ocurrir hacer de mis palabras una teoría científica; unos vendrán, y otros no. El economista hará lógica de su capricho, que vienen a mi casa; el sociólogo dirá que la mayoría de ustedes hace esto porque tienen unas mismas razones. La economía se falsea desde la psicología que abstrae, y luego se mete en la psique a la fuerza; la sociología no estudia una psicología; no es su caso, y en lugar de deformar su razón se lo deja al psicólogo.

La economía, lleva usted razón, facilita la ideología; la sociología estudia qué facilita la ideología, y no promueve más que la primeridad en la que toda sociología se basa. No habría sociología alguna sin una ideología que estudiar. La ideología es la forma de las ideas de muchos, y el sentido de la economía suele ser una idea económica de las cosas que no guarda estricta relación con las cosas sino a la fuerza.

Blacutt
30/08/2010, 16:00
La modernidad asigna a la filosofía la ímproba tarea de conocer “la cosa en sí”; si no se conoce con esa profundidad, no habrá conocimiento alguno que valga la pena

Esto significa que todo puede ser conocido de una sola manera, estableciendo que el conocimiento del ser humano “esté conforme a la realidad”

Pero los posmodernos, yo con ellos, establecen que no hay una sola interpretación de la realidad, sino que ésta es varia; yo añado: inclusive contradictoria

La teoría corpuscular y ondulatoria de la materia, la “Ley de la Incertidumbre” de Heisenberg y otras similares nos avalan en la afirmación de que el mundo es uno y que, siendo uno, es dispar y es par al mismo tiempo

Kant dice que la mente “piensa la realidad”, debido a que los sentidos y las categorías del entendimiento la transforman

Por mi parte, con el permiso kantiano, debo decir que las transformaciones no son deformaciones de la realidad, sino que son deformaciones en la percepción de la realidad

En este proceso, otorgo al poema un alto grado de capacidad en el acto de conocer, intuitivamente, algo que la razón pura no tiene

Esto es "muy posmoderno", así, voy a citar otra vez los tres versos tan queridos para mí, de Antonio Machado:

El ojo que ves no es/ ojo porque tú lo veas/ es ojo porque te ve

Éstos versos nos dan una muestra de la percepción del poeta acerca de la objetividad del mundo, con una precisión intuitiva que la razón no podría alcanzar en un tratado completo

La Voluntad de Ser, que es mi percepción filosófica, a través de su Principio General La Relación Interactiva ,cambia en algo el verso, con el debido respeto a Machado, para decir:

El ojo que ves, es ojo/ porque te ve y porque lo ves

Lo que muestra que lo objetivo es, pero que lo captamos transformado

A continuación, incluyo dos expresiones poéticas adicionales, que son otros dos ejemplos de conocimiento objetivo de la realidad, tan contrapuestos uno del otro, que no nos queda sino aceptar la variedad de percepciones que proponen los posmodernos

La primera, también de Antonio Machado:

Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar

Luego de deleitarnos con la forma expresiva de Machado y emocionarnos con el contenido, comparemos esta visión con un fragmento del relato "El Inmortal" de Jorge Luis Borges (Uno de mis tres escritores favoritos, el otro es también latinomericano y su estilo es exactamente el contrario del de Borges: Juan Rulfo; para que esta digresión no quede incompleta diré que el primero es Shakespeare)

No hay cosa que no esté perdida en innumerables espejos.
Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario

¿De dónde surge esta gran diferencia de percepciones de dos individuos, los que abarcan el infinito con la misma facilidad con que pueden detectar una motita de emoción que transfigura el defecto del ser amado en pequeña virtud?

Pues de las percepciones

Nunca son las mismas entre los seres humanos; a veces, ni siquiera son las mismas en uno solo de ellos cuando el tiempo-espacio cambia y, con él, las circunstancias.


Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
31/08/2010, 07:41
¿Pero por qué tiene que ir a un espacio-tiempo si puede mirar a alguien a la cara, pensar que es una chica muy bella y llevársela a dar una vuelta? ¿por qué va a ser un espacio- tiempo superior a un mínimo de tiempo que hace de una representación algo próximo?. Cuando van a perder el autobús miran el reloj y no un tratado de física.

Los amantes han hecho el amor antes de que la física hiciese de lo psicológico un ontológico, una historia bastante reciente y condenada al fracaso, pues los hombres se reconocen en lo más próximo y no en lo más cierto. Lo más cierto, de hecho, no es la verdad de una proposición, tal cual si me pregunto si es verdad que me gusta esta mujer con la que estoy, sino que me gusta independientemente de las proposiciones sobre el gusto. Uno no es idéntico con uno sino mediante una forma de continuidad (una cara, un cuerpo conocido, un sentimiento de confianza, etc.); es algo anterior a las proposiciones analíticas sobre si me gusta. Me gustan las mujeres porque me alegra verlas y estar con ellas. Para eso mi organismo está predispuesto hacia ellas, y no necesita de mi intelecto para terminar liado con mujeres.

