PDA

Ver la versión completa : el hombre es un ser social de sociedad pequeña



erico el rojo
02/05/2010, 20:49
hace poco vi un documental en el que se decia que de acuerdo a unos estudios de diversa indole sobre todo geneticos se considera al hombre promedio un ser social pero que puede desarrollarse en armonia en sociedades o comunidades en las que no se supere la cantidad aproximada de 150 miembros. ¿podria explicar esto entre otras circunstancias las dificultades que toda gran urbe tiene en lo que a dificultades sociales se refiere? Hay ciertas especies animales que tienen conductas sumamente agresivas intraespecie cuando su comunidad supera un determinado numero(v.gr. las ratas)

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/05/2010, 03:55
Le recomiendo que tenga más en cuenta los libros de teoría sociológica que los documentales sobre sociobiología. Pero, en efecto, pasa lo que usted dice: a mayor cantidad de miembros (a) la solidaridad), mayor posibilidad de distancia e indeterminación de los lazos que unen a sus individuos (b) su representación). Por otro lado, la distancia en la gran urbe no es otra cosa que la citada indeterminación de una distancia social. Nada de eso pertenece al estudio de la genética. Con consultar la profundidad con la que dos de los primeros teóricos sociales concibieron esa problemática, Weber y Durkheim, puede leer que hace un siglo ya se pensó eso con bastante claridad. Por mi parte, sigo leyendo las obras de los clásicos con muchísimo más interés que los tostones de sociología moderna que no dicen sino frivolidades sobre la ontología biológico-física. La sociología pertenece a los estudios de la mente, y su genética a la filosofía y no a la biología.

erico el rojo
03/05/2010, 14:23
Como abogado le respondo que mi curiosidad hace que me meta en temas disimiles y no por eso me considero ni siquiera conocedor de los mismos. Pero tanto derecho tengo de considerar a los clasicos como a la ciencia actual que hace descubrimientos constantemente muchos de los cuales nos benefician a Ud y a mi. Pero si alguien me consultara por curiosidad que significa v.gr. el derecho de representacion en derecho de las sucesiones, yo no le responderia que leyera tratados como el del Dr. Borda, Zannoni o De Gasperi sino que le responderia puntualmente y dentro de lo posible sinteticamente en que consiste el mismo. No hay que desalentar a los intelectuales curiosos. La vida es corta para grandes tratados. Cada cual en su materia pero no por ello se debe quedar uno con solo su tema. Es valido querer conocer, opinar y aprender. Y si bien es imposible que yo pueda conocer profundamente de materias que me interesan como genetica y fisica entre otras no por eso voy a dejar de preguntar y leer sobre estas. Dijo alguien que lo verdaderamente sabio es simple y claro, tambien otro dijo que las ratas de biblioteca son de todo menos sabios. No nos vanagloriemos de los libros que hemos leido pues fueron otros los que los han escrito. Perdone si me equivoco pero note un sesgo soberbio en su respuesta y por lo que se este foro es para hacer amigos e intercambiar opiniones con respeto. Y por si no lo sabe la sociologia asi como la psicologia hoy en dia son asistidas en muchos campos por la genetica y biologia, lo digo con conocimiento pues un amigo es doctor en psiquiatria biologica en Yale y trabaja en el Federal Bureau of Investigation. No nos durmamos en el pasado que si bien importante en la vida, es esta dinamica y presente y sobre todo respetemos.

Carmeli
03/05/2010, 15:58
Es válido pedir infomación o al menos documentarse un poquito de algunos temas que no se manejan. Para mi es de interés su pregunta y cito:

¿podria explicar esto entre otras circunstancias las dificultades que toda gran urbe tiene en lo que a dificultades sociales se refiere?
Las dificultades sociales de una gran urbe, yo diria que son multifactoriales.
Weber, con formación catedrática en economía, su investigación sociológica con un enfoque pragmático, base fuertes religiosas, y una orientación a las relaciones sociales como consecuencia del desarrollo de una nueva sociedad industrializada. Para él la sociedad es una estructura compleja y dinámica. Esto es un pequeño aporte, sigo estudiando Sociología y me falta mucho por aprender. Veamos quién más opina y aporta algo al tema.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/05/2010, 04:20
No hay que desalentar a los intelectuales curiosos. La vida es corta para grandes tratados.

