PDA

Ver la versión completa : La economía de complementos



Blacutt
02/08/2010, 13:13
Estimados foristas:
Me encuentro en la revisión final de una de mis obras, HACIA LA ECONOMÍA DE COMPLEMENTOS ("Indagaciones sobre el modelo neoclásico") lo que me ha motivado la necesidad de compartir con ustedes algunas inquietudes sobre el actual modelo neoclásico de la Economía y las propuestas de uno nuevo

La Economía de Complementos parte de las siguientes premisas:

Primera
La experiencia de la ex URSS ha demostrado que ningún país puede obviar la fase capitalista en su evolución historica

Segunda
Existe una variedad de formas en las que el capitalismo se expresa y puede expresarse en el mundo, no una sola (Ejemplo: EEUU, Suecia, China....)

Tercera
La tasa de ganancia empieza a reducirse en los países de capitalismo maduro, lo que obliga a que las empresas migren hacia los países subdesarrollados, en los cuales los recursos humanos y naturales son relativamente abundantes

Cuarta
La Economía no es una ciencia puramente descriptiva, cuyos axiomas y postulados nacerían independientemente de la experiencia. Al contrario, postulo que la Economía es una ciencia cuya conceptualización emerge de la realidad en la historia económica del mundo

Quinta
Las "leyes" de la economía no tienen la condición de la ley de la gravedad; al contrario, más que leyes, son generalizaciones empíricas de tipo probabilístico, no deteministas

Sexta
El modelo neoclásico tiene postulados artificiales y arbitrarios, por lo que su instrumental analítico tiene algunos eslabones teóricos muy débiles

Séptima
El modelo neoclásico no está orientado a solucionar los problemas económicos de los países; simplemente se ha convertido en un recetario para que el empresario maximice sus beneficios

Octava
Los principios del capitalismo maduro, al que la Economía de Complementos denomina Capitalismo de Compentencia Salvaje, no se adecúa a la mayor parte de los países subdesarrollados

Novena
El Capitalismo de competencia salvaje, en su afán de maximizar beneficios, en un periodo donde la tasa de ganancia disminuye, está devorándose el planeta, debido a que la tasa de explotación de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente supera ya a la tasa de reposición

Décima
El Capitalismo de competencia salvaje, en el afán de competir, recurre a tecnologías cada vez más avanzadas, las que son ahorradoras de mano de obra, por lo que las empresas se están convirtiendo en las más grandes productoras de desempleo en el planeta

Décima Primera
El Capitalismo de competencia salvaje no puede solucionar los problemas de la pobreza; al contrario, al ser un gran concetrador del ingreso en élites privilegiadas, es el causante más grande de la pobreza en el mundo. Esto da lugar al aumento de la criminalidad, la violencia y el terrorismo a nivel mundial

Décima Segunda
El mercado de libre competencia, per se, no puede dar solución a la pobreza y al desempleo, para ello, necesita de la complementación del Estado

La Economía de Complementos que postulo, se basa en la condición fundamental: sólo la trilogía Estado-Empresa-Sociedad Civil puede lograr incrementar los índices de la calidad de vida del 80% de la población mundial, ahora marginada por el capitalismo de competencia salvaje, el que toma en cuenta sólo la demanda efectiva, respaldada por un poder adquisitivo y no la demanda potencial, en la que se encuentra ese 80% de la poblacióno mundial a la que la Economía de Complementos orienta sus visiones doctrinales

Al abrir esta sección, espero que el debate sobre ésta y otras cuestiones similare se realice en el ámbito de la confrontación leal de las ideas y que nadie tome como asunto personal la defensa de uno u otro sistema

Veamos si la necesidad de encontrar nuevos modos de mejorar la calidad de vida de la población nos permite cimportarnos como seres civilizados, aunque más no sea en la patanlla digital de nuestros computadores

Saludos cordiales
Blacutt[

Blacutt
05/08/2010, 12:17
La Economía de Complementos identifica como “Neoclásicas” a todas las corrientes que parten desde Alfred Marshall en adelante, incluyendo keynesianos, poskeynesianos, representantes de la Macroeconomía Clásica, del Monetarismo, de la Economía de Oferta, como también a representante de la Escuela Austriaca. Es decir, prácticamente a todas las escuelas de pensamiento que tienen sus orígenes en el marginalismo, con excepción de la corriente Institucionalista de Veblen, Ayres, Mitchell, Commons… inclusive del propio Galbraigth. Es posible que haya quienes no esté de acuerdo con esta generalización, pero, una observación minuciosa de los postulados y propuestas de las corrientes citadas, nos muestra que en el fondo sólo son variaciones del modelo neoclásico.

La Economía de Complementos cree que el Capitalismo Maduro, al que denomina “Capitalismo de Competencia Salvaje”, se acerca ya a los límites de la Economía Estacionaria, vislumbrada por los clásicos, por Marx, por Schumpeter y por varios representantes del actual modelo neoclásico.

La Economía de Complementos indaga sobre varios aspectos relativos al instrumental analítico del modelo neoclásico, por lo que aclara que no pretende reemplazarlo en su totalidad; es cierto que elimina algunos de esos instrumentos, pero también trata de adecuar una buena parte de ese instrumental a las condiciones reales de cada uno de los países subdesarrollados del planeta.

Por otra parte, sirve también para fundar las bases teóricas de una nueva variedad de Capitalismo, al que denomina Capitalismo de Complementos. Por lo tanto, tampoco se trata de sustituir el actual sistema con otro diferente, pues la experiencia de la ex URSS nos ha demostrado que ningún país puede obviar la fase capitalista en la evolución de su historia económica.

Al observar que en la ex Unión Soviética tres generaciones fueron inútilmente sacrificadas en pos de una tesis errada, “El Socialismo en un solo país”, la Economía de Complementos afirma que ninguna generación debe renunciar al legítimo gozo de los beneficios que la tecnología le ofrece, en el proceso de elevar su nivel de vida y de su salud física y mental, sobre la base de su esfuerzo y capacidad, pues basta que generación cumpla con el principio de la conservación del medio ambiente, de tal manera que la tasa de explotación de los re-cursos naturales siempre sea inferior a su tasa de reposición.

El modelo neoclásico, el que ocupa los programas de enseñanza de la disciplina económica en la mayor parte de las universidades del mundo, ha dividido la economía en varias disciplinas y ángulos de percepción. Por ejemplo, hay dos grandes ramas: la economía “positiva”, la que sería la encargada de describir “el qué es” y enunciar las llamadas “leyes” económicas, anulando cualquier juicio de valor; y la economía normativa, la que determinaría “lo que debe ser” sobre la base de juicios de valor acerca del bienestar de los grupos humanos.

En una percepción diferente, la visión de la Economía de Complementos es integral, no hace divisiones artificiales, a no ser que el estudio de una realidad concreta lo determine. En este caso, afirma la unidad de ambas percepciones en una sola. Esto se pondrá de relieve con mayor claridad, cuando se defina el concepto de la nueva propuesta. La manía de separar los fenómenos integrales en miniparcelas de conocimiento para “analizarlos” convierte este análisis en una especie de autopsia académica.

Seguiremos

Saludos
Blacutt

Caracolamarina
05/08/2010, 12:29
Te leo Blacutt...Y no puedo evitar pensar...que he vivido...el modelo de la ultraderecha, el modelo de la democracia cristiana... el modelo socialista, el modelo económico de los Chicago Boys, el modelito de la globalización y ...todos... todos...
Sin "lastimar " a nadie en sus saberes...ni decires...
Todos...todos... se olvidaron de que los seres humanos...no son números en un libro, ni en una pantalla de Pc...
¡Que lástima! ¿ no ?...que el ser humano se haya convertido a lo largo de los años...en el gran depredador de...lo que pueda ser de su atención y ambición...humanos, animales, riquezas de todo tipo de la Tierra...del planeta... y ...se ha olvidado de ...Ser humano...Menos mal que hoy honrosas excepciones...todavía.

Blacutt
10/08/2010, 17:00
Hola Caracolamarina:
Así es; a lo largo de la historia hemos servido de entes útiles al experimento de un inmenso laboratorio en el que las víctimas no se acumulan allí

Por esos experimentos: "la Dictadura del Proletariado", "la infalibilidad del mercado" y otras verbenas similares, los resultados aparecen en las calles, ya con la mano extendida en pos de una moneda generosa, ya con el detonador que quita la vida a cientos de niños, los que son culpables de nada...

Pero, hay que seguir insistiendo; ¿qué pasaría con nosotros si el día de la reflexión final descubriríamos que nada hicimos, excepto vivir los días del almanaque? Yo no quiero un día así en mi vida

Sigamos

La contradicción principal del modelo neoclásico
El modelo neoclásico actual, en su versión de la microeconomía, presenta a dos personajes, el empresario y el consumidor. El primero, tratando de maximizar sus beneficios, los que provienen de los bienes y servicios que vende al segundo. Por su parte, el consumidor, tratando de maximizar la utilidad de los bienes y servicios que compra del empresario. El modelo neoclásico supone que estos dos personajes, con intereses tan antagónicos uno del otro, satisfarán sus cometidos en el mercado, cuando se llegue al punto de “equilibrio”, supuesta panacea universal de los problemas planetarios. Los planteamientos de los teóricos neoclásicos atentan en contra cualquier vestigio de racionalidad, pues no sólo pretende conciliar a dos personajes que tienen intereses opuestos, sino que, esto es lo peor, intentan hacerlo bajo la siguiente afirmación:

El consumidor asigna a la última unidad del bien consumido un valor menor a la anterior, mientras que el productor encuentra que la última unidad producida tiene un costo mayor que la anterior.

