PDA

Ver la versión completa : Avances argentinos



Arielo
17/12/2009, 08:17
En este tema, se irán colocando noticias acerca de avances científicos argentinos, que casi nunca salen en los grandes medios nacionales...


---------------------------------


Hazaña médica

En la provincia de Corrientes, nació el primer bebé del mundo fecundado gracias a una innovadora técnica para causas de infertilidad masculina

El niño nació el pasado 28 de noviembre a término, tras 39 semanas de embarazo . Se llama Vito, pesó 3,100 kg y se encuentra en perfecto estado de salud. Este logro científico se realizó en el Centro Especializado en Reproducción (CER), de Buenos Aires, y fue nada menos que el primer embarazo obtenido con un sistema de Filtrado Selectivo de Esperma, denominado “Separación magnética con Columnas de Anexina V”, según se publicó en el último número de la revista de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer1).

Se trata de un procedimiento que promete ser especialmente útil en casos de infertilidad masculina con fallas reiteradas en intentos de fertilización asistida, en los que no se puede determinar la causa. Entre el 40% y 45% de los problemas de reproducción se deben a factores masculinos, y en 25% de
los hombres no se encuentra explicación a la esterilidad.
En este caso, los papás habían intentado en reiteradas oportunidades concretar un embarazo mediante reproducción asistida, pero sólo obtuvieron fallos sin respuesta a la causa de los fracasos. Después de muchos años de espera, y gracias a esta técnica, hicieron realidad su sueño de ser padres.


Original (http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-58235-titulo-Hazaa_mundial_de_la_medicina_argentina)

Arielo
17/12/2009, 08:19
Inhiben el proceso degenerativo del Parkinson

Un grupo de científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) logró uno de los avances más significativos de los últimos años en relación al proceso neurodegenerativo que desencadena el Parkinson. El hallazgo resulta clave para avanzar en el diseño de fármacos para el tratamiento y prevención de la enfermedad.


--*--


El trabajo, publicado ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, tuvo un alto impacto en la comunidad científica internacional.
El descubrimiento del grupo rosarino liderado por el doctor Claudio Fernández adquiere especial relevancia por cuanto hasta el momento la única terapia disponible para paliar el Parkinson es un fármaco que reemplaza la pérdida de dopamina, un neurotransmisor que interviene en el control del movimiento muscular y que se reduce durante el transcurso de la enfermedad. Sin dopamina las neuronas no pueden enviar mensajes apropiadamente, llevando a la pérdida de la función muscular y provocando rigidez, lentitud de movimiento y temblores. El Parkinson afecta mayoritariamente a personas mayores de 60 años, aunque también puede aparecer en menores de 40, como el actor norteamericano Michael Fox y el ex boxeador Mohamed Alí.
La patología, al igual que en el Alzheimer, tiene su origen en un proceso conocido como amiloidosis mediante el cual se acumulan moléculas en una región de las neuronas, que lleva a desórdenes en el funcionamiento cerebral con consecuencias irreversibles y fatales. “Este proceso es un mecanismo por el cual ciertas proteínas dejan su estado soluble para agregarse o asociarse entre sí. Cuanto esto ocurre a nivel cerebral, las formaciones se depositan en distintas zonas, ocasionando la pérdida progresiva de neuronas (células cerebrales). Por lo tanto, estudiar este proceso resulta estratégico para intervenir terapéuticamente. Si se logra llevarlo a las neuronas en la forma de un medicamento, la mitad de la batalla está ganada”, subraya el líder del equipo.
Fernández, junto a los integrantes del grupo de Neurobiología Estructural del IBR, lograron dilucidar la forma tridimensional de la proteína e identificar las regiones críticas donde se desencadena el proceso. A partir de esta información los científicos rosarinos fueron capaces de diseñar y producir en el laboratorio variantes de la proteína incapaces de agruparse. En otras palabras, consiguieron inhibir el proceso degenerativo.
Estudios previos. El científico inició el estudio de la proteína vinculada a la enfermedad de Parkinson (alfa sinucleina) y sus interacciones en uno de los centros de investigación más prestigiosos a nivel internacional, el Instituto Max Planck de Biofísica y Química de Göttingen, Alemania. En el 2006 regresó al país y creó el grupo de Neurobiología Estructural, un laboratorio único en el país, de referencia internacional, que funciona en las instalaciones del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, en el centro científico tecnológico CCT-Rosario del Conicet. El laboratorio donde el grupo desarrolla su actividad cuenta desde ese mismo año con un equipo de resonancia magnética nuclear de alta resolución gracias al aporte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet. El equipo obtiene información que luego por técnicas computacionales se transforma en una imagen que permite analizar la estructura tridimensional de las proteínas.
“Los primeros conocimientos en torno al origen del Parkinson se tuvieron en la última década. Entre 1998 y 2000, se extrajeron muestras de cerebro de pacientes con la enfermedad y pudo identificarse a la proteína interviniente. Cuando vine a Rosario el Max Planck aceptó que siguiera investigando acá, algo poco común cuando se trata de un tema tan caliente. No sólo me dejaron continuar mis estudios sino que me dieron el estatus de grupo asociado y recibí el auspicio de la Fundación Von Alexander von Humboldt, también de Alemania”, explica Claudio Fernández, graduado en bioquímica y farmacia en la Universidad de Buenos Aires e investigador independiente del Conicet.
Recién llegado a la ciudad formó el grupo de Neurobiología Estructural integrado por graduados en biotecnología que cursan el doctorado en ciencias biológicas con becas del Conicet. Todos, salvo uno de sus integrantes que proviene de la Universidad del Litoral, son egresados de la Universidad Nacional de Rosario. (ver aparte)
Zona clave. “Cuando logramos descifrar la forma tridimensional de la proteína comenzamos a ver que había una zona clave para el proceso de agregación molecular y empezamos a experimentar con pequeños compuestos sobre los cuales había muchas teorías pero se desconocían las verdaderas razones del proceso”, relata el científico. “Al visualizar las regiones donde estos compuestos se pegaban a la proteína observamos que había una que era la de mayor interacción. Entonces pensamos en manipular genéticamente la característica de esa zona”, agrega.
El bioquímico reconoció que les costó interpretar el mecanismo por el cual los compuestos tenían más afinidad por esa zona y para averiguarlo debieron recurrir a estudios bioquímicos y biológicos mediante técnicas de biología molecular. “El mismo mecanismo lo podemos extrapolar a las proteínas involucradas en otras enfermedades neurodegenerativas”, enfatiza Fernández, quien admite que los estudios desarrollados en el laboratorio rosarino ya fueron exhibidos en congresos internacionales logrando un alto impacto en la comunidad científica internacional. “Lo llamativo del descubrimiento es que los compuestos que impiden la agregación molecular no producen la muerte neuronal”, remarca
El trabajo científico que marca un hito en el descubrimiento de fármacos para tratar y prevenir el Parkinson se publicó ayer en una de las revistas más prestigiosas del mundo (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America). “Cuesta muchísmo publicar en ella. Existen dos formas de presentar trabajos, o bien a través de los académicos que la integran o por fuera. La aceptación del trabajo no fue inmediata porque implicó una corrección bibliográfica de todo lo que estaba publicado y eso generó referatos muy duros. Nos llevó ocho meses donde tuvimos que agregar estudios biológicos y bioquímicos que avalaran la información”, relata Fernández.
El bioquímico fue cauto en cuanto al futuro. “No queremos crear falsas expectativas —dijo—, nosotros no trabajamos con muestras biológicas sino con modelos computacionales que simulan las células. El próximo paso le corresponde a una compañía farmacéutica”, aclaró el científico. “Incluso se pueden crear ratones transgénicos que produzcan esta variante de la proteína”, agregó.
El bioquímico reconoció que les costó interpretar el mecanismo por el cual los compuestos tenían más afinidad por esa zona, y para averiguar las razones del fenómeno debieron recurrir a estudios bioquímicos y biológicos mediante técnicas de biología molecular.
“El mismo mecanismo lo podemos extrapolar a las proteínas involucradas en otras enfermedades neurodegenerativas”, enfatiza Fernández, quien admite que los estudios desarrollados en el laboratorio rosarino ya fueron exhibidos en congresos internacionales y lograron un alto impacto en la comunidad científica internacional.
“Lo llamativo del descubrimiento es que los compuestos que impiden la agregación molecular no producen la muerte neuronal”, remarca
El trabajo científico que marca un hito en el descubrimiento de fármacos para tratar y prevenir el Parkinson se publicó ayer en una de las revistas más prestigiosas del mundo (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America). “Cuesta muchísmo publicar en ella. Existen dos formas de presentar trabajos, o bien a través de los académicos que la integran o por fuera. La aceptación del trabajo no fue inmediata porque implicó una corrección bibliográfica de todo lo que estaba publicado y eso generó referatos muy duros por parte del jurado de la revista. La puesta a punto del trabajo llevó ocho meses durante los que tuvimos que incorporar estudios biológicos y bioquímicos que avalaran la información”, relata Fernández.
El bioquímico fue cauto en cuanto al futuro. “No queremos crear falsas expectativas —dijo—, no trabajamos con muestras biológicas sino con modelos computacionales que simulan las células. El próximo paso le corresponde a una compañía farmacéutica”, aclaró el científico. “Incluso se pueden crear ratones transgénicos que produzcan esta variante de la proteína”, agregó.