El lenguaje de las emociones no es el de la física aunque no haya emociones sin física. Es una historia tardía que, no obstante, se quiere anticipar a su tiempo. ¿O no habría emociones si no hubiese ninguna teoría física?. Eso hace la ontología, postular como primero lo que no es primero para todos. La coordinación de dos hombres no sólo pertenece a la biología sino a una psicología que ha superado la primeridad biológica; es una propiedad emergente. Quieren estar con la mujer con la que estuvieron ayer, y desplazan todo hacia ello, pues se arreglan, son educados y muestran un tono cariñoso.

La ontología cree que puede enfriar el mundo, verlo tal cual es, y que siga siendo idéntico con lo que se ve. Es algo falso desde un sujeto, porque el mundo lo ve él. Esta mujer con la que estoy es mi mujer y no otra; para la física todas las mujeres son iguales. Tanto es así que en el espacio-tiempo del cerebro harán su síntesis de perversión haciendo a todas las mujeres la misma. Eso no lo hace la física, lo hace el arte por medio de una forma superior de estética. ¿O no se emociona todo al mundo con ciertas historias?.

Es cierto que hay una enorme capacidad de ser distintos entre los hombres, pero también es cierto que todos tenemos un mismo esquema de preferencias. A unos nos gustan las mujeres de una manera, y a otros de otra; pero a la mayoría nos gustan las mujeres, y a los que no les gustan las mujeres les gustan otras cosas que gustan a muchos como si lo que les gustase fuesen mujeres.

Estamos maravillosamente coordinados para ver lo mismo de distinta manera; nos miramos y nos reconocemos; tú me ves a mí y yo te veo a ti; hablamos y escuchamos una generalidad sobre lo mismo; tu dices unas cosas y yo otras; conducimos por la ciudad sin darnos infinitos golpes, tú con tu coche y yo con el mío, etc.

La razón primera para estar a lo mismo es la unidad afectiva que nos mueve y a la que nos coordinamos. Todos tenemos hambre de distinta manera, y no somos una misma unidad psicológica; todos estamos sujetos a tener hambre, que es un afecto general y no concreto. Los dos tenemos hambre, pero tú tienes tu hambre y yo el mío. Y la comunidad de tener hambre nos ha forzado a lo mismo. Esa es la argucia. ¿Cómo se supera una psique si no es mediante su forma superior?. Ustedes solos comerían solos y cazarían solos; en comunidad comerían con otros y cazarían con ellos; y, llegados a cierto punto, querrían la mujer del otro y estarían dispuestos a matarse por ella.

Los dos hacemos el amor y cada cual tiene sus sentimientos propios, pero estamos a lo mismo, a hacer el amor.

Sentimos al otro tan próximamente que somos empáticos; llego a acercarme tanto a tu sentir como si lo sintiese yo. Y lo siento. Si te caes al suelo te ayudo porque me he caído yo al verte caer a ti. Tu caída ha sido una impresión en mí como si yo me hubiese caído.

Mario, he leído lo que ha escrito sobre la relación interactiva, pero necesitaría conocer más detalles de los modos de hacer complementario lo que es distinto. ¿Postula una teoría que racionalice una unidad distinta para hacerla indistinta, hacerla, pues, igual?.

No coincido con usted cuando afirma que se percibe un infinito. Esa poética es una forma superior derivada de otras formas superiores a la poética misma; la estética no es infinita porque llegados a cierto punto harta. ¿O existe un objeto de arte puramente inteligible? Que pueda percibir muchísimo no es igual a lo que perciba; hay un límite de percepción que nos hace a todos bastante generales. Poniéndose del lado de la subjetividad repite filosóficamente el problema.

En este mismo tema trajo un texto que sugería un pluralismo como el de W. James. Las especulaciones más radicales del pragmatismo eran las lógico-físico-matemáticas de C. S. Peirce, y guardaban un enorme parecido con el modelo kantiano que él radicalizó. Habló, de hecho, no tanto de transformaciones como de degeneraciones. ¿Hasta qué punto algo permanece continuo en una relación dada?. La transformación de Kant es una modificación de acuerdo con un noúmeno que le presta la parte de razón que le falta y por lo que es incompleta e irracional.

Blacutt
04/09/2010, 11:36
Roberto Follari ha escrito un artículo sobre la posmoernidad, del cual cito los siguientes fragmentos:


Lo posmoderno depende de condiciones materiales de existencia

El desarrollo científico y técnico, por un lado, y por otro, el cumplimiento histórico (fracasado) de la realización del progreso científico como solución de los problemas sociales, y de la revolución social según el modelo ofrecido desde la revolución soviética a todas las que fueron luego realizadas en nombre del socialismo

Positivismo y marxismo, las dos grandes promesas históricas de la razón surgidas del optimismo del siglo XIX, terminaron cercanas al totalitarismo y la despersonalización

Se han agotado las condiciones históricas que hicieron posible su anterior hegemonía

A pesar de que el autor no lo dice explícitamente, doy por sentado que dentro del Positivismo está incluido el Liberalismo, ahora degenerado en Neoliberalismo

Es cierto, Marxismo y Liberalismo han fracasado en sus postulados y, por ende, en el logro de sus objetivos

¿Qué es lo que tienen en común ambos sistemas de pensamiento?
Pues ambos privilegian la Razón como el único instrumento cognoscitivo del Ser