Mi comentario era, simplemente, una postura ante una confusión muy común fruto de ver documentales. La sociología no estudia cómo viven las ratas de las ciudades sino cómo viven los humanos y por qué viven, por ejemplo, en ciudades. Le recuerdo el título del tema y la confusión en torno a la densidad que saca al carecer de conceptos sociológicos. No pregunte para luego enfadarse con quien le recomienda un clásico en lugar de un documental. Es evidente que las obras de Weber no se leen en cuarenta minutos. En cuarenta minutos uno sabe lo suficiente como para decir, poco más o menos, lo primero que se le viene a la cabeza.

La sociología que se asiste por la biología pasa fugazmente porque carece de sentido sociológico e histórico, algo muy común en los que hablan con demasiada facilidad y caen por ello en las formas de pensar típicas que estudia el sociólogo. La psicología que estudia la sociología, como he defendido, es un grado psicológico objetivamente comprendido. No sé si usted sabrá tanta psicología como sociología, pero hay un problema psíquico en relación a su incierta objetividad social. La objetividad social no es un realismo hueco como el de los cientificistas que quieren hacer absoluta la historia de los objetos sociales al privarlos de mente. Ese nihilismo no es realismo sino tontería como teoría. Los conceptos de la sociología son una unidad común, comunidad objetiva, en la sociedad que los hace científicamente posibles. La biología, por mi parte, hace uso de unos conceptos científicos que no son admisibles, de buenas a primeras, en una teoría sociológica

Los problemas sociales no son causados por la densidad de las sociedades. ¿Es eso lo que le cuenta su amigo doctor en psiquiatria biologica ¡de Yale!?. Si hubiese ciudades más pequeñas habría otros problemas. Fuera de bromas, bienvenido al inicio de la teoría sociológica que no estudia las sociedades pequeñas sino las grandes, ni estudia las psiques biológicas. El problema de la ciudad surge en una ciudad en la que hay lugar para muchas individualidades no sólo distintas sino antagónicas; no sólo compartimos el vagón del metro sino que si hay demasiados como tú no queda sitio para mí. En este sentido, es una cuestión de recursos disponibles en la ciudad. Por una calle estrecha no pueden pasar 150 transeúntes a la vez si sólo caben 50 de una vez. ¿Cómo suceden los atascos en el acceso a las grandes ciudades o en la entrada al metro? ¿y para lograr entrada en la última película de Cameron?. Si hubiesen menos coches en las ciudades habría menos atascos, y si hubiese menos gente que fuese en metro no habría problemas para entrar en el metro, al igual que si hubiese menos gente que pudiese ir al cine habría menos gente en la cola del cine. Pero si hubiese menos gente no habría coches, no habría ciudades con metro, ni habría cines. Los problemas de la teoría sociológica son problemas que para su solución necesitan ¡teoría sociológica!. ¿Hace usted preguntas sin una teoría primera?. No, así no se hacen las preguntas. ¿Respeto o falta de entendimiento?.

Respetuosamente.