Original (http://www.30noticias.com.ar/index.php/novedades/ciudad/83850-cientificos-rosarinos-logran-inhibir-el-proceso-degenerativo-del-parkinson.html)

Caracolamarina
17/12/2009, 08:27
Felicitaciones Arielo. Muy bueno el post. Excelente poder saber sobre hallazgos e investigaciones que no se publican a nivel masivo. Gracias. Sigo atentamente leyendo.

Arielo
17/12/2009, 18:35
Felicitaciones Arielo. Muy bueno el post. Excelente poder saber sobre hallazgos e investigaciones que no se publican a nivel masivo. Gracias. Sigo atentamente leyendo.
Gracias, Caracolamarina...
Ultimamente, los grandes medios argentinos parecen haberse olvidado de las noticias, para defender sus propios intereses. Es raro que aparezcan notas como estas (aunque las hay...)

Algunas de las noticias que subo por ahora, pueden tener algunos días de retraso, pero ya van a llegar actualizadas...





.

Arielo
17/12/2009, 18:40
Traductor para teatro

El argentino Alejandro Vegh diseñó un aparato portátil que ofrece traducción en tiempo real al público en español, francés, alemán, italiano, ruso, japonés, chino y también inglés. Ya funciona en Londres, en el musical Hairspray


--*--


El adagio según el cual "el arte no conoce fronteras" ya no necesita de una licencia poética gracias al invento de un argentino que le ha puesto a las obras de teatro "subtítulos"... en ocho idiomas.

El invento de Alejandro Vegh, un porteño de 31 años, acaba de ser adoptado por uno de los más importantes teatros del West End londinense, el Shaftesbury, para ser empleado en todos sus espectáculos, empezando por Hairspray, la comedia musical que bate récords de taquilla desde hace dos años.

El aparato portátil, denominado AirScript (guión del aire), apenas excede el tamaño de un celular y ofrece traducción en tiempo real al público en español, francés, alemán, italiano, ruso, japonés, chino y también inglés. Esto significa que potencialmente beneficia a los turistas extranjeros, a los discapacitados auditivos y hasta a los fanáticos que se obsesionan en seguir el texto de la obra línea por línea.

La interpretación, realizada de antemano por traductores profesionales, es enviada a través de una red wireless desde una consola operada por un empleado de la producción teatral, quien también regula la velocidad de los subtítulos de modo de que estén siempre sincronizados con el ritmo de diálogo en vivo.

La pantalla del aparato es negra y los subtítulos se presentan en color naranja de modo de no generar una fuente de luz que disturbe la atención del resto de los espectadores o, incluso, de los actores. La luminosidad también está sincronizada para responder a los cambios de iluminación y otros efectos especiales del espectáculo. La unidad funciona con una batería recargable que dura seis horas.

Hombre versátil

El invento es fruto del inusual recorrido profesional de su creador. Alejandro, un inquieto nativo del barrio de Palermo, estudió Economía Empresarial en la Universidad Di Tella, cinco años de Filosofía con Santiago Kovadloff, hizo un curso de finanza corporativa a nivel ejecutivo en la London Business School y tomó clases de teatro aquí, en Madrid y en Buenos Aires.

"Desde chico hice un poco de todo, desde talleres de ciencia y computación a cursos de cerámica -explicó a LA NACION-. Llegué a Londres en 2002, poco después de terminar de cursar en la Di Tella. Sobre todo por la crisis, porque no quería quedarme en el sillón de mi casa esperando y esperando a conseguir un trabajo."

Su primer empleo en Londres fue vendiendo cerveza en la cancha del estadio de Chelsea, la siguiente temporada trabajó preparando ensaladas y, después, como barman en un restaurante argentino. Esto hizo posible que en cuestión de un año estuviera en condiciones de establecer una compañía de traducciones online , World Translations, que ha operado tan exitosamente como para permitirle lanzarse a la aventura de crear el AirScript.

"La idea se me ocurrió porque lo que algunos teatros ofrecen actualmente en esta materia es pésimo -señaló-. Para los sordos, por ejemplo, se instalan pantallas en una esquina de la sala, lo que los obliga a tener que sentarse en la primera fila, la luz de la pantalla suele molestar al resto de los espectadores y la interpretación es generada por computadoras que no entienden mucho lo que dicen los actores. Yo quería crear algo que pudiera ofrecer buenas traducciones en múltiples idiomas, a nivel individual y en forma confiable."

Esto lo llevó a establecer hace un año la compañía Show Translation. Con la ayuda de un equipo de ingenieros de la firma Cambridge Consultants, Alejandro convirtió su sueño en realidad en apenas nueve meses.

Tanto su empresa como él se ocupan de las traducciones, como de la instalación de los aparatos y su mantenimiento. "Estamos encantados con la reacción positiva que recibimos de parte del público", aseguró James Williams, uno de los empresarios del teatro Shaftesbury, donde un total de 200 unidades se ofrecen actualmente en alquiler por 6 libras (unos 9 dólares) cada una.

Turismo feliz

Para los teatros ingleses, el AirScript es un regalo del cielo en medio de la recesión por cuanto abre una atractiva vía de oportunidades para generar ingresos que va mucho más allá de lo que pueda re*****se de su mero alquiler. Un tercio de las entradas teatrales vendidas en Londres son adquiridas por turistas. La promesa de traducción promete duplicar esa cifra al atraer a espectadores que hasta ahora habían evitado asistir a espectáculos en vivo por desconocer el idioma. La pantalla puede ser utilizada, además, para transmitir durante los intervalos avisos, incluidos aquellos que promocionen artículos vinculados con la obra, como programas y álbumes de fotos, remeras conmemorativas y hasta gaseosas.