Esta es la contradicción fundamental del modelo neoclásico: pretender que el comprador, el que asigna a la última unidad del bien adquirido un valor menor al valor de la unidad anterior, concilie intereses con el empresario, el que debe producir esa última unidad a un costo mayor que la anterior y que los intereses de ambos sean resueltos nada menos que por la acción de un mecanismo tan inestable e incierto, como es el mercado de competencia.

Cualquier persona con una mente normal, ajena al fanatismo neoliberal, nota de inmediato que estas dos actitudes son antagónicas e irreconciliables y que no pueden convertirse en la base de todo un modelo económico.

Por otra parte, el modelo neoclásico asume un mercado de libre competencia como escenario para su análisis, algo que ya resulta insostenible en estos tiempos, especialmente en el mercado internacional.

En la realidad impuesta por la globalización planetaria, la competencia se realiza entre grandes oligopolios, lo que obliga a cada empresario a usar de toda su energía y astucia para expulsar del mercado a cualquier rival.

En este proceso, los fines originarios de la producción pasan a segundo plano: nadie se preocupa del consumidor, todos se preocupan de eliminar al rival, a como dé lugar.

Anular la competencia, con el objeto de quedarse o lograr un mayor porcentaje del mercado, se ha convertido en el objetivo principal del empresario, lo que agrava las contradicciones que llegan al paroxismo, con la vigencia de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

Las empresas oligopólicas enfrentadas de ese modo en el capitalismo de competencia salvaje hacen que este sistema se encuentre en constante y abrumadora tensión, con la secuela consiguiente de males que se extienden sin límite, por todo el planeta.

Es del enfrentamiento de estos intereses antagónicos que proviene la incertidumbre, principal rasgo de un capitalismo de competencia salvaje; incertidumbre que impele a los sujetos económicos a obrar por miedo y con desesperación.

Pero hay algo más: el capitalismo de competencia salvaje no solamente vuelve antagónicos entre sí a los grupos humanos, también modela al individuo como un ente aislado del mundo y como un zombi que empieza a considerar que los demás seres humanos son rivales contra los que cree que tiene que competir para sobrevivir.

En estos intentos se aleja cada vez más de los conceptos del apoyo mutuo y de la solidaridad. En realidad ése es el fondo del llamado “individualismo”, tan preciado por los neoliberales.

El capitalismo de competencia salvaje sólo está cierto de su propia incertidumbre; por eso es que no sólo prevé sino que se basa en la incertidumbre para llevar adelante sus postulados, algo que repugna intrínsecamente.


¡Qué sistema puede pervivir con una base tan frágil y con tales fuerzas en permanente enfrentamiento!

¡Qué clase de seres humanos merecen la condena de vivir en un mundo así configurado!



Saludos
Blacutt

Blacutt
15/08/2010, 20:16
Definición neoclásica de la ciencia económica
La más conocida entre los neoclásicos la de Lionel Robbins, de la London School of Economics, en su “Ensayo sobre la Naturaleza y Significado de la Ciencia Económica”:

Es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos, los que tienen usos alternativos

Por otra parte, hay una rama económica denominada “Economía del Bienestar” la que estudia la teoría para maximizar el bienestar de una comunidad. Mientras la definición de Robbins es totalmente positivista, la Economía del Bienestar sería una disciplina de tipo normativo.

Así, el modelo neoclásico hace una tajante división entre lo que denomina “Economía Positiva”, que se ocuparía de “lo que es” y la Economía del Bienestar, la que propondría “lo que debe ser”, éste último, en el marco de una ética establecida.

El modelo neoclásico sufre de otra manía, a todas luces inexplicable por su irracionalidad: afirma que las "leyes" de la economía son de aplicación universal y que tienen vigencia en todo tiempo-espacio, independientemente de la evolución histórica y cultural de los grupos humanos.

En esta pretensión, declara que la Economía, ciencia social, es una ciencia descriptiva tal como puede serlo la Física Teórica y considera que sus leyes tienen la universalidad de la Ley de la Gravedad. Los más radicales dicen que sus axiomas o postulados no necesitan contrastación alguna con la realidad, dado que sería una ciencia eminentemente axiomático-deductiva y, por lo tanto, basada en axiomas explicables por sí mismas, no contrastables con el mundo real.

En el proceso evolutivo de la historia económica del sistema capitalista de competencia salvaje, la desesperación de las empresas transnacionales, ante la reducción de la tasa de ganancia y la aproximación de una economía estacionaria, prevista por los clásicos, los marxistas, Schumpeter y varios otros teóricos, incluso neoclásicos, ha hecho que el sistema productivo pierda el significado de su concepción original, esto es, producir para satisfacer la demanda de todos los grupos sociales

En cambio, ahora orientan sus capitales y su tecnología, preferentemente, hacia la especulación financiera y cambiaria y a la producción de bienes selectos para el consumo de las élites del planeta. La declaración de un ejecutivo, figura muy importante en el escenario de los negocios transnacionales, es muy representativa al respecto, pues muestra la verdadera esencia del capitalismo de competencia salvaje que proclaman los neoclásicos y que está acabando con los recursos naturales y todo vestigio de racionalismo en el consumo:

En la actualidad, nadie está en el negocio de la producción de bienes y servicios; todos estamos en el negocio de hacer dinero

Esta declaración es el testimonio firme de que el sistema capitalista de competencia salvaje, apoyado por los preceptos doctrinales del modelo neoclásico, ha ingresado en su etapa de declinación. Ante este horizonte irreversible ¿No sería ése un buen motivo para esperar que el capitalismo de competencia salvaje desapareciera, en vez de buscar alternativas radicales?

La respuesta de la Economía de Complementos es No: la agonía del capitalismo de competencia va a ser lenta; lenta y dolorosa. Si no hacemos algo para adaptarlo a las condiciones presentes de los países del mundo, en especial, de los subdesarrollados, el capitalismo maduro y agonizante, en su afán de aferrarse aún a la vida, llevará a la muerte por hambre a miles de millones de seres humanos, los que ya han sufrido bastante.

Estamos obligados a buscar los medios para hacer que la vigencia del capitalismo, basado en un modelo teórico renovado, sea menos dolorosa para la humanidad. Es que no queremos una nueva Cuba, tan dolorosamente sacrificada. Ya no queremos más sufrimiento para los que sufren, para los que tienen un solo anhelo: comer y alejar la pobreza para siempre; ejercer plenamente su derecho a vivir.

La Economía de Complementos está diseñada para identificar los principales problemas de desempleo y de pobreza que sufren la mayor parte de los países subdesarrollados y presentar alternativas de solución, a través de la acción conjunta entre el Estado, la Empresa Privada y la Sociedad Civil y un nuevo modelo económico basado en la interacción sinérgica de los personajes que participan en los procesos económicos, sobre todo, de las empresas, y no en el antagonismo que fomenta la competencia salvaje. En realidad, esta obra es la primera oportunidad de exponer las características de los instrumentos analíticos de la Economía de Complementos.

La Economía de Complementos: Definición
La Economía de Complementos es una ciencia social empírica multidisciplinaria que tiene por objetivo principal establecer las tendencias históricas y culturales que rigen en cada población-territorio, para ejecutar las acciones necesarias a la tarea de elevar la calidad de vida de su población, en el marco del principio de la conservación del medio ambiente y de la Complementariedad entre el Estado, la Empresa y la Sociedad Civil, y las Relaciones Interactivas con las demás poblaciones-territorio. Para tal efecto, la Economía de Complementos tiene su propio instrumental analítico y cuenta con los resultados de las otras ciencias sociales y naturales para adaptar su campo de acción complementaria al total de la variedad de poblaciones-territorio existentes en un país o en un continente.

Unidad de análisis
La Economía de Complementos toma como unidad de análisis a la Población-Territorio de que se trate, en cada tiempo-espacio determinado. La Población-Territorio puede ser un municipio, un departamento o un país.

Corolario
La Economía de Complementos descubre tendencias históricas que son establecidas por la aplicación de la estadística a la observación de las diferentes poblaciones-territorio, por lo que, las leyes que descubre son de carácter probabilístico y no determinístico

Población-Territorio: Definición
Es el escenario espacio-temporal-sociocultural en el que realiza la evolución histórica del ser humano a través del desarrollo de las Relaciones Interactivas de equilibrio entre el hombre y la naturaleza; la Población-Territorio se encuentra en continua transformación de sí misma como la unidad primaria del ser humano en su peregrinación hacia la consolidación y fortalecimiento de su identidad histórica.