erico el rojo
04/05/2010, 13:51
Señor Alberto me parece mas adecuada esta respuesta que Ud. hace al tema a pesar de sus comentarios acerca de mi falta de entendimiento o la forma de dirigirme en este foro al hacer preguntas. Pues bien como dije solo soy profesional del derecho pero curioso del saber en general. Cuando hice la pregunta ut supra quise generar una respuesta de alguien conocedor de la teoria que breve y superfluamente comente porque como digo no soy experto en la materia. Creo que la sociologia estudia y trata de ordenar y estructurar las leyes de la organizacion social de la especie humana y como tal desde sus origenes y por las carencias de esas epocas creo que se limito al estudio directo de las acciones y hechos humanos logrando a pesar de todo convertirse en un estudio serio y seguramente con resultados acertados. La realidad es que al estudiar la mente la sociologia como la filosofia en sus origenes se limitaron a explicar el porque de ciertas situaciones humanas, sociales o individuales basandose exclusivamente en esas mismas situaciones, para explicarme mejor figurativamente; es lo mismo que tratar de analizar al funcionamiento del motor de un vehiculo sin abrirle el motor. Se que parece descabellada la comparacion pero lo cierto es que hoy dia la genetica, neurologia, psquiatria biologica y otras disciplinas encuentran respuestas no al porque pero si al como de muchos aspectos de nuestro comportamiento que complementan y completan a la psicologia y sociologia, entre otras. Creo que ningun profesional de estas materias desecharia el aporte que las ciencias que he nombrado hacen. Asi como el hombre es un animal multifacetico y para que pueda ser considerado saludable desde el punto de vista de la psicologia occidental debe satisfacer adecuadamente cada esfera de su existencia de manera adecuada (esfera afectiva, laboral, social, intelectual, espiritual, fisica, etc) pues si falla alguna se desequilibran las demas, lo mismo sucede con las ciencias y el saber; son interdependientes, se relacionan y asi debe ser pues no son compartimentos estancos. Y al fin de cuentas que sentido tiene el saber por el saber si no nos sirviera aunque sea minimamente para la vida practica, pues entonces si la estudios geneticos descubren un gen que se relacionaria con la vida social y de alli se infiere que por la huella que la historia pasada de nuestros antepasados ha quedado en nuestros genes registrada una informacion que se puede usar para organizarnos mejor y entender patrones de conducta pues es valido. La psiquiatria biologica hoy se utiliza para tratar enfermedades que no se podrian tratar solo con la psicologia pues tienen una etiologia con un influjo mayor de aspectos quimicos que aspectos sociales. Ud. sabra de Durkheim o de Weber o quien sea y es muy valido pero no se debe desconocer la ciencia actual pues todavia nos falta resolver muchos problemas sociales como para dar por sabido todo lo referente al ser social por lo que se ha escrito en el siglo pasado. ¿que influencia tiene en la conducta racional en lo que Freud denomino el principio de realidad y con el cual nos desenvolvemos en la vida cotidiana(lo que algunos situan en el neocortex) la subconciencia, los instintos?¿cuantas d e las conductas que Ud. reliza comunmente pensando que lo hace por un motivo resultan realmente generadas por ese motivo o por otro oculto o que por lo menos no se nos hace tan ostensible a nivel racional?¿cuantas ideas son racionalizaciones? La psiquiatria bilogica, neurologia y demas tratan estos temas y con grandes aportes.
Respetuosamnete y sin adjetivarlo a UD ni a su APORTE.

coruñes
05/05/2010, 12:11
hace poco vi un documental en el que se decia que de acuerdo a unos estudios de diversa indole sobre todo geneticos se considera al hombre promedio un ser social pero que puede desarrollarse en armonia en sociedades o comunidades en las que no se supere la cantidad aproximada de 150 miembros. ¿podria explicar esto entre otras circunstancias las dificultades que toda gran urbe tiene en lo que a dificultades sociales se refiere? Hay ciertas especies animales que tienen conductas sumamente agresivas intraespecie cuando su comunidad supera un determinado numero(v.gr. las ratas)

Hola.............Si viviesemos en tribus de 150 miembros todo seria mucho mas sencillo convirtiendose en una vida plena y armoniosa.

Seria una gran familia donde todos se conocen, sin gobiernos y sin ministerios, reinaria la paz sin juzgados ni carceles en un pequeño sistema casi familiar justo, donde todos se quieren y miran por todos.

La vida seria una maravilla en la armonia y en la paz de un pueblo justo.

Pero no seria acto para personas con ansia de poder, manipulacion de masas y grandes ambiciones monetarias, porque se puede someter a una gran nacion pero no a un pequeño pueblo.