Se espera que muchas otras salas del West End no tarden en adoptar el sistema, y seguramente Broadway lo hará pronto, ya que el teatro es uno de los principales atractivos turísticos de Nueva York.

http://img.xataka.com/2009/11/airscript.jpg


Fuente (http://www.argentina.ar/_es/cultura/C2787-invento-argentino-traductor-para-teatro.php)

Arielo
17/12/2009, 18:48
Córdoba vuelve a fabricar trenes

La Docta vuelve a fabricar ferrocarriles. Les presentamos un proyecto que pondrá a una empresa nacional en condiciones de producir en serie este coche motor ferroviario.La Provincia de Córdoba recupera un perfil que la caracterizó décadas atrás: fabricará el primer coche motor ferroviario de nueva generación. Tendrá una capacidad para 136 pasajeros y funcionará en Entre Ríos.


--*--


La Provincia de Córdoba recupera un perfil que la caracterizó décadas atrás: Materfer está a punto de entregar a la provincia de Entre Ríos el primer coche motor de nueva generación desarrollado íntegramente –con el aporte estratégico también de los proveedores– en sus instalaciones industriales de Ferreyra.
La unidad de trocha media está equipada con un poderoso motor diésel de 380 caballos de fuerza y posee un nivel de confortabilidad muy superior al que hoy caracteriza al servicio ferroviario nacional, dado que los 136 pasajeros podrán disfrutar de aire acondicionado y calefacción.
Pero tal vez el dato más relevante es que con este desarrollo, Materfer quedó en condiciones de comenzar a fabricar este producto prácticamente en serie, superándose las etapas de elaboración de prototipos que han caracterizado otros intentos similares en la provincia.
Con anterioridad, Luis Zanello, en Las Varillas, produjo un coche motor para el Tren de las Sierras, vehículo que luego fue reestructurado completamente por el ingeniero Rodolfo Lana y exportado a Perú, donde presta servicios en el ferrocarril que lleva al Machu Pichu.
Materfer también ensambló otro coche motor de trocha angosta para el ferrocarril Belgrano. Sin embargo, con este nuevo modelo consigue avanzar en un producto en condiciones de ser replicado y vendido a distintos mercados, incluso del exterior, según explicó Roberto Fieg, directivo de la fábrica.
La compañía proyecta, asimismo, fabricar locomotoras de 1.500 a 2.400 Hp mediante un convenio de asociación con la empresa norteamericana National Railway Equipment, recordó el ejecutivo.
Características. El vehículo está compuesto por dos coches acoplados entre sí, de trocha internacional (1435 milímetros), uno de ellos motriz y el otro remolcado, aptas para todo tipo de servicio ferroviario, con cabinas de conducción en ambos extremos, sistema de tracción con motor diésel y transmisión hidrodinámica ubicados bajo piso.
Una novedad es que el control de la tracción es electrónico y el espacio interior consta de una cabina de conducción, dos salones para pasajeros en ambos extremos y un vestíbulo central, separando ambos salones y en correspondencia con las puertas laterales de ascenso y descenso.
Estos equipos prestarán servicio a lo largo de 20 kilómetros en la ciudad de Paraná, pero el proyecto del gobierno entrerriano es extender el recorrido hasta los 250 kilómetros para incluir en el servicio a las localidades próximas.
En la conformación del producto, que demandó 50 mil horas de trabajo, fue clave el aporte de los proveedores, como el caso de Scania, que aportó la motorización; Allison, responsable de la transmisión; Knorr en los frenos y Merak en el sistema de acondicionamiento del aire.
450 empleados ocupa en la actualidad Materfer, que volvió a funcionar en 2002.


Fuente: La Voz (http://www.lavoz.com.ar/09/12/04/secciones/negocios/nota.asp?nota_id=573242)

Arielo
24/12/2009, 08:26
Universidad Nacional de Córdoba: avances en implantes de tejidos

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolla estudios y mecanismos de avanzada para procesar tejidos para implantes, una tecnología que en el futuro será de aplicación en todo el país, señalaron científicos de la casa de altos estudios.


--*--


Catalina Massa, directora ejecutiva del Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, destacó que si bien el procesamiento de tejidos para implantes es "nuevo", en la institución lograron avances considerables, y destacó que tienen como meta "realizar ablaciones en todo el país".

Massa explicó que el laboratorio realiza el "procesamiento de los materiales que provee el banco de tejidos, para presentarlo como producto para las distintas prestaciones", y dijo que buscan estar en condiciones para trabajar con envíos de otros lugares.

El laboratorio planteó la posibilidad de firmar convenios con el Incucai e incentivar al interior en materia de donaciones.

"Se avanzó muchísimo en lo que es la donación de órganos, pero no se ha hecho lo mismo con los tejidos", dijo.

Sostuvo que "a veces en la urgencia por la donación de órganos, se deja de lado la parte de los tejidos" y consideró que ahora les toca a ellos "concientizar a la población sobre los beneficios de contar con donantes de tejidos".

"Hoy tenemos mucha demanda de tejidos procesados que no podemos satisfacer, porque estamos hablando de una materia prima biológica que no se puede comprar, por lo que dependemos de las donaciones", dijo.


Original (http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-60446-titulo-Universidad_Nacional_de_C)

Arielo
07/01/2010, 12:48
Contra los microbios del hospital

Un equipo de investigación del Conicet (*) fue galardonado con el premio Safe 2009 por descubrir un antimicrobiano para evitar las infecciones intrahospitalarias.


El invento surgió de un trabajo de investigación que forma parte de la tesis de la becaria Lucía Urbizu, que dirige el doctor Sergio Sánchez Bruni, ambos del Conicet, en la Universidad Nacional del Centro -Uncpba-, por medio del cual lograron la caracterización química y farmacológica de un nuevo péptido antimicrobiano AP-CECT7121 y que fue premiado por la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental.
Según esta investigación codirigida por la doctora Mónica Sparo del Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la misma universidad, este nuevo péptido es de origen bacteriano, fue aislado y purificado de una cepa no patogénica de Enterococcus faecalis y ha demostrado tener una relevante eficacia in vitro sobre cepas bacterianas intrahospitalarias y de la comunidad resistentes a los antibióticos convencionales.

Fuente (http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-60974-titulo-Contra_los_microbios_del_hospital)

(*) Conicet = Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas



.

Arielo
19/01/2010, 09:04
Vagones doble piso argentinos.

El sistema ferroviario en la Argentina creció “de manera bestial”, producto de las mejoras en las prestaciones y de la inversión por parte del Estado, aseguró ayer el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.

El funcionario remarcó que el Ferrocarril Roca “vio incrementar sus pasajeros en un 50%”, lo que atribuyó a una “mayor oferta de servicios y una más oportuna disposición de material rodante y tractivo, mientras que en la Línea San Martín [entre Retiro y Pilar] están viajando casi 5 millones de pasajeros al mes”.

Esas declaraciones fueron vertidas por Schiavi en la presentación en la terminal Retiro del Ferrocarril Mitre de una formación de dos coches doble piso remolcados que Trenes de Buenos Aires (TBA) pasará a utilizar agrupados en un servicio diferencial integrados por tres vagones de esas nuevas características, que serán traccionados por una máquina diésel y que se desplazarán entre la estación Benavídez y el apeadero que TBA posee en Puerto Madero.

Los nuevos coches construidos por cuenta y riesgo de TBA en su planta de Emprendimientos Ferroviarios (Emfer), ubicada en el partido de San Martín, costaron a esa empresa del Grupo Cometrans $2.500.000 por coche, o sea un equivalente de 600.000 dólares.