Ese privilegio otorgado a la Razón, es lo que caracteriza, en mi opinión, la esencia misma de lo que llamamos ahora "modernidad"

El fracaso del marxismo y del liberalismo es el fracaso de la Razón, tomada como único instrumento que conoce

Por su lado, gran parte de los representantes del Posmodernismo perciben que la Intuición también es parte del proceso de conocer

Aunque Henry Bergson ya había postulado este principio mucho antes (recordemos que se lo conoce como el "Filósofo de la Intuición) no logró estructurar una corriente de pensamiento sobre la base de ese postulado

En cambio, los posmodernos inician un nuevo curso de reflexión, precisamente, sobre dos postulados: el conocimiento es intuitivo y las generalizaciones en las ciencias sociales son ridículas

Por mi parte, yo no excluyo la Razón del proceso cognoscitivo, pero postulo la Dupla Complementaria Razón-Intuición, en el acto de conocer

Por otra parte, tampoco niego la universalidad de algunos postulados, entre ellos, los que se refieren a los valor humanos básicos

Así, fiel al sentido que tiene la Interacción Complementaria, a la que la VOLUNTAD DE SER identifica como la Ley del Movimiento Universal, hay dimensiones conceptuales en las que debo complementar algunas visiones modernistas y posmodernistas sin menoscabo para nadie

Saludos cordiales
Blacutt

Blacutt
08/09/2010, 16:46
Entre los hechos históricos de la Historia Moderna, uno de los más importantes es la aparición de un movimiento intelectual europeo que se expande, de inmediato, a lo largo del mapa de los países de Occidente

Este movimiento, de singularísima importancia, es El Romanticismo
El Romanticismo no sólo es una escuela literaria, en realidad es un corriente intelectual

El arte clásico reproducía lo real; el romántico se interesaba más bien en el infinito, por eso acudía a los símbolos y a la imaginación

En la Filosofía, los clásicos estaban seguros de haber encontrado todas las verdades, las que debían ser aprobadas por todos los "seres racionales"

Descartes había dejado su huella, por cuya senda los racionalistas consideraban que los valores del racionalismo eran los únicos que el hombre tenía; proclamar algo distinto, era ser “irracional”

Todo estaba normado para el individuo, el que vivía bajo la autoridad absoluta del rey, el parásito mayor, y su corte de marqueses, duques... es decir, de los parásitos menores

Luego de que Locke publicara su obra, advino una generación que empezó a desafiar los cánones tradicionales, afirmando el YO, y con él, el advenimiento del Romanticismo

El individuo había nacido; traía en su carcaj una flecha mortal en contra del absolutismo: el hombre era libre; libre de sentir, libre de pensar, libre de expresar su pensamiento

En este sentido podemos afirmar que el Romanticismo fue con relación al absolutismo racional lo que hoy es el Posmodernismo con relación al Modernismo

Fue el Romanticismo el que consolidó y fortaleció las nuevas ideas acerca de la libertad, de la democracia, del nacionalismo, todo esto en medio del gran remolino de la Revolución Industrial

La fuerza de sangre fue reemplazada por la fuerza a vapor; pero la máquina, concebida para aliviar el trabajo del hombre, se convierte en su enemiga

Así, el Romanticismo se divide en dos dimensiones palpables en la historia:

Es revolucionario en contra de la tradición del absolutismo defendido a sangre por la clase parasitaria, pues con el romanticismo la figura del burgués ya es dominante

Pero, con el fortalecimiento del capitalista-empresario también aparece el yugo del Capitalismo Consolidado, el que continúa con la expoliación del ser humano con la misma crueldad que lo había hecho antes

Con el Romanticismo, el sombrero embarquillado del burgués ya estaba listo para reemplazar a la peluca feudal en la tarea de usar los látigos de las curvas de oferta y demanda en las espaldas de los pueblos

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/09/2010, 03:58
¿No cree, Mario, que ese YO es el cogito cartesiano en su interpretación más sociológica, esto es, un nuevo yo con su reflexividad descubierta a partir de nuevas condiciones de mentes de muchos?.

El individuo no es una creación de Locke sino de lo que es posible individuar con respecto a algo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/09/2010, 06:34
Mírelo desde muchas individuaciones psicológicamente límites, y verá todo un espacio donde se dan esas psiques. ¿Qué es, pues, dicho cogito sino lo que conocen unos de otros?, ¿o, acaso, alguien conoce por su individualidad?.

Apruebo cierto reto posmodernista. Para mi segunda preparación filosófica, me acompañé de Shakespeare, Gracián, Rochefoucauld, Goethe, Lichtenberg, Balzac, Dostoyevski, Stendhal, Proust o, sobre todos ellos, Wilde, mi principal maestro y quien me llevó de nuevo al principio. He ido nuevamente hacia atrás. ¿Cómo sería una misma historia vista desde otra perspectiva?.

Está muy bien Nietzsche, pero no vale nada sin lo que él miraba; fue por lo que él se sacrificó.

Blacutt
14/09/2010, 11:55
Alberto dice: "¿Cómo sería una misma historia vista desde otra perspectiva?."