Los ancianos de la tribu y sabios siempre estan cercanos para escuchar las peticiones o desconformidades de su pueblo, pero en un gran pais es algo dificil que el Rey o el presidente le den audiencia para escuchar los problemas de su pueblo, y se vive como un estraño ajeno y sin voto de los posibles problemas que te puedan surgir.

En una gran ciudad y pais habitan un monton de estraños y los gobiernos como estraños los tratan, donde la injusticia predomina para mantener orden a esa gran multitud de estraños haciendose una humanidad inhumana donde predomina el distanciamiento y la falta de hermandad, donde no puedes llamar hermano al abitante numero 567.000 de tu ciudad, cosa que cambia en un pueblo de 150 miembros donde todos se sienten como hermanos.

Una nacion son una panda de bestias gobernando un pueblo huerfano y estraño que busca el calor la comprension y la justicia de un pequeño reinado.

Caracolamarina
05/05/2010, 12:44
Interesantísimo el tema...
Y las opiniones para saber algo más, para legos y legas como yo...en los temas de ... la conversación.
Se les lee con atención y "un alcance"...Me parece que sí a veces nos ponemos, un poco exacerbados, en lo que opinamos. Esto tiene que ver, con Biotipología ( la escuela de Sigaud y Pende es la que nos da una manera de saber esto ) ) Nada más...Cada uno acciona y reacciona según el tipo mórfico al que pertenece y esto es """para todos"" por eso, a veces las opiniones son según temperamento, carácter y ..sapiencia de cada interviniente en el post
Un alcance, nada mas.
Los sigo leyendo, porque uno siempre aprende algo mas.

Emeric
09/05/2010, 18:51
hace poco vi un documental en el que se decia que de acuerdo a unos estudios de diversa indole sobre todo geneticos se considera al hombre promedio un ser social pero que puede desarrollarse en armonia en sociedades o comunidades en las que no se supere la cantidad aproximada de 150 miembros. ¿podria explicar esto entre otras circunstancias las dificultades que toda gran urbe tiene en lo que a dificultades sociales se refiere? Hay ciertas especies animales que tienen conductas sumamente agresivas intraespecie cuando su comunidad supera un determinado numero(v.gr. las ratas)No sé si sea genético o no, ya que no soy científico, pero lo que sí sé es que no soporto más de 4 días en París, o en Nueva York. En cuanto puedo volver a mi ciudad, muchísimo más pequeña que esas grandes urbes, lo hago con gran placer. No soporto las grandes distancias que hay que recorrer para ir de un punto a otro, ni el gentío. Me hubiese gustado vivir en Walnut Grove, y en su zona ... :nod:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/05/2010, 07:21
No soporto las grandes distancias

Cierto. Vivo en una población muy pequeña (unos 600 habitantes), y puedo asegurar que la sociología urbana es, en extremo, distinta de la rural. Por otro lado, el contraste entre un ámbito de comunidad y un esquema urbano no hace posible de buenas a primeras hablar de lo mismo o lo contrario si no es con una teoría primera que dé cuenta del cumplimiento de lo mismo o lo contrario. No por ser una ciudad grande tiene que ser más distante, ni por ser una localidad rural ser más próxima. La distancia en la ciudad está en relación a su concepto. Cuando después de haber vivido toda la vida en Madrid (una ciudad densa) viví en una ciudad como 'A Coruña (relativamente pequeña) me sorprendió el concepto de lejanía de la gente de la ciudad de provincia. Siempre entendí la lejanía como varios kilómetros o medias horas de paseo; en 'A Coruña decían lejos a poco más de un par de manzanas o más de cinco minutos de paseo. En mi población actual vivo en uno de los lugares más alejados del centro, con la montaña exactamente alrededor de mi casa; no hay lugar más lejano. Aunque no está a más de cinco minutos de paseo al centro, cuando estoy en Madrid noto cómo, brutalmente, se modifica el sentido del concepto lejanía. En mi casa hay expectativa de cercanía, un concepto privado que en la ciudad se modifica brutalmente por la imposición social de un espacio o forma social de distancia.