En su diseño y fabricación por parte de Emfer tomó inclusive parte el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), mientras que los materiales utilizados son casi íntegramente de producción nacional, con la sola excepción del equipo de refrigeración, que es de origen español.

Schiavi hizo notar que solamente para producir esos vagones Emfer echó mano de boggies fabricados en Córdoba hace muchos años, mientras que el resto de la estructura de los coches es completamente nuevo.

Cada coche puede transportar 114 pasajeros sentados, frente a un promedio de 60 asientos que tiene un vagón del tipo tradicional, mientras que su peso es apenas superior a las 50 toneladas por vagón.

Emfer, una planta que fuera en el pasado de propiedad de la ex Dirección General de Fabricaciones Militares, donde se producían materiales y equipos, está en condiciones de fabricar hasta cinco coches doble piso por mes, o sea sesenta unidades al término de un año.

El titular de Transporte afirmó que los nuevos servicios que brindará TBA con un precio diferencial apuntan a captar franjas de usuarios que no son usuarios del tren y que ahora podrán viajar por ese medio público de transporte sin resignar comodidad alguna.

Schiavi advirtió que “la vara de nivelación [de los servicios ferroviarios] tiene que ser para arriba, no para abajo”, y en la obtención de ese objetivo “la industria nacional está a la altura de cualquier” proveedor de material rodante del exterior.

Cada coche de la formación doble piso de TBA dispone de dos equipos de aire acondicionado frío/calor, conexión a Internet, seis monitores de LCD y carteles electrónicos para esparcimiento e información de los pasajeros.

En la locomotora diésel General Motors de procedencia española, de 1.850 HP exhibida ayer junto a los nuevos vagones, se apreció que ese equipo tractivo de doble cabina es valorado, a pesar de su antigüedad de vida útil (unos veinte años) como una de las máquinas más robustas y confiables incorporadas en los ferrocarriles en el último tiempo.

Hasta el presente TBA cuenta con una sola de esas unidades adquiridas de segunda mano a la española Renfe, FerroCentral, con dos máquinas pero descompuestas, mientras que en talleres hay otras diez unidades todavía sin destino asignado a concesionario alguno.

La falta de locomotoras confiables fue desde siempre uno de los principales problemas del sistema ferroviario, tanto de pasajeros como de cargas.




http://www.animail.com.ar/doble_piso.bmp


Fuente (http://www.elargentino.com/nota-73931-seccion-107-TBA-presento-vagones-doble-piso-fabricados-en-el-pais.html)
Imagen (http://www.animail.com.ar)

Arielo
18/02/2010, 11:15
Súper leche argentina.

Técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) desarrollaron una "súper leche" apta contra la diabetes y la formación de células tumorales. Ya está listo el traspaso de las propiedades de este alimento a productos como queso, manteca, crema y yogures.

Ya le dicen la "súper leche", porque ayuda a prevenir la formación de células tumorales y la diabetes, como también la aparición de ateromas, como el que los cirujanos capturaron en la carótida del ex presidente Néstor Kirchner. Y sale así, desde la **** de la vaca, sin necesidad de agregados químicos, solo gracias a la alimentación previa del rumiante.

La fórmula no es cara y ya está a disposición de las pymes, gracias a seis años de trabajo de técnicos del INTA Balcarce, en colaboración con el INTI Lácteos.

Así, se desarrolló una leche funcional, es decir, con propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, que van más allá del beneficio clásico del aporte de nutrientes (proteínas, grasas, azúcares, minerales) al agregar biomoléculas de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV), que presentan "propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas". "Las pruebas se hicieron en los rodeos lecheros que el INTA tiene en Rafaela y Balcarce. "Ya hay productos precomerciales que se han evaluado junto con el INTI de Migueletes, como yogures, manteca y queso", explicó a Clarín el coordinador del Programa Nacional Leches del INTA, Miguel Taverna. Consideró que son una alternativa para darle mayor valor agregado a su producto, para los pequeños y medianos tamberos de los 11.500 que existen en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Fuente (http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3196-crean-un-alimento-que-previene-enfermedades.php)

Arielo
18/02/2010, 11:22
Neuro GPS en hospital público.

Para un neurocirujano, encontrar una lesión cerebral durante una intervención quirúrgica puede resultar una tarea mucho más complicada que la de hallar una calle de la ciudad de Buenos Aires para un conductor inexperto. Sin embargo, ambos pueden valerse de la misma tecnología para resolver sendos problemas. Un GPS que permita detectar el objetivo rápidamente y con precisión se transforma en una herramienta de suma utilidad para la medicina moderna. El Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda se convirtió en el primer nosocomio público que realizó una cirugía asistida por un neuronavegador portátil.

La intervención fue realizada a fines de enero por los profesionales del servicio de Neurocirugía del establecimiento, a cargo del doctor Marcelo Platas, con la asistencia de Federico Villasante, responsable de operar el GPS que permitió con éxito obtener la ubicación exacta del daño.

“Esta tecnología permite ubicar tumores u otras lesiones cerebrales indicando al cirujano, con el cráneo abierto, la ubicación exacta de la lesión”, explicó a Crítica de la Argentina Jorge Trainini, director del hospital.

El método guarda similitudes con la cirugía laparoscópica. “La imagen obtenida permite una reconstrucción global del cerebro o columna en tres dimensiones. Además posibilita la visualización de los cortes axiales, coronales y sagitales al mismo tiempo”, puntualizó Trainini. “A través de catéteres ubicados por vías periféricas se tratan los aneurismas y las hemorragias cerebrales”, agregó.

Si bien hay varios establecimientos privados que utilizan esta técnica, éste es el primer hospital público en efectuar este tipo de intervenciones.

El neuronavegador está compuesto por un ordenador, unas cámaras de infrarrojos y unas pinzas. Antes de realizar la intervención, es imprescindible contar con una TAC (tomografía axial computarizada) o una RM (resonancia magnética) cerebral con unos puntos de referencia (arandelas de plástico pegadas en la frente) que son visibles en estos estudios y posteriormente reconocidos por el ordenador. Con estos puntos de referencia, el ordenador localiza la posición de la cabeza real del paciente y muestra en la pantalla las imágenes en tres dimensiones de la cabeza, del “cerebro virtual” reconstruido a partir de las imágenes. Las cámaras de infrarrojos colocadas en el quirófano localizan la cabeza y captan los movimientos de los sensores de la pinza que el cirujano utiliza. Mientras, el ordenador procesa la información y la traduce en tiempo real en las imágenes que aparecen en la pantalla. Entre las ventajas de este sistema, se destaca que el neuronavegador facilita la elección del camino correcto en el momento de la intervención. “Al mostrar las imágenes en tiempo real, podemos ver las estructuras con las que nos vamos a encontrar. Muchas de ellas sabemos dónde se encuentran gracias a nuestra experiencia, pero en ocasiones están desplazadas. Con esta nueva técnica vemos con exactitud la dirección por la que tenemos que ir y el camino más adecuado”, explicaron.

El neuronavegador está indicado en el tratamiento quirúrgico de enfermedades neurológicas, como tumores cerebrales o epilepsia. También hay programas para la enfermedad de Parkinson y operaciones de tumores auditivos o lesiones maxilofaciales.