Postulado
Todo lo que se hace para elevar la calidad de vida de la sociedad, bajo el principio de la Relación Interactiva Complementaria con la naturaleza, es concretado en esa unidad; todo lo que se hace en esa unidad tiene la intención de elevar la calidad de vida de la Población-Territorio en particular y de la sociedad en general.

La concepción Población-Territorio así definida, es la concreción sociológica de la visión filosófica sobre la noción Hombre-Espacio-Tiempo y las Relaciones Interactivas Complementarias entre esas categorías filosóficas.

Seguiremos

Saludos
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/08/2010, 06:32
¿Y no hay en cierto modo una conciencia de ello al buscar un acuerdo sobre el impacto ecológico de las políticas económicas? ¿no hay un principio de conciencia de que la materia tierra no es infinita como, por ejemplo, ya intuyó el liberal Stuart Mill, y no Marx? ¿no ha pretendido el vulgar y siempre apresurado gobierno español de Rodríguez Zapatero una ley de economía sostenible que negaba la realidad del conocimiento del que dependía la creación de riqueza en la que se basaba su idealizado derecho? ¿no hay una contradicción radical entre bienestar social y modelos no dependientes del dinero y su materialización social en formas económicas de competencia? ¿es, pues, el modelo normativo un juicio de valor sobre la segundidad económica, el efecto social de la economía, o una norma que se cuestiona a sí misma no por un valor segundo sino primero?. Quiero decir que la sociología puede admitir una parte de determinación económica, pero hay mucha sociología sin regla económica. Su determinación es, en gran medida, independiente e indeterminada; es el desplazamiento moral. La sociología no normativa sólo puede existir en sociedades liberales y ociosas. Una sociología normativa es una sociología policial. Sólo necesitan leyes los inmorales, que son los auténticos promotores del desarrollo moral; las leyes de los morales son el conservadurismo.

Blacutt
19/08/2010, 08:57
El reto teórico principal de la Economía de Complementos
La Economía de Complementos, ha sido concebida con la firme intención de eliminar la contradicción principal del modelo neoclásico y, con ella, la secuela de pobreza y desamparo que ocasiona al 80% de la población.

Para ello, demostrará la falacia implícita en su afirmación de que el empresario maximiza sus beneficios, produciendo un volumen del bien en el rango donde enfrenta costos crecientes. De esta falacia surge la deducción errada de que la próxima unidad producida por el empresario tendrá un costo mayor que la anterior, por lo que el precio de esa próxima unidad tendrá que ser, necesariamente, mayor.

La Visión de la Economía de Complementos
Cuando la incertidumbre, inherente al capitalismo de competencia salvaje, haya desaparecido, la Economía de Complementos, en visión integral con las otras ciencias sociales, proyectará al ser humano en un continuo proceso de autorrealización a través de su Relación de Interacción Complementaria ya con los subgrupos que conforman la Población-Territorio donde vive y a través de la misma relación de su Población-Territorio con las demás.

También vislumbra el pronto inicio de la peregrinación del ser humano hacia el Ser Complementario, el que está consciente de que forma parte de una población-territorio, de la que ha heredado sus costumbres y sus tradiciones con los que se relaciona por el principio de la Relación Interactiva Complementaria, la que se concreta en la realización Acción complementaria.

La Relación Interactiva Complementaria
La Economía de Complementos, al derivar su percepción de la sociedad desde los principios establecidos por La Voluntad de Ser (Percepción Filosófica del Autor) afirma que hombre se encuentra en continuo proceso de interacción con todo lo que lo rodea, lo que abarca la naturaleza en general y la sociedad en particular. Pero también establece que no todas estas relaciones son importantes, sólo las que la Voluntad de Ser denomina Relaciones Interactivas Complementarias, principio que se basa en la ley de la Acción y Reacción en la naturaleza, trasladada a las relaciones entre los seres y los grupos humanos, aunque modificadas para poner de relieve el carácter complementario de las relaciones y la empatía mutua que les sirve de conexión.

Definición
El principio de la Relación Interactiva Complementaria es el que rige las relaciones entre los individuos, o entre el individuo y el grupo social o entre los diferentes grupos sociales, con el objeto de establecer lazos de cooperación entre sí para la realización de tareas que beneficien a una de las partes o a todas, en el marco de la Empatía mutua. La Relación Interactiva Complementaria es propia del Ser Complementario.

La noción de Relación Interactiva Complementaria está basada en la Ética propia del Ser Complementario y no en la obligación de devolver el beneficio recibido de otros. Ésta es la gran diferencia que la separa del concepto de “Reciprocidad” inscrito en la Cosmovisión Andina, la que exige que una acción de solidaridad sea, obligatoriamente devuelta, aunque no al causante de la acción, sino a una tercera persona. La Relación Interactiva Complementaria surge del carácter mismo que singulariza al Ser Complementario.

El Ser Complementario: Definición
Siendo el Ser Complementario, soy el Ser con atributos en pos de mi autorrealización. Hasta hoy, simplemente existía, era sólo una existencia-en-mí y sólo para-mí. Ahora, realizado como parte interactiva del Todo, soy un ser-en-mi-para-la-sociedad; soy el ser-para-nosotros, soy el Ser Complementario. Soy el Ser Complementario porque mi sed de Competencia “por ser el mejor” y considerar al otro como rival, se ha convertido en el deseo de ser-en-los-demás.

Las acciones llevadas a cabo por el Ser Complementario surgen de la empatía que siente por las personas o grupo de personas con las que se relaciona bajo el principio de Complementariedad.

El Ser Complementario, no percibe a las otras personas como enemigos o rivales; más bien encuentra en ellas el reflejo de sí mismo. Esta noción de empatía para con todos los demás Seres Complementarios se concreta en el impulso que da lugar a la ejecución de la Acción Complementaria.

La Acción Complementaria
La Acción Complementaria es la expresión social de la Ética del Ser Complementario; deriva del legado doctrinario de la Buena Voluntad de Kant; de la percepción de Marx: “algún día la naturaleza humana será parte de la naturaleza y la naturaleza será parte de la naturaleza humana” y del principio de Complementariedad de la Cosmovisión Andina. La Acción Complementaria no se juzga por los resultados, sino por la intención manifiesta de la acción misma, la que se convierte en la expresión social concreta de empatía del Ser Complementario.

Seguiremos
Blacutt

Blacutt
22/08/2010, 10:21
Ahora bien; estos conceptos son ideales y también horizontes que sirven de referentes para el comportamiento de los seres humanos, una vez que el capitalismo de competencia salvaje haya sido desterrado, para siempre, de la historia.

La Economía de Complementos no afirma que el Ser Complementario o la Acción Complementaria o la Relación Interactiva Complementaria sean entidades reales en la actualidad; pero postula que el ser humano se irá aproximando paulatinamente a esas entidades ideales y que su comportamiento se acercará cada vez más al ideal que plantea la Acción Complementaria. Pero, las categorías que se han definido sirven de guía para el comportamiento de los seres reales que habitan una determinada Población-Territorio.

Sobre la base de estos conceptos, la Economía de Complementos estudia e interpreta las interacciones que se establecen entre los grupos humanos en el proceso de producir los bienes y servicios que se pone a disposición de la comunidad, como también la forma en que son distribuidos y apropiados. Los resultados de estos análisis, concretos en cada caso, sirven de base para la determinación de las acciones que deberán ser ejecutadas en función del objetivo propuesto.

El proceso de Complementación entre el Estado, la Empresa Privada y la Sociedad Civil a la que se refiere la Economía de Complementos, se expresará en la existencia de un mercado reconformado en el que los objetivos nacionales, propuestos por Estado, el sistema de precios, que son de interés para el empresario y las preferencias de los grupos que conforman la sociedad, serán los indicadores para la asignación los recursos naturales, humanos y de capital.

Esta trilogía, la conformada por el Estado, la Empresa y la Sociedad Civil, ésta última, por medio de sus instituciones, es el eje axial que moviliza y coordina toda la acción de la Economía de Complementos. Sin el fortalecimiento y la consolidación de esta trilogía, la Economía de Complementos no tendrá razón de ser.

El método de la Economía de Complementos
Su método se basa en los resultados que surgen de la observación estadística y del análisis de las interacciones entre los grupos humanos y sus resultados, de los cuales deduce sus generalidades empíricas por medio de la identificación de tendencias probabilísticas. Este método es complementado por el axiomático-deductivo, en cuanto los axiomas son estructurados por la experiencia histórica, política, social y cultural de la Población-Territorio, la que conforma el escenario de sus observaciones y análisis.

Como sucede con todas las ciencias sociales, la Economía de Complementos es una ciencia guiada por una visión filosófica del mundo, por una ideología, derivada de esa visión filosófica y por sus respectivos principios doctrinales, por medio de los cuales percibe los fenómenos sociales.

Esas percepciones derivan de mi visión filosófica a la que he denominado La Voluntad de Ser y de la Ideología que se deriva de ella, a la que llamo: El Nacionalismo de Complementos. El sistema económico que la Economía de Complementos desea establecer es el Capitalismo de Complementos, tanto para cada país como para las relaciones entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Estas última son motivo de análisis en el contenido de otra obra en actual proceso, a la que he denominado La Globalización Paralela.