La pregunta es muy pertinente, si es que afirmamos que la interpretación de los hechos depende del método que se utilice para considerar la Historia

Para empezar, nos formularíamos las siguientes preguntas básicas: ¿Qué es la Historia? y ¿Qué es un hecho histórico?

De la respuesta a estas preguntas tendremos una imagen de las mentes que las contestan en el sentido de si están estructuradas principalmente por las categorías modernistas o por las posmodernistas

En fin, la pregunta de Alberto abre una puerta con varias ventanas a varios escenerios conceptuales

Una visita a la sección Historia nos instruye que uno de los pocos participantes que se interesa por la cuestión relativa al contenido mismo la Historia, es precisamente Emeric, nuestro colega de sección

Por lo tanto, yo le pediría que nos haga conocer sus opiniones sobre las preguntas que he planteado y asuma la tónica sobre el tema, quizá abriendo una sección especial dentro del dedicado a Filosofía, tal vez con el nombre de Filosofía de la Historia y otro similar

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/09/2010, 08:10
Llamo historia a la unidad del paso del tiempo a partir de una forma con la que este se hace continuo (vg. los españoles viven en España y su principal identidad es España, y los catalanes o vascos pueden sentirse españoles o no y sentirse catalanes o vascos o no); el continuo superior es España.

En un principio, la historia es la gramática del tiempo entendido subjetivamente; la gramática amplía sus relaciones según discurran las formas subjetivas (vg. en un principio no había españoles hasta que hubo un sujeo y otro sujeto distintos que se hicieron idénticos por medio de España).

No hay una razón necesaria para la filosofía de la historia. La razón histórica es una razón situacional, un molde a partir del que hacer que los hechos históricos, los procesos concluidos, entren en una unidad de razón (vg. el paradigma de la España constitucional y democrática tras el franquismo no es el paradigma de los conflictos políticos de los distintos nacionalismos varias décadas después).

No hay realmente hechos concluidos, sino que es la razón quien los concluye para su reconstrucción (vg. así como el franquismo quiso esconder los diversos nacionalismos en España cerrando sus bocas, de igual manera han hablado cuando han visto libre su capacidad de hablar).

La historia es la crítica de la historia: la interpretación de una situación histórica. No es una razón lógica sino una psicología a la que una comunidad ha estado sujeta, y que la condicionaba (vg. los sentimientos catalanes o vascos son españoles por derecho, y en sus comunidades respectivas hacen, más o menos, lo que les place; un catalán o un vasco en Madrid hablando en catalán o vasco son una anormalidad, en principio, insignificante, como si un ruso se empeña en ir hablando en ruso por el retiro -un gran parque de Madrid-; el ruso parecerá estar dando un espectáculo, y el catalán o el vasco parecerán tipos fuera de sitio).

La interpretación de la historia no se hace subjetivamente sino que se hace por medio de la razón superior por la que algo es historia. Al igual que la psicología no puede ser ciencia, la historia no puede ser científica; su razón no está en ella misma, y requiere de un modelo general de mayor carácter explicativo que permita hacer comprensible una situación (vg. el catalán o el vasco en Madrid son conflictivos en tanto desempeñen el papel de vascos o catalanes en Madrid).

Racionalizar no es una razón abstracta con la que se pueda hacer general una situación psicológicamente diversa; racionalizar es poner una razón con la que reconstruir un proceso histórico. No hay razón sin una psicología detrás a la que dar una forma que por ella misma no tiene (vg. el catalán o el vasco tienen conflicto en Madrid en tanto sean un catalán o un vasco identificados con un conflicto abstracto entre catalanes o vacos y Madrid).

Madrid está lleno de catalanes y vascos y no pasa nada. Los más radicales harán gala de algún gesto simbólico como no tener vivienda fija, ver cine en versión original o ir con otros colegas de su comunidad a recordar y recrear el sentimiento nacionalista. Todos los movimientos dialécticos, y el nacionalismo es un claro ejemplo político, requieren de su oposición para dar contenido y constancia a su razón, algo que, por principio, les falta.

El error de la dialéctica para comprender la historia está, en mi opinión, en que su regla hace síntesis de opuestos como si la síntesis fuese sólo entre opuestos. La continuidad no es continua por su progreso dialéctico sino porque la continuidad es su razón superior, y las otras, las inferiores, caben en ella.

Dese por supuesto que llamo inferior a las partes con respecto al todo y no a que sean pequeñas; es un matiz horizontal con el que ordenar temporalmente. La dialéctica sí puede, no obstante, sacar a la superficie pequeñas razones con las que hacer una síntesis superior.