Fuente (http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=38666)


http://www.criticadigital.com/impresa/fotos/17_978.jpg

Arielo
18/03/2010, 11:37
Primer tomacorrientes USB, un invento argentino

El primer tomacorrientes USB del mundo, es un invento argentino, presentado en el concurso organizado por el Gobierno Nacional, Innovar 2009.

bueno, no puedo insertar el video, así que este (http://www.youtube.com/watch?v=wzN3AVXKTkc) es el enlace...
(http://www.youtube.com/watch?v=wzN3AVXKTkc)

ArieliSs!!
18/03/2010, 19:40
Primer tomacorrientes USB, un invento argentino

El primer tomacorrientes USB del mundo, es un invento argentino, presentado en el concurso organizado por el Gobierno Nacional, Innovar 2009.

bueno, no puedo insertar el video, así que este (http://www.youtube.com/watch?v=wzN3AVXKTkc) es el enlace...
(http://www.youtube.com/watch?v=wzN3AVXKTkc)
Hola Tocayo, interesante invento, excelente noticia.

Algo que no entendí: ¿como es eso de que puedo transferir datos con el tomacorrientes USB?

ArieliSs!!
20/03/2010, 11:22
Presentaron en sociedad el satélite argentino SAC-D

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En diciembre próximo, el satélite argentino SAC-D Aquarius partirá a bordo del cohete Delta II, que será lanzado desde la base Vandenverg de los Estados Unidos, con el objetivo de observar la Tierra desde una órbita de 657 kilómetros de altitud.
Según los planes, el satélite se terminará de ensamblar en abril; al mes siguiente se enviará a Brasil, donde se realizarán pruebas de vibraciones, y en octubre partirá hacia los Estados Unidos, según se informó ayer durante un seminario en el que se presentaron los detalles de la última fase de integración del satélite.
Con sus ocho instrumentos, medirá diversos parámetros ambientales, como la salinidad de los océanos, la humedad de los suelos y la distribución de los hielos marinos. Así, será un verdadero observatorio científico del océano, la atmósfera y la superficie terrestre.
El SAC-D Aquarius es el cuarto satélite de la serie SAC (siglas de"Satélites de Aplicaciones Científicas"), y es el resultado de un proyecto de colaboración internacional que lidera la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) junto con su socio principal, la agencia espacial estadounidense NASA.
En el recorrido que se realizó ayer en Invap, los visitantes vestidos con cofias blancas y delantales celestes ingresaron a la "sala limpia" -un recinto donde se renueva el aire hasta siete veces por día- para observar las piezas del satélite.
"Cuando se desplieguen sus paneles y sus antenas, el satélite medirá más de siete metros de largo", contó Daniel Caruso, jefe del proyecto por parte de la Conae. Su par de la NASA, Amit Sen, agregó: "Construir y operar equipo en el espacio no es una tarea sencilla. Se necesitan dos elementos: un equipo de personas talentosas y motivación para trabajar y resolver problemas".
En la reunión, participaron el canciller y presidente del directorio de Conae, Jorge Taiana, y los embajadores de los países que participan como socios de este proyecto de colaboración espacial: EE.UU., Francia, Italia, Canadá y Brasil.
"El plan espacial nacional está diseñado para que el conocimiento que genere la ciencia del primer nivel sea utilizado por la sociedad. Y demostrar que en la Argentina esto se puede hacer", destacó Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Conae.
Cambio climático
Uno de los principales instrumentos del satélite es el Aquarius, que fue aportado por la NASA y que medirá la salinidad de los océanos. "La salinidad forma parte del ciclo del agua y afecta su circulación, algo que está asociado con los cambios del clima en el largo plazo", informó Gary Lagerloef, investigador principal de la misión de la NASA.
Lagerloef dijo que en noviembre pasado la Agencia Espacial Europea puso en órbita al primer satélite que mide la salinidad oceánica. "Pero la NASA sólo comenzará a medir este parámetro con el SAC-D Aquarius, y la idea es compartir la información de ambos satélites", dijo.
Su colega Sandra Torrusio, investigadora principal por parte de la Conae, destacó que en el pasado reciente, los datos sobre la salinidad se recababan sólo con boyas y barcos en el mar. "Con la información que recolectará este nuevo satélite se podrán elaborar mapas y modelos más precisos", agregó.
En la reunión participaron las autoridades de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También, representantes de diversos organismos nacionales, como el INTA y la CNEA, y de diferentes universidades nacionales, que forman parte de la iniciativa.

Fuente (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1245369)

PUNZÓN
20/03/2010, 15:33
En este tema, se irán colocando noticias acerca de avances científicos argentinos, que casi nunca salen en los grandes medios nacionales...


---------------------------------


Hazaña médica

En la provincia de Corrientes, nació el primer bebé del mundo fecundado gracias a una innovadora técnica para causas de infertilidad masculina

El niño nació el pasado 28 de noviembre a término, tras 39 semanas de embarazo . Se llama Vito, pesó 3,100 kg y se encuentra en perfecto estado de salud. Este logro científico se realizó en el Centro Especializado en Reproducción (CER), de Buenos Aires, y fue nada menos que el primer embarazo obtenido con un sistema de Filtrado Selectivo de Esperma, denominado “Separación magnética con Columnas de Anexina V”, según se publicó en el último número de la revista de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer1).

Se trata de un procedimiento que promete ser especialmente útil en casos de infertilidad masculina con fallas reiteradas en intentos de fertilización asistida, en los que no se puede determinar la causa. Entre el 40% y 45% de los problemas de reproducción se deben a factores masculinos, y en 25% de
los hombres no se encuentra explicación a la esterilidad.
En este caso, los papás habían intentado en reiteradas oportunidades concretar un embarazo mediante reproducción asistida, pero sólo obtuvieron fallos sin respuesta a la causa de los fracasos. Después de muchos años de espera, y gracias a esta técnica, hicieron realidad su sueño de ser padres.


Original (http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-58235-titulo-Hazaa_mundial_de_la_medicina_argentina)




Ya, ya, ¿ y alguién puede creerse ésto en éste vasto mundo de incrédulos ?

¿ como dice que se llama el sistema ?

S.M.C.A.V ( separación magnética con columnas deAnexina V ).

Las siglas correctas no serán mas bien : Semen Médico Colocado Adentro Vagina.

Una buena técnica fantasma .
Y el niño se llama Vito en honor del médico descubridor de la nueva técnica fantasma ¿ a que sí ?.


Seguro que dirán también que Dios no existe. ¿ Me equivoco ?

Lo que hay que oir .



PUNZÓN

dragonfly
20/03/2010, 17:55
Cuando se asevera con completa y absoluta seguridad que esto es una mentira, incluso difamando al creador del método, poniéndolo como un sin vergüenza sin ética, se carece por completo de humildad, de responsabilidad, pero sobre todo de sentido común, y se demuestra una vez más lo patético y arcaico de las enseñanzas religiosas.

Este tema habla de Avances Tecnocientíficos , no tiene nada que ver con Teología o Religión, por favor no enrede el pastel, remítase al tema.

.

PUNZÓN
20/03/2010, 19:46
Cuando se asevera con completa y absoluta seguridad que esto es una mentira, incluso difamando al creador del método, poniéndolo como un sin vergüenza sin ética, se carece por completo de humildad, de responsabilidad, pero sobre todo de sentido común, y se demuestra una vez más lo patético y arcaico de las enseñanzas religiosas.

Este tema habla de Avances Tecnocientíficos , no tiene nada que ver con Teología o Religión, por favor no enrede el pastel, remítase al tema.

.