Saludos cordiales
Blacutt

Blacutt
25/08/2010, 19:14
Síntesis de la nueva visión
La Voluntad de Ser, es la percepción filosófica del mundo en general, de la que deriva la ideología, la doctrina, y los principios que conforman el marco de las ciencias sociales, entre ellas, la Economía de Complementos.

El Nacionalismo de Complementos, es la ideología por la que las categorías filosóficas derivadas de la Voluntad de Ser, se expresan en las categorías sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales, las que conforman las nomenclaturas conceptuales de la ciencia económica, como también de las otras ciencias sociales, en cuanto forman parte del carácter multidisciplinario de la Economía de Complementos

El Capitalismo de Complementos, es el nuevo sistema económico, político, jurídico, social y ambiental que el Nacionalismo de Complementos, como Ideología, desea establecer, principalmente, en los países subdesarrollados del mundo.

La Economía de Complementos, es la nueva propuesta, como ciencia económica, que modifica varios de los conceptos e instrumentos analíticos del modelo neoclásico actual y la que sirve de apoyo teórico al Capitalismo de Complementos.

El Desarrollo Local Complementario, es el modelo de desarrollo que propone la Economía de Complementos, otorgándole el instrumental analítico necesario para su realización, especialmente en todos los municipios de los diferentes países.

La Economía de Complementos, por ser multidisciplinaria, interactúa con todas las ciencias sociales, como también con la evolución de la ciencia en general y de la tecnología, en particular. A diferencia del modelo neoclásico, la Economía de Complementos no cree que el ser humano sea un simple factor de producción.

También, rechaza la ridícula idea de que existe “una sola economía” en el mundo, la que sería dada de una vez y para siempre y que sus llamadas “leyes” serían aplicables en cualquier espacio-tiempo, independientemente de las condiciones históricas, culturales, económicas, políticas y ambientales de cada país o región.

Con relación a estas “leyes”, los neoclásicos afirman, muy seriecitos, que tendrían la misma jerarquía predictiva que la Ley de la Gravedad. Este percepción de los neoclásicos no hace sino ratificar la artificialidad de sus postulados y configurar una visión forzada, de ingenua, pero feroz dominación.

Saludos cordiales
Blacutt

Blacutt
31/08/2010, 15:58
Una nueva unidad de análisis
En párrafo anterior se formuló la definición de la Población-Territorio, que La Economía de Complementos toma como la unidad de análisis en sus observaciones y en la deducción de las generalizaciones empíricas que realiza, generalizaciones que son de tipo probabilístico

En este proceso, desecha la posición neoclásica de tomar al individuo aislado como unidad del análisis microeconómico

También rechaza el postulado neoclásico de que sociedad resultaría de la simple sumatoria de los individuos que la componen, algo que La Voluntad de Ser no acepta y más bien postula que la Sociedad es el conjunto de las Relaciones Interactivas Complementarias establecidas por las instituciones que la conforman, las que tienen al Estado como el referente central

Concepto de Sociedad
Mientras el modelo neoclásico, fiel a la percepción neoliberal, considera que la sociedad no es sino el conjunto de individuos, la Economía de Complementos afirma que la sociedad es un sistema en perpetuo movimiento, conformado por las estructuras institucionales y sus interacciones mutuas

El conjunto de estas interacciones se concretan en el principio de la Relación Interactiva, las que son la expresión del desenvolvimiento histórico y cultural de una sociedad determinada

Por otra parte, en su calidad de sistema, la sociedad tiene como elemento central al Estado, el que coordina las interacciones de las estructuras que la componen y las orienta al cumplimiento de la tarea más importante que tiene como Estado, esto es, convocar las voluntades de todas las estructuras institucionales que conforman la sociedad, para alcanzar el objetivo común y considerado de primera prioridad: mejorar, consolidar y fortalecer el nivel de la calidad de vida de la población

Para cumplir con esta función vital, el futuro Estado tomará como guía los postulados, los descubrimientos históricos, sus resultados, las proyecciones de las tendencias encontradas y el instrumental analítico que le brindará la Economía de Complementos

Cuando esto suceda, la actual Teoría Económica, tan desfigurada por los intereses de los políticos, analistas y empresas transnacionales, volverá a ser lo que fue cuando nació a la historia: Economía Política, tal como la concibieron los clásicos y los marxistas.

Saludos cordiales
Blacutt

Blacutt
03/09/2010, 16:11
De un hormiguero podría decirse que la suma de las hormigas individuales que lo componen forman el todo; lo mismo de las abejas

En el mejor de los casos, diremos que la horda de los hunos estaba conformada sobre la base de la suma de sus individuos, pues la horda no tiene instituciones

Sin embargo, en las sociedades modernas, los individuos se reúnen en grupos humanos, los que, paulatinamente, van convirtiéndose en instituciones con intereses propios y autonomía de gestión

Cada uno de estos grupos pretende diferenciarse de los demás y su razón de ser es defender sus intereses, los que son legitimados por un proceso democrático

Las centrales de trabajadores, las confederaciones de empresarios o de campesinos, las asociaciones deportivas, gremiales, del transportes…. todas ellos son instituciones

La legislación, con todos sus códigos, leyes, procedimientos… es una institución

Así, la Economía de Complementos afirma que, a diferencia de las hormigas y de las hordas de Atila, las sociedades modernas se reúnen en instituciones diferenciadas para preservar sus intereses grupales, cuyas interacciones conforman la sociedad en general

Las instituciones adquieren más importancia a medida que el sistema político en el que actúan es más democrático, el que nunca se rige por la interacción de individuos

Lo hace siempre por la interacción de sus grupos sociales, convertidos en instituciones

En realidad, se puede afirmar que mientras más desarrollado es un país, más intensa es la Relación Interactiva entre los grupos humanos convertidos en instituciones. Seguiremos

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/09/2010, 06:44
¿Quiere decir que la sociología institucional es la subjetividad parcial de cada grupo y a partir de la que desarrolla su noción de sí, esto es, su identidad? ¿cree, de veras, que la sociología se logra con una forma interna de subjetividad que no tenga antes una pregunta sobre qué es su en sí?. ¿Es su nacionalismo una hipótesis científica de su economía de complementos, o es una hipótesis política?. En mi opinión, toda hipótesis tiene infinitas deficiencias morales en su pregunta. Por ello es que hay que estar eternamente haciendo preguntas. ¿O tienen las preguntas morales a priori respuesta?. Las preguntas morales son, generalmente, las respuestas desde una lógica histórica como la de la dialéctica. Nos vemos al preguntar por nosotros; estamos anticipados como respuesta.

Y le ruego que continúe.

Blacutt
04/09/2010, 11:58
Hola Alberto:
En primer lugar, para hacer la comunicación más fluida debo decirle que, al igual que Ecología se refiere al estudio del medio ambiente, aunque la mayoría hace sinónimos los dos términos, así también considero que la Sociología es un estudio de la Sociedad, de manera que los dos conceptos no son sinónimos

Cuando hablo de Sociedad, la visión personal que tengo en cuanto a su composición, es la siguiente: la Sociedad no es la suma de los individuos que la componen, sino una resultante de las Relaciones Interactivas de las Instituciones que la estructuran

Ahora bien; uso la frase Relaciones Interactivas y no la que se refiere a las Relaciones Interactivas Complementarias, porque al presente, tal como lo expongo en la Sección "Modernidad y Posmodernidad" de este foro, ni el Marxismo ni el Liberalismo han logrado sus objetivos, por lo tanto, la Relación Interactiva en las sociedades presentes no son Complementarias; a veces, incluso son antagónicas

Cada institución desarrolla su propia identidad, sobre la base de los legítimos derechos que reclama a las demás; el ejercicio libre de esos derechos y de sus reclamos, en un sistema democrático, es la base del comportamiento moral de una Institución cualquiera

La Economía de Complementos, tal como su nombre lo indica, no se aísla de ninguna otra ciencia social; en este caso, la Economía de Complementos y el Nacionalismo de Complementos están unidos entre sí, ninguno existe sin el otro

En teoría, el sistema político que permite este juego, es el democrático, aunque al presente tampoco es practicado de acuerdo con sus principios

La subjetividad de las instituciones es tal con relación a las otras instituciones, pero su objetividad es tal con relación a los miembros que las componen

Así, lo objetivo-subjetivo, coexisten en un mismo plano dimensional, tal como lo veía Kant y tal como lo afirmaba Marx

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/09/2010, 06:27
Cuando hablo de Sociedad, la visión personal que tengo en cuanto a su composición, es la siguiente: la Sociedad no es la suma de los individuos que la componen, sino una resultante de las Relaciones Interactivas de las Instituciones que la estructuran

O sea, que para usted la sociología debe estudiar principalmente las instituciones mejor que sus individuos porque es el reflejo de las relaciones superiores a los individuos. Debo confesar que es una perspectiva muy racional del hacer sociología; sería un estudio estructural tal como lo vieran Marx, Weber, Pareto o Parsons. Me opongo parcialmente a la idea de estructura por esto: es una razón mayor parcial y no total; cuenta con una preferencia que será históricamente probada falsa desde el mismo movimiento social anterior a la estructura. La sociología no debiera ser una disciplina normativa y tardía que llegue siempre tarde a los problemas de la gente que compone el objeto de la sociología.