Por la ventana de las casas de la ciudad se ve, generalmente, más ciudad; en mi casa sólo se ven pinos y montañas. Los coches, los peatones, el ruido, son formas de un mismo concepto, un concepto social; y los pinos y las montañas son formas indeterminadas de alguna sombra social informe. Son formas que no se adaptan, en principio, a ningún contenido social, pues generalizan la naturaleza; pero, por otro lado, pueden caber en una sociología del turismo rural: acampadas, rutas, senderismo, etc.

Los conceptos sociales tienen una forma exterior de lejanía, pero la mayor distancia se establece desde un ámbito interno, un espacio psicológico. La cuestión está en con qué se solidifica. La distancia no es una forma pura, como la que mide una regla, sino una forma de la que se sirve la precipitación de un objeto que cabe en ella. Mídase el tiempo continuo de los atascos de una ciudad por los semáforos que a nadie le extrañan y sólo irritan (2 ó 3 minutos por semáforo), y dése otro significado a ese mismo tiempo en la playa o en vacaciones. La expectativa de tiempo, como la del espacio, no es algo de uno sino de un concepto desarrollado en función de algo que no es de uno. Y aunque esta perspectiva es muy relativista con un orden psicológico e irracional de determinación de los conceptos, el concepto solidario es la mayor racionalidad en la que éstos se anclan. A nadie le debiera extrañar que la síntesis de la representación subjetiva se haga desde una forma que amplíe la subjetividad. Si siempre se ha visto de manera contraria ha sido porque no se ha entendido rigurosamente el contenido abstracto del sujeto, como si fuese algo suyo, algo propiamente subjetivo.

En la gran ciudad hay problemas de tráfico, un medio subterráneo, mayor número de bibliotecas, escuelas y universidades para que los ciudadanos cumplan con una correcta integración social. Hay un fracaso escolar, laboral y social que conducen con facilidad a la anomia en formas distantes. La anomia no es una razón moral simista, moral o inmoralidad propia, sino sociológica, deudora de una razón anterior a ella de la que depende. Perderse moralmente no es como perderse en el monte; perderse es sufrir la distancia.

La delincuencia está mucho más desarrollada en la ciudad donde hay para ella, incluso, una metodología, una forma que imitar. En pequeñas comunidades hay otras formas evidentes de rechazo y violencia. ¿O alguien cree, de verás, que existe la moral made in Walt Disney?. El rechazo social no es sólo consecuencia de la densidad sino de un problema moral de la subjetividad; no tiene por sí determinación de una moralidad con una falta a priori del objeto ético que le da su sombra, en la que ve inmediatamente su reflejo.

La civilización y la educación a la que conlleva es cierto imperativo de moralidad. Era el sentido de la teoría sociológica al que en un principio me referí. No hay conceptos innatos para entender la sociología; la sociología ha de ser, como propongo en oposición a la mayoría de los sociólogos que conozco, una ciencia moral teórica. Y cuando hablamos de ciencia moral lo decimos en el sentido de teoría primera sobre la moralidad. Hay, sin duda, una moral segunda que es a la que nos referimos todos al hablar de moral: si hablo con usted guarde respeto y no se dirija a mí desnudo y hablando en turco, si tengo una cita con una chica no me echo sobre ella en cuanto la veo, y si voy a comer a un restaurante no hablo a gritos ni como con maneras desagradables.

La sociología necesita una teoría con la que explicar la socialización. ¿Por qué hay tanta gente en la gran ciudad?, principalmente, porque es donde hay más posibilidades de trabajo. La densidad es un riesgo que conlleva la ciudad. ¿O no es el riesgo una condición a priori de la vida ultramoderna como mostró Ulrich Beck aun en un sentido muy distinto al mío? ¿no lleva el riesgo una forma de ansiedad en sí misma con base en la representación abstracta de una realidad cercana y próxima, ontológicamente esperable, pero no presente sino distante en la densidad representacional de su continuo?. ¿Alguien duda que si mido el esquema emotivo y perceptual de un mapa sociológico de evocadores potenciales me van a dar, aunque sólo sea como principio, una aproximación filosófica a una primeridad social no simista y sin lugar a dudas moral en un continuo?