Blacutt
15/09/2010, 19:46
Me alegra que la definición que usted propone se aleje de las tradicionales, tanto marxistas como no marxistas; siempre me atrae lo original y ésta es la primera vez que conozco una definición de la Historia, que parte de la percepción de la psique

Yo también tengo mi propia percepción de la Historia, la que surge de la Dialéctica de Complementos

Historia General del Universo
Es la expresión de la expansión por el Tiempo-Espacio de la Voluntad de Ser hacia el Infinito, es decir, hacia sí misma

Postulado 1
En el proceso de expansión hacia sí misma, la Voluntad de Ser crea el Tiempo-Espacio y las condiciones necesarias para ser lo que quiere ser

Postulado 2
El periodo de expansión empieza en el Big-Bang, fenómeno que es la manifestación de la Voluntad de Ser para pasar de la Existencia Inexpresada a la forma de Ser con Atributos

Postulado 3
La Voluntad de Ser se manifiesta en todo lo que es-siendo y alcanza su máximo grado de desarrollo en el ser-siendo de la humanidad

El ser-siendo del hombre pasa diferentes etapas en cada una de las cuales desarrolla su conciencia acerca de quién es y toma mayor conocimiento de qué es, siendo quién es

El objetivo del ser humano es ser otra cosa de lo que es; ser otro sin dejar de ser lo que es

Ese deseo de ser quien es y querer ser otra cosa diferente es su ansia de autorealización como Ser-para-nosotros, es decir, como el Ser Complementario

La Historia del Hombre
La Historia del Hombre es el recuento de las etapas de auto realización que experimenta, desde la fase del ente-en-sí (del ente inexpresado,) hasta la del Ser Complementario

Postulado 4
Cada etapa de autorrealización hacia el Ser Complementario está conformada por un conjunto de lo que llamamos Hechos Históricos

Para tener una idea más clara de la aspiración inconsciente del ser humano, seamos testigos, una vez más, de las reflexiones que tiene el Ser Complementario consigo mismo

¿Quién soy?
Yo soy YO y mis vivencias cotidianas, emergentes de mis Relaciones Interactivas con el total del Universo, con la Naturaleza, con mi entorno económico-social-histórico-cultural-político-ambiental y con cada una de sus partes

YO soy libre de elegir entre las opciones que el proceso histórico pone a mi disposición, puesto que todas mis necesidades materiales y sicológicas son satisfechas

YO soy libre de la incertidumbre con relación a mi subsistencia, pues dispongo de todo lo necesario para vivir, de acuerdo con mi aporte a la Sociedad y a mis méritos

YO soy YO en cuanto interactúo con aquéllos que son en mí a través de la Acción Complementaria, como parte de la Acción Colectiva Complementaria

YO sé que los que no son en mí son opuestos a mí, pero no los considero enemigos, pues sé que en el proceso de coexistencia nos unirá la Interacción Complementaria

YO no soy YO sin mis complementos, aunque ellos, juntos, pueden ser sin mí
Mas, si YO soy, nunca podrán ser, sin ser en mí

YO soy el Ser Complementario


*****

Por supuesto que el Ser Complementario aún no existe en la realidad, sino en el concepto que tengo de él como Ser Universal

El Ser Genérico Complementario se expresa en cada una de las diferentes instituciones que conforman una sociedad determinada

Cuando el Ser Complementario se concreta en la persona, deviene en el Individuo Complementario

Finalmente, la Dialéctica de Complementos afirma que la Historia General del Hombre se realiza a través de la historia general de los distintos grupos humanos, en sus travesías respectivas hacia el Ser Complementario.

Saludos
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/09/2010, 09:05
Ahora mismo estoy profundamente entristecido porque he perdido la compleja reflexión que le había escrito sobre la razón superior de la psique histórica. Es la segunda vez que le escribo textos sin guardarlos.

Mi problema está en la acción psicológica del afecto moral en relación a otras acciones psicológicamente distantes.

La distancia es una acción del conocimiento, y la moral no guarda un orden distante sino próximo; se acerca a su objeto con aproximaciones que definen el límite de su forma. Es un orden velado a su conocimiento; es imposible de conocer en sí.

Yo no creo que haya una posibilidad de ser puro sino mediante una distancia. La intuición es una forma inmediata que no es inmediata sino mediata; se anticipa a sí misma como si su psique no fuese causada y fuese idéntica a sí misma. ¡Qué terrible prejuicio de la mente es darse como lo que se da a sí misma!. ¿Cuántas formas superiores harían falta para mostrar que su historia lógica es imposible? Es toda ella mentira.

Es sabido que la paradoja del mentiroso se soluciona con una razón superior; el mentiroso no es infinitamente mentiroso; en algún momento, el mentiroso dice la verdad.

El infinito es una forma parásita de la psique con la que hace distantes los próximos mediante la acción de síntesis que olvida, pero de la que se sirve como el sentimiento que recordó. Somos, dicho así, profundamente torpes para la filosofía de la historia.

Tanto es así que hacemos filosofía de la historia con una variación de la forma de la expectativa de tiempo; miramos hacia delante, hacia mañana, con la forma de ayer, cuando lo que debiéramos hacer es mirar todo de nuevo como si fuese otra cosa la que mirásemos y fuésemos otros los que miran.

¿Cómo iban los grandes poetas a conocer realmente al hombre sino porque conocían su forma superior? Shakespeare, que sé que es de su gusto, conocía a los hombres por qué los hombres eran hombres, sabía en qué un hombre era todos los hombres. No hay arte sin esta condición universal.

Cuando la historia sea vista en su error, en qué no estaba hecha, lo que se debe hacer es repetir una y mil veces más el mismo error hasta que salga bien, hasta que no sea error y se haga justicia con la verdadera dimensión de su razón. ¿O se aprende de una vez lo que está bien sin lo que está mal? ¿hay conocimiento puro sin experiencia?.