El movimiento social tendrá fases de falta de contradicción entre instituciones y sus individuos; su constante no sólo es institucional.


lo objetivo-subjetivo, coexisten en un mismo plano dimensional, tal como lo veía Kant y tal como lo afirmaba Marx

Veo un problema. La sociología institucional es tardía ¿mediante qué forma estudia la síntesis de los individuos que no forman parte de dicha institución, pues no hay tal identidad entre psique y la institución formalizada para ella? ¿no es el dual un prejuicio de nuestra teoría demasiado poco atento a lo que no es institución?. Quiero decir, estimado Mario, que no le niego una razón institucional, pero afirmo que llegados a cierto punto las psiques individuales van a otro ritmo; generalmente van por delante, y es por lo que llegamos tarde a verlas. El cambio social yo no lo pongo en ningún otro universo que el social; el universo es una forma demasiado grande para una psique.

Es fácil que universo y sociedad vayan a muy distintos ritmos aunque el segundo forme parte necesariamente del primero, pero no son el mismo; a mi familia, por ejemplo, le es igual si el universo se expande, se contrae o se repliega, pero no les son indiferentes ciertas pautas de educación que marca el ministerio. ¿O usted mide el movimiento en determinadas formas morales, como las nuevas formas de relación por Internet, como mide el movimiento de los astros?. Yo creo que son cosas radicalmente distintas que exigen perspectivas muy distintas.

Blacutt
06/09/2010, 19:14
Alberto dice:


O sea, que para usted la sociología debe estudiar principalmente las instituciones mejor que sus individuos porque es el reflejo de las relaciones superiores a los individuos

Mi respuesta es sí; decididamente sí; en el caso de que necesite evaluar el comportamiento individual, acudirá a la sicología, cumpliendo el precepto que yo estimo por sobre cualquier otra cosa en las relaciones entre las ciencias: la Relación Interactiva Complementaria

Particularmente, vislumbro una Sociología que analice el porqué las relaciones entre grupos humanos son como son y no son otra cosa o no son lo que deberían ser, de acuerdo con algún paradigma histórico-social-cultural

Personalmente, percibo la necesidad de una sicología que analice el porque las relaciones entre los individuos y el individuo con el grupo son así y no de otro modo o del modo cómo debería ser de acuerdo con algún paradigma histórico-social-cultural

En mi caso, ese paradigma teórico es LA VOLUNTAD DE SER, su Instrumento cognoscitivo, la Dialéctica de Complementos sobre la base de la Interacción Complementaria entre el pensamiento racional y la aprehensión intuitiva

En el nivel económico, tengo La Economía de Complementos; en la dimensión ideológica, el Nacionalismo de Complementos y en la percepción cognoscitiva poética, El SER POÉTICO

Toda mi visión pretende ser consecuente con las partes de la misma y con la realidad que preveo (El Capitalismo de Complementos, en la Economía) sobre el análisis de la realidad que percibo con los instrumentos citados

Alberto también dice


.....afirmo que llegados a cierto punto las psiques individuales van a otro ritmo;

El ritmo puede tener causas sociales, culturales, históricas, sociales o, en el más común de los casos, económicas; en cualquier caso falta una visión integral del hombre y sus relaciones con el Todo y con las partes del Todo

La del liberalismo y la del marxismo ya han probado ser inaceptables

A propósito, déjeme decirle que la Cosmovisión Andina de los pueblos orginarios, quechuo-aymaras, no tienen interés en la percepción del Ser; para ellos sólo tiene relevancia la Relación del hombre con el Todo y las partes del Todo

Ésa es una especie de coincidencia con la aversión a la Ontología del Ser que usted tiene

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/09/2010, 07:26
Creo que ha entendido bien mi sentido de individualidad, pero voy a hacer la afirmación que falta en mis palabras y que lo acercan a su postura. Lo individual tiene una presencia con una voluntad individual que no es sino desde la parte superior a la que pertenece; los que estudian ciencias económicas van a la facultad de ciencias económicas.

Las inquietudes de los jóvenes estudiantes son una subjetividad de cada uno de ellos que sociológicamente tiene un objeto superior a sus psiques individuales. Desde una generalidad psicológica como ser solidarios mediante una misma carrera a estudiar estamos siendo formales en la relación parte con todo. Uno estudia una carrera que estudian otros muchos más, y muchos estudian lo mismo; la proposición sociológica se cierra en el concepto: varios individuos estudian economía.

Los individuos hacen, en el mejor de los casos, el más impredecible, lo que ellos quieran. Si los dejamos actuar libremente y vemos cuánto se distancian unos de otros veremos que, por una condición superior a su psicología, terminan todos finalmente en lo mismo y harán una actualización distinta.

No le voy a discutir que la institución sea superior al individuo; le digo que la institución tiene una filosofía de su historia tardía. En formas y períodos amplios las pequeñas individualidades irán dando giros; en principio serán singulares para llegar a ser comunes. La filosofía institucional no tiene la forma inferior porque les es primera y que no entra en la filosofía de la institución.

Es decir, puede que los individuos sigan estudiando economía porque es lo que principalmente comprobamos: que estudian economía. Lo que debemos hacer es estudiar por qué estudian los jóvenes y qué inquietudes hay en ellos. Así no será difícil ver que ya no estudian filosofía sino economía o alguna ingeniería. Con ver las matriculaciones está claro qué estudian, ¿pero por qué estudian y qué van buscando?

Tenemos un problema para ver que la psicología no puede ser en un continuo sí; carece de forma para darse a sí en sus relaciones.

La continuidad debe ser vista siempre desde una forma superior que ponga en relación dos psiques que han de ser continuamente sujetas a experiencias máximas distantes con su psicología propia. Es decir, en lugar de buscar una normalidad debemos buscar la máxima anormalidad.

Tome este otro ejemplo. Si en lugar de conocer que ésto falló y es por lo que ya no vale, ¿por qué no repetir el error de nuevo, pero de distinta manera para que el fallo no sea el mismo sino que pueda ser, por el contario, un acierto visto con profundidad, y no sólo una institución burocrática en forma de una racionalidad que no hay en las cosas; que podamos ser, en otra palabras, unas experiencias radicales de cómo somos nosotros ante nosotros mismos? por cierto, la forma de ser más límites y más sorprendentes con nosotros en contraste con las formas históricas que basan su repetición epistemológica en una falta de comprensión del problema moral y su urgencia. Quiero decir con esto, Mario, que el sentido ético de un bien social es un tanto irresponsable y una cierta cortedad de miras. ¿O no es un falibilismo extremo una filosofía de la historia siempre errónea que se cuestiona a sí misma hasta el máximo posible en que su evolución pase a ser otra forma distinta de la que hasta ahora ha sido porque ya se ha superado el espacio en el que el continuo de ella ya no es continuo con la forma que había para ella? ¿o no dejan los niños de interesarse por sus genitales para interesarse por los genitales de otros?

Hay un esquema de racionalidad innata en el que creo, pero no creo que sea sino una forma tan general que no sea válida en forma concreta.

Blacutt
08/09/2010, 12:28
Ya he dado mi propia definición de la Sociedad: el conjunto de Relaciones Interactivas entre todas las instituciones que conforman un país, teniendo como actor central al Estado; también he definido al individuo

Todas las definiciones parten de mi percepción filosófica a la que he denominado La Voluntad de Ser

Sin embargo, debo hacer notar que las Relaciones Interactivas actuales entre las instituciones no son Complementarias todavía; para que adquieran esa característia, el individuo debe alcanzar el rango de Ser Complementario

Al postular el advenimiento del Ser Complementario, ya definido, postulo que toda corriente de pensamiento debe tener su propia utopía; es que la Utopía es el alma de un sistema; una corriente de pensamiento sin su utopía es una declaración hecha por espectros

El mismo Liberalismo tiene la suya al afirmar que:


La suma de los intereses individuales coinciden con el interés general

La Utopía del marxismo también está presente:


Algún día la naturaleza del hombre será parte de la naturaleza
y la naturaleza será parte de la naturaleza humana

El Comunismo tiene su visión utópica:


De cada cual según su trabajo y a cada cual según su necesidad

La Utopía del Nacionalismo de Complementos que promuevo, también tiene su utopía:


Algún día el Ser Complementario sustituirá al individuo aislado
y ejercerá sus relaciones interactivas por medio de la Acción Complementaria

Nos gustaría que usted nos hiciera conocer sus definiciones concretas sobre esas categorías y otras que estime convenientes, desde el punto de vista filosófico, a las que, por suspuesto, usted le agregará la visión que parte desde la sicología

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/09/2010, 08:14
Muy estimado Mario, no me gusta trabajar con de-finiciones sino con objetos que sirvan para una definición. No obstante:

1. Definición de sociedad: la relación de dos psiques a partir de un continuo que permita hacer dicha relación objetiva y darse a estas psiques u otras psiques; la continuidad de las psiques es la primeridad de la teoría sociológica, un ser segundo límite en la psique. La sociedad es un primero en tanto sea, a su vez, el segundo de, al menos, otros dos primeros. Vg. tenemos hambre y cooperamos habitualmente para cazar porque es más fácil cazar así, de modo que la caza es la relación; o tú y yo nos encontramos, empezamos a hablar y quedamos repetidamente para contarnos cosas, de modo que los cuentos son la relación. El sexo hubiese sido un ejemplo más acertado, pero ahora busco el giro lingüístico de una psique.