La ciudad es un grado avanzado de desarrollo social, y es por lo que urgió teoría sociológica. Hay gente que va a la ciudad y se vuelve quemada, pero la mayoría de la gente se queda; la ciudad es, para una mayoría, un abrigo, una manta que da calor. Debo ser justo y ceder, en este sentido, la importancia que debo a uno de los teóricos sociales más importantes que haya habido, Charles S. Peirce, por el entramado de fibras nerviosas en la unidad en diversos cerebros. Entiendo que en ocasiones se rechace que ilustre con teoría y con los nombres que abrieron camino. ¿Pero se pensó sociología sin más?. Lean a Comte, y a Bauman y Giddens, y díganme si es la misma sociología. De ninguna manera; una es historia de la filosofía, y la otra de la teoría sociológica. Una historia de la teoría sociológica pondrá un apartado menor dedicado a Comte como gesto de cortesía con la pre-historia, pero Comte es un anacronismo; y si leen sociología actual se van a reconocer en mucho de lo que hablan. Si leen a Comte van a leer un prejuicio moral sin sitio, ausente.

La sociología trata de mayorías con densidades, calores psicológicos que significan; y el concepto solidario se basa, fenomenológicamente, en un grado de calor. No podemos negar que hay un campo de la sociología en el que aportan biólogos y neurocientíficos, pero les falta para empezar un concepto primero de la psique.

Hace unos meses le expliqué a una amiga bióloga cómo era falso el concepto que la biología tenía de la mente porque comprendía un tiempo no moral, un tiempo sin concepto de la mente, un concepto natural primeramente inmoral. Cuando van al cine y hay mucha cola para entrar, o van por una calle estrecha en por la que uno no puede sino chocar los hombros con otros, hay un mapa general que sólo se hace concreto en un concepto al que se acude psicológicamente y no biológicamente; el concepto del otro, el concepto intersubjetivo, por coherencia con la urgencia de la representación subjetiva, es distancia , y no puede ser de otra forma representado en comunidad. La biología existe y su concepto es científicamente real, pero es psicológicamente falso porque el tiempo del concepto de la psicología no es simétrico (no es el mismo) con el de la biología; la biología carece de forma moral primera, una forma de crear unidad de sentido. Su sentido es psicológico en el principio de una mente que hace su anticipación significativa. ¡La sustancia en la que se reconoce lo moral independientemente de las formas particulares que tome!.

La distancia en la ciudad es una forma social a priori porque es lo que hacemos en el tránsito de la forma moral (el espacio del otro). Si rozo mi hombro con otro hombre habrá sin duda una señal de alerta en forma de predisposición agresiva. La gente en la ciudad generalmente no se pega los sábados en los centros comerciales por los continuos roces propios de la densidad, pero obsérvese a qué concepto solidario atiende el estrés. ¿A un cerebro y una genética individual?. Miren los mapas neuronales y genéticos y verán que no; verán que el estrés tiene forma social en un concepto con grados materiales en cerebros, y no al revés. ¡El concepto es el continuo de su solidaridad, y no su sentimiento!. Atiende a una forma externa y no propia: ni psicológica ni biológica. ¿Y toda la revolucionaria y actual epigenética?. Los sociólogos no necesitan de biología ni de neurociencia, y los neurocientíficos y biólogos sí necesitan de sociólogos.

Y sobre la biología social Nicolas Luhmann hace uso de la autopoiesis de Maturana, un concepto biológico que hace referencia a la autogeneración de estructuras por parte de un organismo. No debe extrañar que Maturana no aceptase el uso sistémico de un sociólogo que no presta ninguna atención a la biología psíquica. Pienso lo mismo de Varela (neurólogo colaborador habitual de Maturana) y toda la primacía de cientitis en la que dejan sumido un concepto de la mente que no es, ni puede ser, propio; es psicológico, pero al revés de cómo lo piensan.