¿ Y qué humildad, responsabilidad, y sentido común tienen los que DIFAMAN al creador del Universo ?. Estos sí que resultan patéticos de verdad, y lo mas patético es que ud como moderadora, NO LES DICE NADA DE NADA POR POR DIFAMAR AL CREADOR DEL UNIVERSO Y LLAMARLE ASESINO, MENTIROSO , ETC ETC.
Si alguien tiene permiso para meterse en el foro de teologia para insultar a Dios, ¿ porque yo no lo voy a tener para dar mi opinión sobre el tema tratado en avances cientificos ?

¿ donde me salí del tema ? ¿ al mencionar a Dios ? ¿ Acaso no sabe ud que Dios tambien es médico ? Y si es médico ¿ porque no ha de dar si quiere su opinión? Y si yo la digo por él ¿ les molesta acaso ?.
¿ No se jactan uds de que aquí se respeta la libertad de expresión ?

Que pasa ¿ es que les molesta que disienta de lo escrito ?

¿ porque he de creer que lo escrito es verdad, cuando otros no creen en los escritos que yo creo ? ¿ el derecho es para todos , ó solo para unos cuantos ?.


En fin , aquí estoy solo como Elías , rodeado de muchos adversarios.

EL ULTIMO MOHICANO



PUNZÓN

dragonfly
20/03/2010, 20:05
El problema señor, es que usted no está dando una opinión, usted está haciendo una emisión de juicio. Usted no puede decir que esto es falso y de facto vilipendiar la figura de un científico porque usted sólo cree en el nacimiento natural, sin saber nada de medicina, sin haberla siquiera estudiado; usted puede aducir que no está de acuerdo, o que cree que esto es falso, por eso mi escrito. A usted le molestó de inmediato la forma en cómo lo escribí, porque fue aseverativa, y cumplí mi misión... sólo espero que se de cuenta y recapacite al escribir algo sólo porque un libro en el que otros no creemos le dice a usted que es así. ¿Tablas?

.

¿ Y qué humildad, responsabilidad, y sentido común tienen los que DIFAMAN al creador del Universo ?. Estos sí que resultan patéticos de verdad, y lo mas patético es que ud como moderadora, NO LES DICE NADA DE NADA POR POR DIFAMAR AL CREADOR DEL UNIVERSO Y LLAMARLE ASESINO, MENTIROSO , ETC ETC.
Si alguien tiene permiso para meterse en el foro de teologia para insultar a Dios, ¿ porque yo no lo voy a tener para dar mi opinión sobre el tema tratado en avances cientificos ?

¿ donde me salí del tema ? ¿ al mencionar a Dios ? ¿ Acaso no sabe ud que Dios tambien es médico ? Y si es médico ¿ porque no ha de dar si quiere su opinión? Y si yo la digo por él ¿ les molesta acaso ?.
¿ No se jactan uds de que aquí se respeta la libertad de expresión ?

Que pasa ¿ es que les molesta que disienta de lo escrito ?

¿ porque he de creer que lo escrito es verdad, cuando otros no creen en los escritos que yo creo ? ¿ el derecho es para todos , ó solo para unos cuantos ?.


En fin , aquí estoy solo como Elías , rodeado de muchos adversarios.

EL ULTIMO MOHICANO



PUNZÓN

Arielo
25/03/2010, 08:51
U$S 6 millardos para centrales nucleares.

El gobierno nacional tiene pensado invertir entre este año y el 2011 cerca de u$s6.000 M para producir más energía eléctrica, mediante el programa nuclear que incluye la finalización de la central Atucha II y el inició de las obras de Atucha III, además de la instalación de un reactor CAREM de tecnología local en la provincia de Formosa y la prolongación de la funcionalidad de la usina Embalse hasta 2037.


Según publicó el diario Clarín en su edición impresa del domingo 21, para Atucha II se destinarían cerca de u$s1.000 M entre 2010 y el año próximo, con la intención de que la central esté comercial para septiembre de 2011. Por su parte, Atucha III necesitaría una inversión de u$s3.000 M y su licitación se llevaría adelante hacia fines de año.


Respecto a la instalación del reactor CAREM en la provincia de Formosa, el cual fue diseñado por profesionales argentinos para generar entre 100 y 150 MW, tendrá un costo de hasta u$s500 M, mientras que las obras del Embalse para darle 25 años más de utilidad comenzarán en dos meses y tendrán una inversión de u$s1.200 millones.

Sobre las fuentes de financiamiento para esos proyectos, el mencionado matutino porteño indicó que se prevé usar los fondos que están en las partidas presupuestarias y los que invertirá la Anses, recurrir a préstamos de organismos internacionales y a financiamiento privado y, por último, a los fideicomisos que están estipulados en la ley 26.566 para la nueva central y la renovación de Embalse.



http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/83/0278371B.jpg








.

Arielo
25/03/2010, 08:53
Algo que no entendí: ¿como es eso de que puedo transferir datos con el tomacorrientes USB?
Es que es una conexión USB totalmente operativa, si tenés dos tomacorrientes de éstos interconectados. Si es así, podés hacer cualquier cosa que puedas hacer a través de un cable USB...

Buenísimo la noticia del SAC-D, tocayo. No había tenido tiempo de subirla. Gracias!

Arielo
25/03/2010, 08:55
Desarrollo entrerriano

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Entre Ríos lograron desarrollar una microválvula inteligente para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta de pacientes con glaucoma

Según un informe distribuido por la Universidad de Entre Ríos, científicos de esa casa de estudios lograron desarrollar una microválvula inteligente para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta de pacientes con glaucoma. Actualmente, los investigadores trabajan en la puesta a punto de un prototipo de la válvula llamada (i-mvalv), para probarla en animales.

"Estamos en una etapa previa a los ensayos preclínicos, desarrollando el prototipo para implantarlo en animales", dijo el doctor en ingeniería Fabio Ariel Guarnieri, director del grupo de investigación e investigador del Conicet.

El glaucoma es una afección degenerativa que lesiona las fibras del nervio óptico que afecta a entre el 1 y el 2% de los adultos. Uno de los principales factores que pueden inducir a esta enfermedad es la presión intraocular alta, que produce un daño progresivo del nervio óptico que puede conducir a la ceguera.

Las primeras válvulas para tratar el glaucoma fueron desarrolladas en 1969 y conectaban la cámara anterior del ojo con la esclerótica a través de un conducto de silicona. Actualmente, para evitar un drenaje excesivo se comercializan válvulas como las de Ahmed, que tienen mecanismos elásticos que disminuyen su resistencia hidráulica cuando aumenta la presión intraocular.

Estos implantes presentan inconvenientes en el corto y el largo plazo, que resultan de la formación de una cápsula fibrosa alrededor de ellos, que modifica su resistencia. En el corto plazo, después de las intervenciones quirúrgicas, las válvulas tienen un drenaje aumentado que provoca una baja presión intraocular, con la posibilidad de generar daño en la córnea y la retina. A largo plazo, se produce el aumento de la resistencia hidráulica por fibrosis, lo que disminuye el caudal drenado y aumenta la presión ocular.

Los actuales dispositivos para el drenaje del humor acuoso han dejado de ser tubos con mínima resistencia para convertirse en dispositivos con resistencias variables en pequeños rangos predeterminados en el momento de fabricación. La válvula ideal sería aquella que cambiara su resistencia hidráulica manteniendo la presión.

Para este fin, el grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) se encuentra trabajando en una microválvula inteligente creada para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta.

Consiste en un diafragma comandado en forma inalámbrica por una microbobina que abre, cierra y se queda en una posición intermedia. Este diseño permitirá aliviar el glaucoma en forma más eficiente y segura para el paciente, a la vez que será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño.