2. Definición de individuo. Una psique cualquiera, pues un individuo, un ente cualquiera, no tiene condición moral sin psique. Vengo al mundo, y con el tiempo soy consciente de una distinción respecto al resto de las cosas.

El individuo moral no existe; es el individuo incierto. Toda ontología moral es psicológicamente falsa y autocontradictoria. El individuo moral es distancia, que sí tiene su ontología; es, de hecho, la ontología.

3. Definición de la posible relación que elimine su contradicción. No se puede hacer sociología sin el límite de la psique, su contradicción moral. La sociología no es un orden cualquiera como puede ser la ubicación de una casa en una finca o qué labores realizan los miembros que ahí viven; la síntesis primera no es la histórica sino la que es justamente anterior a esta.

La sociología es el estudio de la diversidad de la psique moral principalmente en sus anormalidades y conflictos; la proximidad del conflicto se llama urgencia, y es la proximidad límite con la psique, el ser primero que se debe dar.

La contradicción moral se puede eliminar analíticamente, en el estudio de cada caso; y la contradicción moral no se puede eliminar en todos los casos.

La dialéctica hegeliana, muy habitual en ciertas escuelas sociológicas historicistas, carece de forma para su síntesis psicológica, pues el ser moral es un primero positivo no idéntico con su contradicción; es creativo y no lo puede estudiar la dialéctica. Rechazamos radicalmente, pues, la dialéctica como principio para el estudio de la filosofía moral aun cuando sea extremadamente útil en lo relativo al resto de los objetos de conocimiento. Tampoco vale, por ejemplo, para el estudio del objeto del arte, pues es un objeto con un principio (primero), igualmente, psicológico.

Blacutt
09/09/2010, 09:37
Las definciones me parecen muy originales, pues nos muestran otra faceta de lo que es la sociedad, basada en este caso, sobre la relación de psiques, la que parte de la psique del individuo

Por lo tanto, para usted la sociedad es un conjunto de individuos, en tanto psiques que se relacionan entre sí

Con esto nuestro inventario de percepciones va en aumento

Blacutt
13/09/2010, 11:40
Alberto dice:
....el universo es una forma demasiado grande para una psique.

Precisamente por eso, es también infinitamente estrecho para opinar sobre categorías que son filosóficas por excelencia: tales como el Tiempo-Espacio

Alberto también dice
¿O usted mide el movimiento en determinadas formas morales, como las nuevas formas de relación por Internet, como mide el movimiento de los astros?. Yo creo que son cosas radicalmente distintas que exigen perspectivas muy distintas.

Otra vez en el mismo atolladero: la sicología (en su caso, la siquiatría) analiza la psique de cada individuo, análisis del cual puede generalizar tendencias para los demás, dado el caso

Pero ni el sicólogo ni el psiquiatra ni el individuo tienen la capacidad de comprender el universo, simplemente por lo que ven y lo representan en la mente, tal como lo perciben con los ojos, por medio del sentido común

La comprensión de las leyes del universo es dada sólo a la rigurosidad matemática, a la inferencia matemática y a la deducción pura de los axiomas matemáticos, de los cuales derivan los postulados y teoremas

Para no ir muy lejos, el Cálculo Diferencial o la Topología no son logrados por el simple sentido común; el sentido común es útil para la compresión de la cotidianidad, no para aprehender el movimiento constante del Universo, de la Naturaleza que nos rodea, de la Sociedad y del Pensamiento, es decir, de las Relaciones de Interacción que rigen sus respectivos movimientos

El Sentido Común jamás expresa con mayor autoridad "su sentido común" como cuando se declara incapaz de conocer la Ciencia, la Filosofía y el Arte (sobre todo, el Poema)

Lo mismo podemos decir de la psique individual: debe recurrir al conocimiento acumulado en la Sociedad tanto de la Ciencia, como de la Filosofía y del Arte para proclamarse a sí misma como portadora de conocimiento

La psique del individuo es el cúmulo de lo absorbido en el ambiente histórico-sociocultural en el que se desenvuelve, al que puede modificar de acuerdo con su capacidad de compresión y de creación que ha desarrollado dentro del grupo

El individuo aislado de las Relaciones de Interacción con la Sociedad, con los grupos humanos y con los individuos es un error de la naturaleza, por eso sólo existe en las celdas aisladas de los manicomios

Particularmente creo que la ciencia debería conservar a uno de ellos en un frasco de formol para que las generaciones del futuro lo miren como ahora podríamos observar a un carnero con dos cabezas.

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
14/09/2010, 08:28
Hola Mario.

Usted y yo tenemos algún problema en cómo hacernos con la psique.

De ninguna manera mi psique es cosa de psiquiatras; es cosa de los filósofos que leemos psiques.

Mi psique está en tres sitios principalmente: 1., Descartes y Kant en cuanto que es la cosa que se piensa; 2., en Peirce y la segundidad hecha posible a partir del mundo coexistente de la terceridad ; y 3., en Popper y el segundo mundo que deriva en el tercero al que todos nos remitimos como el mundo común que construimos.

Para mí es fundamental empezar por cómo es posible una ciencia de la psique.

No hay ciencia de la psique; hay teorías para las psiques; y hay, asimismo, una forma psicológica superior a las psiques, el concepto solidario, que no entra, claro está, dentro del campo al que da explicación la dialéctica.

La psique que conoce no es como la psique moral, la que siente ante otro.

Con la psique no se puede generalizar de cualquier manera, y menos con la psique moral.

El otro crea lo que denomino el desplazamiento, el giro de la representación moral, la que no es como la que representa cualquier otra cosa; representa a alguien y hay para su representación la expectativa incierta de un sentimiento.

El lenguaje emocional tiene un esquema para ser representado imperfectamente mediante la distancia. Una ciencia de la inmediación, tal como la actual psicología emocional del cerebro, carece de una teoría de su mediación; es cosa de sociólogos.

Las representaciones morales no son justamente representables, así que se representa la expectativa con la que se puede hacer justicia, su abstracción.

La distancia no es otra cosa que la falta de proximidad de toda representación.

Toda representación es falsa con respecto a la presencia que abstrae, y es en el desplazamiento cuando se produce la gran asimetría de cualquier representación. La representación suplanta la presencia y con su forma crea distancia.

Y por último, ¿por qué pone el poema como forma superior del arte por delante de la forma de arte por excelencia, la música? ¿o es que la intuición del poema es anterior al efecto que produce la música?.

Un saludo

Blacutt
14/09/2010, 12:55
Alberto die:
El lenguaje emocional tiene un esquema para ser representado imperfectamente mediante la distancia. Una ciencia de la inmediación, tal como la actual psicología emocional del cerebro, carece de una teoría de su mediación; es cosa de sociólogos.

En mi opinión el lenguaje emocional, cuando es lenguaje poético, es uno de los temas de la Filosofía

La Emoción Poética es la Vivencia que el artista experimenta en un encuentro Intuitivo con un Estado Puro del Ser en el momento de crear su obra

Su privilegio no se concreta sólo en ese encuentro, vedado a los demás seres humanos, también es tiene la facultad de transformar, por la acción de su gravedad ético-estética ese Estado Puro del Ser para ponerlo a disposición del que lee, contempla o escucha lo que el artista tiene para ofrecerle

En el caso del Poema, por ejemplo, la intención del Poeta es depertar en el el lector la Vivencia que él tuvo en el encuentro intuitivivo con un Estado Puro del Ser, por medio de la Emoción Poética que el lector siente que despierta en su Ser, al leer la obra poética

Por otra parte Alberto dice:
Y por último, ¿por qué pone el poema como forma superior del arte por delante de la forma de arte por excelencia, la música? ¿o es que la intuición del poema es anterior al efecto que produce la música?.

Nietzsche escogió la Tragedia de la Grecia Clásica como la máxima expresión del Ser; y la música de los coros que acompañaban a la representación de la Tragedia, como portadora del lenguaje poético

Deploró profundamente la aparición de la Ópera, por el supuesto maridaje postizo entre música y letra

Por mi parte, yo le atribuyo al Poema Puro, en verso, la condición de ser el instrumento cognoscitivo más intuitivo del Ser, por ello, el que menos sufre de la mediación del análisis

También otorgo al Poema Puro la facultad de ser la máxima expresión de la Emoción Poética, de la Vivencia que el Poeta ha experimentado al momento de su encuentro con un Estado Puro del Ser

Por último, también le reconozco la capacidad inigualable de despertar en el lector, el máximo grado de Emoción Poética que éste puede lograr

Todo esto está en la segunda edición de mi libro EL SER POÉTICO COMPLEMENTARIO

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
14/09/2010, 13:18
Con Nietzsche hay que ir con mucho cuidado, y más con esa afirmación que usted dice; estaba aún muy influido por Schopenhauer, y no había visto clara su voluntad de poder. Esta, con la música, tiene un efecto que desata las pasiones de tal manera que, como decía él, "se viven a sí mismas". Sin esa forma de compasión no hububiese habido arte. El artista vive de la voluntad de su público.