La historia no debe ser la forma del pasado sino la del futuro (por cierto, ciertos cosmólogos apuestan por una creación cíclica y no una primera creación explosiva); agotar la capacidad de errar, que no sea posible más el error, y que mañana sea verdaderamente una nueva posibilidad en la que quepan otros miles de errores, que la filosofía de la historia sea una historia sobre los principios del porvenir, y no sobre los principios del error del hecho.

Una experiencia moral hecha filosofía de la historia debe ser una forma superior al tiempo moral mismo, debe ser una indagación sobre la falta que mueve lo moral. ¿Qué falta o está de sobra en lo moral y sin lo que no es posible hablar de moralidad? ¿no será justamente aquello que es primordialmente moral y que no se ve sino con ojos primeros y nunca se ve con ojos segundos?. Nadie conoce si no conoce primeramente, en primer grado ¿Y cómo va a ser el tiempo un ser primero matemático sin aquello de lo que es tiempo? ¿Por qué el elemento primero en la ordenación, el noúmeno, va a ser primero y no segundo?. La historia es característica porque es, otra vez, historia. ¿Y si en lugar de lo continuo hiciésemos un discontinuo? Experimentamos con la forma nouménica dando forma a nuestro pensar, ¿y no estamos dispuestos a experimentar moralmente?. Será porque nuestro orgullo es, en el fondo, cobarde. Demasiado de sí mismo en un ser basado en la repetición de la falta que le da miedo repetir.

Blacutt
16/09/2010, 12:31
En algo coincidimos sin embargo: desde la perspectiva de la DIALÉCTICA DE COMPLEMENTOS, a la que postulo como Método de conocimiento de la VOLUNTAD DE SER, la Historia de la Humanidad, en sus diferentes grados, debe ser interpretada desde la dimensión ético-estética del Ser Complementario, inclusive del mismo Individuo Complementario

La Ética-Estética es la síntesis de ambas disciplinas filosóficas, la que transforma la percepción lograda por la Intuición del Ser Complemenntario, síntesis en la que la Estética no se refiere al análisis de lo bello, sino que se remonta a su significado original, esto es, a la capacidad sensible del ser humano

En ese sentido, la interpretación de la Historia deviene subjetiva, tanto con relación al grupo (El Ser Complementario) al grupo, como al Individuo (El Individuo Complementario) o en sus palabras:

"Mi problema está en la acción psicológica del afecto moral en relación a otras acciones psicológicamente distantes."

Yo tenía un problema similar, el que fue solucionado, siguiendo la lógica de la Dialéctica de Complementos, en la síntesis citada

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/09/2010, 13:33
Hola Mario. Hay muchos puntos en común en nuestras perspectivas, aunque creo que es más enriquecedor conocer las diferencias.

Una diferencia importante entre nosotros es que yo creo que la relación social es por principio conflictiva en la finalidad incierta del sentimiento; se cierra y termina para empezar de nuevo. La relación social no sólo es una relación dialéctica por un mismo espacio que comparten representaciones distintas; no sólo se dan mediante una misma forma en la que no haya lugar para ellas al contradecirse; su síntesis psicológica es, en ocasiones, límite desde un positivo que supera por sí mismo sin necesidad de otro opuesto.

Al otro lo estoy esperando aun cuando no lo espere, estoy predispuesto a él; y me alejo de él por esta misma razón. ¿Quieren un principio positivo para hablar de moral? Abaláncense sobre otro y vean en qué son los mismos cuando hacen el amor con él, y en qué no son los mismos. ¿No hay un error posible en un otro complementario, o siempre se hace bien el amor?.

A veces el otro me complementa, y otras me molesta; y aunque el afecto del otro es básicamente el mismo, puesto que es el otro quien lo causa, mi representación del mismo es incierta justamente porque no es cosa mía, ni suya, sino del capricho del sentimiento, el origen de mi representación. ¿O hay uno y otro sin sentimiento de por medio? No habría ni uno ni otro; nos miraríamos unos a los otros como a cosas cualesquiera, tal y como se mira la gente en la gran ciudad, como cosas y no como personas. Vivo en una población muy pequeña en la que todo el mundo se mira y se saluda y en la que no hay cosas cualesquiera que no sean otra cosa que cosas.

Para entenderse con distancias tiene que haber un desarrollo de la psique en el que la psique cuente con la confianza en el esquema abstracto del que depende; no es ella misma, y su confianza está en una causa original que se ha repetido hasta ser la expectativa de la que se sirve su confianza.

La sociología es posible porque es una forma de distancia de muchos. ¿O no se imitan los unos a los otros y se dicen que sus acciones son cosa de ustedes y no de los otros? O sea, que la historia es su historia, una creación de ustedes. Si fuese así no habría sociólogos, sólo se podria ser psicólogo.