Un concepto innovador

Esta válvula hace innecesaria la operación de recambio a la que se somete a los pacientes en la actualidad, gracias a la posibilidad de control del tamaño de dicha válvula por parte de la microbobina.

Para el diseño de la microválvula, los científicos de la UNER trabajaron en asociación con el Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería y el Laboratorio de Física de Semiconductores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Conicet/UNL-Santa Fe), del cual Guarnieri es miembro, para la utilización de herramientas computacionales basadas en el método de los elementos finitos y la aplicación de conocimientos de materiales y procesos de la tecnología de microchips que permite reducir costos en la producción a gran escala.

En lo que concierne a su carácter original, "éste reside en la inexistencia de un concepto similar en el mercado y también en la tecnología empleada: incorpora funciones de microfabricación y nuevos materiales, como los polímeros conductivos, que permiten brindar eficacia combinando biocompatibilidad y seguridad", dijo Guarnieri al comparar con la tecnología actual de válvulas y sus complicaciones (falla el 50 por ciento).

Por este desarrollo, Guarnieri ganó el primer premio Innovar 2007 en Investigaciones Aplicadas y también obtuvo dentro de la misma categoría una distinción en Innovar 2009 por el Simulador de Cirugía Ocular. Por otra parte, el equipo de investigación que trabaja en la microválvula inteligente ganó el primer premio por el proyecto de diseño de circuitos integrados, en un congreso de microelectrónica organizado por la Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones que se realizó este año en el Instituto Balseiro, de Bariloche.

El dispositivo fue patentado en la World Intellectual Property Org y se encuentra en trámite en EE.UU., la Unión Europea, Canadá y Japón.

http://www.argentina.ar/advf/imagenes/4b3215312c1d0_238x179.jpg

Fuente (http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C2905-hallazgo-cientifico-en-entre-rios.php)

ArieliSs!!
25/03/2010, 16:03
Es que es una conexión USB totalmente operativa, si tenés dos tomacorrientes de éstos interconectados. Si es así, podés hacer cualquier cosa que puedas hacer a través de un cable USB...

Buenísimo la noticia del SAC-D, tocayo. No había tenido tiempo de subirla. Gracias!
En todo lo que pueda colaborar...

Ahora entiendo lo de la conexión USB operativa. Muy útil invento..

Arielo
29/03/2010, 10:49
Científicos argentinos logran clonar espermatozoides

El Lic. Gabriel Vichera, tesista doctoral del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA (1), fue premiado por la International Embryo Transfer Society (IETS) en la Student Research Competition 2010. La IETS premia a los mejores trabajos de investigación a nivel mundial generados por jóvenes investigadores que se destacan por su diseño, originalidad y creatividad.



En este caso, el desarrollo de una novedosa técnica que permite la clonación y multiplicación de espermatozoides, y que fue utilizada con éxito como método de transgénesis, fue uno de los trabajos más destacados de toda la competición.
Entre numerosos trabajos de los laboratorios más avanzados del mundo, se encontraba el proyecto de transgénesis mediada por clonación de espermatozoides realizado por los Lic. Gabriel Vichera; Lic. Federico Pereyra Bonnet y el Est. Ramiro Olivera y bajo la dirección del Dr. Daniel Salamone. En una parte del trabajo también colaboraron Pablo Sipowicz y Martín Radrizzani Lab. Neuro y Citogenética Molecular, UNSAM. Fue el 12 de enero pasado en el contexto de la 36th Annual Conference of the IETS, que realiza todos los años en diferentes partes del mundo.
El punto más impactante de este nuevo método es que proporciona una alternativa para obtener un consistente y alto número de gametas masculinas a partir de un único espermatozoide, aumentando radicalmente las chances de obtener nacimientos.
Esta técnica proporciona un enorme potencial de utilidad en producción pecuaria, debido a que brinda la posibilidad de determinar mediante un análisis genético, el sexo de los múltiples núcleos espermáticos copiados y en forma previa a ser utilizados en una fertilización in-vitro, pudiendo de esta forma elegir el sexo de las futuras crías. Por esta razón, se constituye en una nueva y ventajosa forma de determinar el sexo de futuros individuos.
“Cabe resaltar que el hecho de poder preseleccionar el sexo de las crías, ha sido uno de los objetivos más buscados de todos los tiempos. Además utilizando marcadores genéticos, se podrían seleccionar ciertos atributos favorables, previamente a la formación del embrión, como por ejemplo marcadores de terneza de la carne”, explicó Vichera.
La clonación de espermatozoides también podría revolucionar la transgénesis animal, debido a que además de multiplicar el número de embriones transgénicos producidos a partir de un solo espermatozoide, también genera embriones con un alto índice de homogeneidad de incorporación del transgen. Este hecho es requisito fundamental para la obtención de crías transgénicas totalmente funcionales.
“La posibilidad de modificar el genoma a partir de la introducción de genes en un animal, con una alta eficiencia de expresión homogénea, se proyecta como una herramienta sin precedente a nivel productivo. Esta técnica podría ser implementada en todos los animales de granja, permitiendo la producción masiva de animales transgénicos con características zootécnicas superiores, productores de biofármacos o para ser utilizados en xenotransplantes”, agrego Salamone.
“Nuestros resultados demuestran por primera vez a nivel mundial, que es posible clonar y multiplicar espermatozoides a partir de un único espermatozoide; que es posible utilizar espermatozoides clonados para generar embriones transgénicos en mamíferos, que la técnica de transgénesis mediada por clonación de espermatozoides es más eficiente que otras técnicas existentes y que potencialmente podría utilizarse en todas las especies de mamíferos”, resumió.
Actualmente, el interés está puesto en el desarrollo de una técnica que permite la clonación y multiplicación de las gametas femeninas (óvulos), técnica con la cual contamos con la primera preñez en bovinos a nivel mundial y esperamos el nacimiento para mediados de junio de este año.
Otras presentaciones
Durante el mismo congreso internacional, también se presentaron otras investigaciones que realiza en conjunto el equipo de investigadores de la cátedra de Fisiología Animal de la FAUBA junto a un total de 449 exposiciones internacionales.
Romina Bevacqua realizó una presentación que demuestra cómo producir bovinos transgénicos con muy altos porcentajes de eficiencia. Andrés Gambini mostró un poster donde se describen los resultados de las primeras preñeces de clonación equina realizadas por el grupo. Por su parte, Federico Pereyra Bonnet se refirió al trabajo científico que ganó el premio Innovar 2009, que consiste en el desarrollo de un nuevo método para introducir ácidos nucleicos exógenos al interior de ovocitos de mamíferos utilizando la técnica de clonación.


(1) FAUBA = Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires


.

Arielo
01/04/2010, 12:25
Ganadores del concurso Innovar 2009 (1):

Tou-Chi
http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3711_baja.jpg
Pantalla multitáctil que permite operar dispositivos en forma gestual con los elementos gráficos visualizados, utilizando varios dedos simultáneamente. Tiene la capacidad de discriminar distintos niveles de presión, lo que permite una mayor expresión de las intenciones del usuario.

Yogur Probiótico
http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3208_-baja2.jpg
Instituciones participantes del proyecto: CERELA-CONICET - Sistema Provincial de Salud- CERROS TUCUMANOS –Ministerio de Desarrollo Social (Gob. de Tucumán)
Es el desarrollo de un yogur probiótico para el mejoramiento del estado nutricional de niños con necesidades básicas insatisfechas. La implementación sería a través de programas sociales. Su consumo produce aumento de las defensas, disminución (en número y gravedad) de infecciones respiratorias e intestinales y reducción de parasitosis. Es un proyecto multidisciplinario con fuerte impacto en el sector productivo, científico, educativo y comunitario, único en su tipo.