De cualquier manera, Mario, el poema es verbal y es una forma representativa que lleva a algo por un cauce, en eso estoy plenamente con usted, emocional.

El sentido que mentaba con la música es que cuenta con una predisposición con la que no cuentan las otras formas de arte.

Por otro lado, le he de decir que para mí todo lenguaje es música, y no tanto porque suene sino porque otro comparte una unidad afectiva. Los sordos no disfrutan de la música como los oyentes, pero tienen, indudablemente, afectos.

Al igual que un ciego que no ve se hace una imagen clara de con quién habla, el sordo tiene un esquema de cómo el otro suena.

Blacutt
14/09/2010, 15:55
Con Nietzsche o con cualquiera hay que ir de acuerdo con la percepción que uno tiene de lo que el personaje citado expresa

En ese caso es precios aceptar la importancia de la percepción individual, aunque no debemos perder de vista que las percepciones individuales han empezado siendo modeladas por la Ética-Estética del grupo en el que ell individuo se ha criado, sin negar la capacidad éste para modidificar esas percepciones

Acudo al Poema porque yo escribo novelas, relatos y poemas en verso, además de Ensayos en Poética, mientras que, a pesar de haber tomado cursos sobre Apreciación Musical, el Poema sigue siendo para mí el principal portador de Emoción Poética, por lo menos, el Poema tal como yo lo describo en mi obra EL SER POÉTICO COMPLEMENTARIO

Tengo otra obra que se llama ÉPICA DEL SER POÉTICO COMPLEMENTARIO, que es una historia ritmada del Arte, "desde el comienzo del comienzo hasta el Manierismo", en el que incluyo un capítulo dedicado al relato sobre la evolución de la música hasta esa época

Algún día tendré el tiempo suficiente para dedicarme al segundo tomo, el que abarcaría el desarrollo del Arte, desde la etapa en la que terminé el primero hasta nuestros días

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/09/2010, 09:06
El aspecto que me interesa de la música es que mueve el afecto (la identidad incierta del sentimiento) como si éste no fuese movido por nada; se despierta del sueño y pierde su identidad causal haciéndose, como diría mi hija pequeña, blandita.

Blacutt
15/09/2010, 19:30
En mi percepción del Ser Poético Complementario, el Poema en verso, tiene una gradación que va desde el sentimentaloide, hasta el Poema Puro, un ejemplo del cual, sería el Haikú japonés

Del mismo modo, percibo a la música en una gradación (posiblemente muy arbitraria) que va desde la "cumbia villera" o el Rap, hasta las Fugas de Bach, , construcciones puras de sonidos articulados

Por lo general, la música que nos trae recuerdos es la que escuchábamos de jóvenes, tanto con referencia a las composiciones de los grandes maestros como las que nos hacían bailar o las canciones con las que dábamos serentas a las chicas

Saludos
Blacutt

Blacutt
18/09/2010, 11:25
Los Axiomas
Todos tenemos conciencia de que las ciencias necesitan axiomas para desarrollar sus enunciados en forma sistemática, axiomas que complementan el desarrollo conceptual de una propuesta; eso es evidente y la Economía de Complementos también los introduce en este sentido.

Pero, lo reprobable es la pretensión, digamos de un von Mises, de hacernos creer que los axiomas vienen en la mente del individuo desde la ameba.

La Economía de Complementos postula que los axiomas deben ser abstracciones resultantes de la observación de la realidad, no “cualidades innatas” en los seres humanos.

Sobre este aspecto, no olvidemos que el mismo Lock, fundador del sistema liberal y de la noción de los derechos individuales, defiende consistentemente el principio de la tábula rasa, es decir, de la noción de que el individuo no viene al mundo con ideas preconcebidas ni con axiomas ya estructurados, sino que todo lo que aprende proviene de la experiencia.

Para von Mises o para Friedman, la validez empírica de los axiomas o de las premisas no tienen ninguna importancia y la verificación o falsación de las mismas les parece inocua, aunque este último muestra cierto interés en la verificación de los resultados, pero no otorga ningún mérito a la contrastación de las premisas.

Por supuesto que hay axiomas que emergen de la realidad en el modelo neoclásico, por ejemplo el de la transitabilidad (si la cesta de bienes A es preferible a la cesta de bienes B y B a la cesta C, entonces A será preferible a C) la que se cumple en la realidad, tanto para el individuo como para todos los grupos humanos.

Pero la verdadera importancia de este axioma en la economía, sería su referencia al grupo más que al individuo aislado, puesto que este Robinson moderno no existe. Seguiremos

Saludos cordiale
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/09/2010, 14:41
Para von Mises o para Friedman, la validez empírica de los axiomas o de las premisas no tienen ninguna importancia y la verificación o falsación de las mismas les parece inocua, aunque este último muestra cierto interés en la verificación de los resultados, pero no otorga ningún mérito a la contrastación de las premisas.

¿Entonces para qué agarrarse a ciencia alguna si es que somos unos cínicos con ella cuando no conviene a nuestra hipótesis? ¿será porque la ciencia no tiene por principio moralidad y hay que buscarla siempre bajo el principio de su falta?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/09/2010, 08:14
Por supuesto que hay axiomas que emergen de la realidad en el modelo neoclásico, por ejemplo el de la transitabilidad (si la cesta de bienes A es preferible a la cesta de bienes B y B a la cesta C, entonces A será preferible a C) la que se cumple en la realidad, tanto para el individuo como para todos los grupos humanos.

Pero la verdadera importancia de este axioma en la economía, sería su referencia al grupo más que al individuo aislado, puesto que este Robinson moderno no existe.

Miro al individuo con similar desconfianza que usted, pero por cosas distintas. Mi razón es una crítica psicológica; digo que una psique no es suficiente para rellenar por sí misma la experiencia de su continuo.

Con conocer trucos publicitarios y de marketing se comprueba que la decisión racional no es racional sino que es un abstacto que conforme se aleja de su objeto pierde sentido. Cuanto más cerca tengan el objeto que les interesa menos racionales serán. Claro está, muchas acciones económicas se estructuran para garantizar la cercanía del objeto que la economía les presenta y el que no siempre puede representar la economía.

La conquista de espacios de la racionalidad económica tiene ciertos límites. En verano, los jóvenes con menos recursos compran material alcohólico para sus juergas en plena calle; y los jóvenes con recursos imitan a los primeros pidiendo que les envíen a cierta calle el alcohol a un precio muy superior. Esto se comprueba igualmente cuando se asigna mayor valor a un producto por su posición relativa entre uno demasiado barato y otro demasiado caro.

La economía conductual ha falsado muchos tópicos racionales para todo caso. El valor mentado subjetivamente se hace mayor intersubjetivamente, que viene a significar que ustedes importan bien poco en cuanto haya representaciones de muchos.

Blacutt
20/09/2010, 16:05
Alberto dice:
La economía conductual ha falsado muchos tópicos racionales para todo caso. El valor mentado subjetivamente se hace mayor intersubjetivamente, que viene a significar que ustedes importan bien poco en cuanto haya representaciones de muchos.

No sé si habrá notado, pero esta sección abierta por mí, está dedicada a la crítica de las concepciones del modelo neoclásico y a sustituir, precisamente, los conceptos que considero impertinentes, forzados y arbitrarios

Para sistematizar mis críticas, he estructurado mi libro LA ECONOMÍA DE COMPLEMENTOS, la que difiere del modelo neoclásico, al que más bien critica

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
21/09/2010, 04:58
No sé si habrá notado, pero esta sección abierta por mí, está dedicada a la crítica de las concepciones del modelo neoclásico y a sustituir, precisamente, los conceptos que considero impertinentes, forzados y arbitrarios

Sí lo he notado, y por ello digo que:


Miro al individuo con similar desconfianza que usted, pero por cosas distintas. Mi razón es una crítica psicológica; digo que una psique no es suficiente para rellenar por sí misma la experiencia de su continuo.

Mario, mi postura ante la psicología es que la psicología no se supera sin una filosofía de la psicología; requiere de una forma para ser superada con justicia psicológica. No se puede dar por superada la psicología cuando el problema psicológico no está finalizado. ¿O no es característico en la psicología la constancia de su carácter?, ¿o es que mi psicología es cosa de psiques y no de qué son esas psiques?. Finalizar la psicología dándola por terminada en un concepto hace una psicología abstracta cuando sigue ahí, sigue en su problema, que no hay una ley rápida para concluirla.