No hay un plano histórico fijo al que recurrir que no sea incierto; la historia es profunda. La institución es una idea no hecha, no culminada, o siempre sufientemente mal hecha. ¿O no hacen el amor cerquita del otro, terminan de hacer el amor, y vuelven de nuevo a hacer el amor otras muchas veces de manera que ninguna vez terminan de hacer el amor? ¿o ustedes terminan de hacer el amor cuando terminan de manera tal que no puedan hacer más el amor al haber agotado de una vez y para siempre el amor?.

El espacio psíquico e íntimo no es como la distancia de su casa a la mía; la espacialidad de la síntesis íntima no es la misma estética del espacio; dos pueden coexistir en un mismo espacio íntimo, y dos no entran en una cama para uno. Por ello es que veo importante mirar al mañana para anticiparse a los problemas. Mirar los problemas en sus causas primeras, de dónde crecen. ¿Y de dónde crecen las psiques, puesto que indudablemente crecen?.

No puedo abstraer el grado psicológico, pero lo hago independiente del sujeto; la distancia es cosa de muchos. El sujeto no es quien cree ser, y su continuo es mucho más importante que él; el continuo es el abono de la psique. Ahora bien, la sociología institucional sólo debe ser como utopía, que es una ideología no superable, esto es, límite e ideal. Creo que esta sociología vale para ciertas fases estables, y no va bien en modelos de psiques cambiantes. Una de las cuestiones sociológicas que más interés me despierta es el cambio social, cuando una forma social se vuelve anómica.

Otro problema está en la dialéctica con la que vamos a tener siempre espacios incompatibles, como su espacio-tiempo y mi primeridad temporal fenomenológica. Tengo sospechas epistemológicas y morales con ella; a veces vale, y otras veces no; siempre vale para mirar atrás y demasiadas veces no vale para mirar hacia delante.

La dialéctica hace barridos de totalidad histórica sin conocer el concreto de su razón histórica. En la historia natural no hay un principio de razón como quería Hegel; es un artificio de los hombres.

Hay demasiados casos de los que la dialéctica desconoce su particularidad y con los que, no obstante, insiste en su incierta relación lógica, una razón científica extraviada y desfasada por la falta de forma superior a su tiempo. Psicológicamente no todo es igual; así es si es normativo, pero no en un modelo flexible y plástico como el de la psique.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/09/2010, 10:15
Yo tenía un problema similar, el que fue solucionado, siguiendo la lógica de la Dialéctica de Complementos, en la síntesis citada


Aquí sí tenemos un problema, el problema de cómo hacer del grado psicológico una síntesis definitiva, que no quepa más conflicto en ella.

Hay una psique particular que se rodea de una experiencia pobre y no moral, y hay una psique moral desde el otro. No son la misma, una es pobre, acumula; y la otra es rica, produce algo según se representa. Su solución no es dialéctica sino que debe conocer la recurrencia a la que se anticipa, el máximo de ella. Está, principalmente, y creo que en esto coincidimos, dada históricamente mediante una forma común; no es extraña, aunque sí creo que lo extraño tiene un origen psicológico, una particularidad individual, algo anómico.

Sí estoy de acuerdo en que una comunidad de psiques es más fácil de representar que una sola psique; es mucho más duro ser psicólogo que sociólogo. La historia de una psique es un problema; y para superar el límite de la psique está el otro, porque uno solo es un problema psicológico.

La historia de la psique propia termina donde empieza el encuentro con el otro; sin otro, no hay historia. Ahora bien, la alteridad es una forma lógica, y no vale para expresar al otro; el otro requiere de su experiencia. Pruébenlo de muchas maneras, de todas cuántas se les ocurra; no somos infinitos, así sabrán qué esperar del otro.

La psique tiene un camino preferente, y la psique conjunta, la psique solidaria que depende de una síntesis social, tiene una forma de continuidad que, por su forma de dependencia psicológica, es superada.

La preferencia moral, su superioridad, se basa en la expectativa del sentimiento. No es cuando el otro no está sino cuando sí está.

Blacutt
18/09/2010, 10:01
Una de las principales características de la posmodernidad, de acuerdo con Jean Francois Lyotard, uno de los principales promotores de la corriente posmoderna, es el advenimiento de la tecnología como el pricipal insumo de los procesos productivos

Yo estoy plenamente de acuerdo con esa percepción

El avace de lo que yo llamo el Capitalismo de Competencia Salvaje, ha desviado gran parte de los esfuerzos qye eran dedicados a la investigación básica, hacia la investigación aplicada, con el nombre de Tecnología

La Tecnología puede describirse como la ciencia aplicada al proceso productivo; mientras que la Innovación abarca varios aspectos, entre ellos, la aplicación de nuevas técnicas en la producción, el mercadeo, la apertura de mercados....

De este modo aparece una nueva versión de la Economía, la que se denomina Economía del Conocimiento, en la cual el desarrollo del llamado Capital Humano es el principal factor

La teoría del Capital Humano considera que el ser humano invierte en sí mismo al adquirir conocimiento, formación y en el desarrollo de sus habilidades naturales

Un ejemplo de ese nuevo modo de producir nos lo da la Hewlett Packard, tal como lo puse alguna vez: la planta de "obreros" está constituida por profesionales en el grado de doctorado, tales como ingenieros en electrónica, en informática, en sistemas.....