Usted usa mucho la dialéctica, y si bien hay casos en los que vale, hay otros muchos en los que no vale. Por ejemplo, el mundo objetivo, tal y como usted parece verlo, es una preferencia psicológica hecha ontológica sin mucho peso del error, como cuando ante la incertidumbre de la oscuridad al cabo de un rato se sitúan por la incertidumbre decreciente. ¿O la percepción y su conocimiento siguen la ruta dialéctica?. Hablan de lo objetivo como la identidad de lo que es, cuando lo objetivo sólo es lo superior en cierta línea de determinación posible. ¿O no es ésta, Mario, la razón por la que una razón común se deshace de su comunidad a partir de sus anormalidades particulares?, ¿o es la razón en sí que usted mismo critica a los liberales que pensaron en los axiomas {que} vienen en la mente del individuo desde la ameba?, por usar términos que usa usted.

En cierto modo, nuestra crítica coincide, pero su evolución social es dialéctica y la mía sigue una preferencia psicológica. Usted cree en las cosas, más exactamente, en las instituciones en las que las cosas reposan, una utopía; y yo creo en las cosas como acciones psicológicas.

La dialéctica propone una superación histórica (progreso) como una superación objetiva, y no es sino un historicismo psicológico no madurado, que ha sido poco tentado a su error.

Marx se inventó conceptos retorcidos sacados de la Fenomenología del espíritu de Hegel, la enajenación, la reificación y la cosificación, a los que usted se aproxima haciendo de la evolución histórica un propio. La lógica de la evolución psicológica no tiene la mirada puesta hacia atrás sino hacia delante. Ese es el principio de mi crítica filosófica del error.

Y como este tema es suyo, se lo dejo todo para usted para que pueda exponerlo tranquilo. Disculpe mis intromisiones.

Blacutt
21/09/2010, 18:04
Alberto dice:
Mario, mi postura ante la psicología es que la psicología no se supera sin una filosofía de la psicología; requiere de una forma para ser superada con justicia psicológica. No se puede dar por superada la psicología cuando el problema psicológico no está finalizado.

Por lo visto usted tiene una base sólida para estructurar una Filosofía de la Sicologia a la que suma una actitud firme sobre su importancia

Con esas cualidades, cabe preguntarse por qué no empieza con la tarea; transcurrido un tiempo razonable quizá ya nos esté mostrando citas de su obra concluida

Por otra parte, el abandonar un debate porque no hay coincidencia de opiniones no es racional; lo racional es poner las ideas, pensando que usted y yo no somos los únicos que las leen, hay muchos más que leen pero prefieren no participar directamente

Toda la gama de percepciones sobre un tema es aprovechable para los foristas, por algo ingresan a la lectura de los posts; privarles unilateralmente de las percepciones que tenemos no condice con el espíritu del foro

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/09/2010, 06:33
Mario, sólo me refiero a que si ve que en el tema que abrió usted no respeto su temática al hacerme con un problema psicológico, lo entiendo.

A mí no me interesa especialmente la economía; la estudié en su día cuando tenía otros intereses. En este tema tiene muchísimo más que aportar usted que yo. Sólo quise hace notar que su crítica era similar a la mía por razones distintas. Sólo era eso.

Usted me invitó a participar en sus temas, y no tengo más que decir.

Blacutt
26/09/2010, 10:29
La Economía de Complementos identifica como “Neoclásicas” a todas las corrientes que parten desde Alfred Marshall en adelante, incluyendo keynesianos, poskeynesianos, representantes de la Macroeconomía Clásica, del Monetarismo, de la Economía de Oferta, como también a representante de la Escuela Austriaca

Este concepto abarca a casi todas las escuelas de pensamiento que tienen sus orígenes en el marginalismo, con excepción de la corriente Institucionalista de Veblen, Ayres, Mitchell, Commons y de Galbraigth

Es posible que haya quienes no estén de acuerdo con esta generalización, pero una observación minuciosa de los postulados y propuestas de las corrientes citadas, nos muestra que en el fondo sólo son variaciones formales del modelo neoclásico.

La Economía de Complementos cree que el Capitalismo Maduro, al que denomina “Capitalismo de Competencia Salvaje”, se acerca ya a los límites de la Economía Estacionaria, vislumbrada por los clásicos, por Marx, por Schumpeter y por varios representantes del actual modelo neoclásico.

La Economía de Complementos indaga sobre varios aspectos relativos al instrumental analítico del modelo neoclásico, por lo que aclara que no pretende reemplazarlo en su totalidad

Es cierto que elimina algunos de esos instrumentos, pero también trata de adecuar una buena parte de ese instrumental a las condiciones reales de cada uno de los países subdesarrollados del planeta

Por otra parte, sirve también para fundar las bases teóricas de una nueva variedad de Capitalismo, al que denomino Capitalismo de Complementos

Por lo tanto, tampoco se trata de sustituir el actual sistema con otro diferente, pues la experiencia de la ex URSS nos ha demostrado que ningún país puede obviar la fase capitalista en la evolución de su historia económica

Es peciso aprender de la experiencia soviética, la sacrificó inutilmene a tres generaciones por una tesis errada, “El Socialismo en un solo país”

La Economía de Complementos afirma que ninguna generación debe renunciar al legítimo gozo de los beneficios que la tecnología le ofrece, en el proceso de elevar su nivel de vida y su salud física y mental

Ninguna generación debe sacrificarse por ninguna otra; basta que cada una cumpla con el principio de la conservación del medio ambiente, de tal manera que la tasa de explotación de los recursos naturales siempre sea inferior a su tasa de reposición.

Saludos
Blacutt

Blacutt
17/10/2010, 11:01
La Relación Oferta-Demanda en el Modelo Neoclásico
La experiencia demuestra que el modelo neoclásico no soluciona los problemas de la economía, al menos, no soluciona los que priman en los países subdesarrollados.

Al contrario, en vez de presentar alternativas de solución, el modelo es el que causa los males que más preocupan a la humanidad entera: el desempleo y la pobreza.

Sobre esta anomalía, por demás conocida, la Economía de Complementos, afirma que el primer error conceptual del modelo neoclásico es tomar al individuo y no al grupo humano como la unidad principal de análisis, algo debe ser reiterado con insistencia.

Por otra parte, lo dijimos ya, el neoclasicismo asume que el mercado de competencia perfecta es la constante en todos los sectores de la economía y en todos los países del planeta para avalar sus lucubraciones

Con esta premisa, por demás inadecuada, pues hace ya mucho tiempo que los mercados de competencia imperfecta ya están desplazando, progresivamente, al mercado de libre competencia, dando lugar así, al desarrollo del capitalismo oligopólico de competencia salvaje.

En el mundo de fantasías arbitrarias diseñado en el modelo neoclásico, los promotores no toman en cuenta que el mercado está determinado principalmente en el campo de la oferta y no en el de la demanda.

Que el empresario moderno asume las tareas de innovación, tanto de producto como de proceso, y abre nuevos mercados, tal como lo describió Schumpeter.

Esas tareas y responsabilidades les permiten tomar la iniciativa de motivar la demanda y, en su caso, de crearla, para los bienes y servicios que ponen a disposición del mercado.

Por su parte, la versión keynesiana del neoclasicismo es la que más resalta el papel de la demanda, lo que constituye un error reiteradamente cometido.

Un pequeño análisis de la historia del pensamiento económico nos instruye sobre la visión que tenían los clásicos con relación a este punto: su convencimiento de que era la oferta y no la demanda, la que tenía la iniciativa de activar el mercado.

La Economía de Complementos concuerda con ese análisis y las propuestas que presenta en este campo sólo pretenden poner en vigencia lo que los fundadores de la economía ya lo habían planteado hace siglos.

La innovación de producto y de proceso, una de las tareas más importantes del empresario, pocas veces ha recurrido a la demanda para lanzar sus productos al mercado.

Nadie se ha dado la molestia de averiguar cuántos consumidores estaban a favor de que alguien comercializara el avión por vez primera y acercara los mercados a través del transporte aéreo al mercado.

Nadie se ocupó de averiguar si la demanda estaba de acuerdo con que el foco incandescente fuera también comercializado, al igual que la radio, el cine, la TV, el teléfono, los celulares… y toda la amalgama de bienes y servicios que el empresario crea, observando las necesidades de la sociedad.

En realidad, la historia nos dice que el empresario es, por antonomasia, el creador de nuevas necesidades, algunas más perentorias que otras

Aunque con el capitalismo oligopolista de competencia salvaje las necesidades que crea ahora son cada vez más superficiales y están orientadas a los grupos de ingresos muy altos, en detrimento de la producción de bienes masivos.

Por eso y más, es necesario ser reiterativo: la iniciativa en el mercado parte siempre del empresario, en su afán de adoptar nuevas tecnologías, ya de proceso, ya de producto, abrir nuevos mercados

También en su afán de crear y aplicar el conocimiento a los procesos productivos para consolidarse en los mercados que ya ha abierto…

Sólo cuando se ha cumplido con todas esas tareas, la demanda hace conocer sus preferencias a través de su accionar en el mercado y empieza la interacción Oferta-Demanda, pero lo hace una vez que el empresario ya le ha creado esa nueva necesidad o ha propuesto una alternativa a los productos o servicios que están en el mercado.

Seguiremos
Blacutt