Lejos quedan los días de la Revolución Industrial, cuando las fábricas estaban llenas de trabajadores en overoles manchados de grasa y aceite

Pero esto también trae sus complicaciones, las que serán comentadas en mi próxima intervención

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/09/2010, 14:31
Uy, Mario, qué lejos está eso de la conciencia de Marx de que los técnicos no son sino otro obreros mejor pagados bajo el mismo principio de hacer de los hombres algo injusto.

En mi país, España, el más cínico de los hombres, Jose Luis Rodríguez Zapatero, ha dado el ejemplo más desvengonzado del Estado de derecho al hacerlo límite de un país, Francia, y no del derecho de ser hombre, ser gitano. El problema, en mi opinión, no está ahí, sino en que todo hombre debe ser algo digno aunque no tenga de por sí, actualmente, dignidad. ¿Por qué iban a perseguir los hombres, si no fuese por eso, una utopía?.

Blacutt
20/09/2010, 15:28
Alberto dice
Uy, Mario, qué lejos está eso de la conciencia de Marx de que los técnicos no son sino otro obreros mejor pagados bajo el mismo principio de hacer de los hombres algo injusto.

Puede que esté lejos de Marx, pero a la Hewlett Packard y a las demás empresas, las que empiezan a basar sus producciones apoyándose cada vez más en el Conocimiento, no les interesa lo que Marx pueda decir o dejar de decir al respecto

Algunos teóricos (los que usan la Filosofía Práctica en la Economía) pronostican que la sociedad del futuro será la sociedad del conocimiento, en el sentido de que la fuerza humana habrá desaparecido en los procesos de producción y el Hombre ya no será fuente de "Fuerza de Trabajo" en el sentido marxista, sino portador de conocimiento

Esta es una visión que surge del concepto del "Capital Humano"

Yo creo que la dirección es correcta, aunque todavía no han explicado como se resolverá el asunto del desempleo y, como derivación, el de la demanda agregada

Por mi parte, yo tengo mi teoría sobre LA GLOBALIZACIÓN PARALELA y el CAPITALISMO DE COMPLEMENTOS, a través de las cuales tengo la intención de presentar alternativas de solución a estos y otros problemas

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
21/09/2010, 05:44
Mario, con todo mi respeto, la filosofía social del mundo empresarial es una estrategia que se adapta a las demandas de cierto tipo de conciencia. Es ésto: ahora debemos invertir en una mente ecológica para dar imagen de conciencia. Toda empresa tiene como prioridad ser rentable, y no ser rentable socialmente sino económicamente.

¿Para qué querrían las empresas sociólogos si no es para ser vistas como la gente querría verlas?, ¿o las empresas son organizaciones con finalidad social?. Se sirven de ella.

Blacutt
21/09/2010, 17:42
Antes de continuar con este debate, me gustaría poner a consideración de los lectores las siguientes percepciones que sintetizan, medio en broma, medio en serio, las visiones de algunas de las principales corrientes filosóficas a lo largo de la historia

Las que voy a poner son sólo unas cuántas, las mismas que pueden complementadas por las que tienen los foristas

Por otra parte, también se alienta a los participantes a que muestren su desacuerdo, cuando una expresión dada no corresponda a la escuela bajo cuyo nombre se la cita

La realidad de la existencia del pato es una excusa como cualquier otra, sólo que le da cierto sentido del humor necesario en todas las cosas graves

Pensamiento místico
Si Dios, en su infinita bondad quiere que sea pato, es pato

Neoplatonismo
No concuerda con la Idea de pato, no es pato

Empirismo
Si lo toco, lo huelo y lo escucho como si fuera pato, es pato

Empirismo radical
Hay que ser pato, para saber si ése es un pato

Racionalismo
Si dice "cuack" y luego deduce que existe, es pato

Intuicionismo
Si un Estado Puro del Ser en forma de pato, es pato

Idealismo Subjetivo
No es pato, puesto que si bien lo percibo como pato no debe ser pato debido a que si fuera pato.........

Solipsismo
Si ayuda a luchar contra el ateísmo es pato; si no ayuda en la tarea, es un pato hereje

Nihislismo
No tiene ningún sentido que sea dinosaurio o pato

Existencialismo
Si "está-ahí" y es particular e incomunicable, es pato

Dialéctica materialista
Si el burgués dice que es pato, no es pato;

Dialéctica Hegeliana
Si es la forma patuna que corresponde a la concreción de la Razón Pura, es pato

Positivismo
Si es conforme a una causa necesaria, la pata, es pato

Popperismo
Si encuentro un pato que se ahogue en la laguna, no es pato

Kantismo
Si la idea de Pato es a priori y me viene innata desde la ameba, es pato

Freudismo
Si siempre expresa sus emociones correteando a las patas, es pato

Consecuencialismo
Si los resultados de afirmar que es pato son favorables, es pato; si no son favorables, no es pato

Pragmatismo
Si creer que es pato no perjudica mis intereses, es pato

Obstruccionismo filosófico
Si es pato, me opongo a que sea pato; si no es pato, me opongo a que no sea pato


*****

Hay docenas de centenas más de percepciones, para identificar filosóficamene al pato; hagan la prueba

Saludos
Blacutt