Categoría Producto Innovador:
http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/2516-protesis-mioelectrica.jpg
Prótesis mioeléctrica - ID 2516 - Víctor Daniel Guzmán

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/4156-sistema-de-verificacion-de-credenciales.jpg
Verificador de credenciales - ID 4156 - Diego Andrés López

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3549-handcycle-o-bicicleta-accionada-a-mano.jpg
Handcycle - ID 3549 - Fabián Pablo Salvador Pelleriti

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/2512-display-braile-portatil.jpg
Display Braille portátil - ID 2512 - Axel Roger Schicht

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/4396-unidad-rapida-de-ataque-al-fuego.jpg
URAF (Unidad Rápida para Ataque al Fuego) - ID 4396 - Franco Sorrentini

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/4076-potabilizador-de-agua-en-el-desierto.jpg
Potabilizador de agua en desiertos - ID 4076 - María Laura López

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3110-arq.jpg
Arq - ID 3110 - Guido Sirna



------------------------
(1) Para más información acerca del programa Innovar, seguir este (http://www.innovar.gob.ar/concurso) enlace. La de 2009 fue la 5ta. edición del certamen.

Arielo
01/04/2010, 12:29
Ganadores Concurso Innovar 2009 (continuación)

Categoría: Diseño Industrial
http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id-3786-boggie-poltrona-para-exteriores.jpg
Boggie (poltrona para exteriores) - ID 3786 - Diego Weisse

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id-4186-maquina-de-anestecia-mri.jpg
Máquina de anestesia MRI - ID 4186 - Facundo Spataro

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3810-braile-portatil.jpg
Brailler portátil - ID 3810 - Ricardo Romero

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id-3641-diestro.jpg
Diestro - ID 3641 - Luis Daniel Sobrado

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id-4255-avipo-agenda-visual-portatil.jpg
AVIPO (Agenda Visual Portátil) - ID 4255 - Marcelo Alejandro Ross

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id-3427-bipedestador-pediatrico.jpg
Bipedestador pediátrico - ID 3427 - Lucía Carolina Blanco

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/rr_01.jpg
Rodado lúdico Zonda - ID 4234 - David Baissero

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id-4810-sistema-parlantes-imyso.jpg
Sistema de parlantes IMYSO - ID 4810 - Analía Laura Espiga





.

Arielo
01/04/2010, 12:33
Ganadores concurso Innovar 2009 (continuación)

Categoría: Investigación Aplicada

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/2689-novedosa-transgenesis-por-clonacion.jpg
Novedosa Transgénesis por clonación - ID 2689 - Federico Pereyra Bonnet

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id4517-plasmido-vegf.jpg
Plásmido VEGF para terapia génica - ID 4517 - Marcelo Eduardo Criscuolo

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/2551-seleccion-de-los-mejores-espermatozoides.jpg
Selección de los mejores espermatozoides - ID 2551 - Laura Cecilia Giojalas

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/id_3219_uso_de_desmopresina_en_oncologia_.jpg
Uso de Desmopresina en oncología - ID 3219 - Esteban Turic

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3319-tratamiento-topico-para-la-presbicia.jpg
Tratamiento tópico para la presbiscia - ID 3319 - José Luis Benozzi

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3380_03.jpg
Textiles funcionales (microvesiculares de repelentes) - ID 3380 - María Magdalena Miró Specos

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/4876-produccion-de-kits-de-diagnostico.jpg
Producción de kits de diagnósticos - ID 4876 - Andrés Wigdorovitz

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/2491-mitigacion-de-arsenico-en-aguas-potables.jpg
Mitigación de arsénico en aguas potables - ID 2491 - Gerardo López

http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/4508-simulador-de-cirujia-ocular.jpg
Simulador de cirugía ocular - ID 4508 - Fabio Ariel Guarnieri




.

Arielo
01/04/2010, 12:36
En este (http://www.innovar.gob.ar/blog/home/ganadores-innovar-2009) enlace, podrán encontrar a todos los ganadores.

Otros ganadores:

Robot autónomo para riego de invernaderos:
http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/3700_robot-autonomo-de-riego.jpg

Señalización vial luminosa inteligente:
http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/curva-en-ruta-nocturna.jpg

Neutralizador interactivo de sonidos:
http://www.innovar.gov.ar/wp-content/uploads/2009/10/4273-neutralizador-sonoro-interactivo.jpg






.

Arielo
14/04/2010, 08:34
Nanoinsecticida

Se estima que existen alrededor de 200 millones de insectos por cada ser humano. De hecho, las alrededor de 900.000 especies que se describieron hasta ahora representan algo así como el 80% de las especies animales conocidas.
De esas 900.000, aunque sólo unas 1000 son capaces de infestar los granos almacenados, son desde hace miles de años responsables de enormes pérdidas que oscilan entre el 5 y el 10% de las cosechas en los países desarrollados, hasta alrededor del 50% en los que están en desarrollo.
En la Argentina, las pérdidas registradas para los principales cultivos oscilan en torno del 8%, lo que se traduce en unos 300 millones de dólares, según datos de la última campaña cerealera.
Ahora, investigadores del Conicet, en colaboración con colegas de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos, podrían haber encontrado una nueva arma contra este problema: los científicos lograron diseñar el primer insecticida nanoestructurado.
“A diferencia de los convencionales, posee un mecanismo de acción basado en fenómenos físicos, en lugar de bioquímico-toxicológicos como los que son propios de los insecticidas clorados, fosforados y piretroides de uso habitual”, explica desde Mendoza el doctor Teodoro Stadler, director del Laboratorio de Toxicología Ambiental del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, y primer autor del trabajo que acaba de publicarse en Pest Management Science ( http://www3.interscience.wiley.com/journal/104537563/issue ), que también firman Micaela Buteler y David K. Weaver.
Este producto innovador se desarrolló a partir de óxido de aluminio, un material muy abundante en la naturaleza. La alúmina nanoestructurada posee la misma fórmula química que la natural, pero, a diferencia de ésta, se compone de partículas de tamaño infinitesimal (10-9m) que entre sí forman estructuras complejas”, explica Stadler.
El tamaño de las partículas y las estructuras que forman dependen del proceso de síntesis a través del cual el material fue fabricado.
En este caso, los científicos emplearon una “receta” desarrollada en 2005: se toma polvo de aluminio, se lo hace reaccionar con ácido nítrico y el resultado se quema.
Es esta ignición la que produce las nanopartículas, que luego quedarán en el recipiente.
Estas partículas se aglutinan en estructuras más grandes (por eso se llaman nanoestructuradas). “Si uno las ve a través de un microscopio de muy alta potencia, advierte que entre ellas queda una especie de espacio vacío (como en las esponjas), que es lo que caracteriza al material”, agrega Stadler.
Esponjas letales
Una virtud sin duda fundamental del preparado es que resulta inocuo para los seres humanos, de acuerdo con lo que sugieren ensayos agudos de inhalación y de ingestión realizados en ratas, como lo dictan las normas internacionales.
“Se puede ingerir, poner en los ojos, en la nariz… Lo que no tenemos todavía son los ensayos de toxicidad crónica -aclara el investigador-. Es algo que todavía tenemos que explorar. Como así también probar si es efectivo para controlar otro tipo de insectos, como los hogareños.”
¿Cómo actúa el nanoinsecticida? “Por el momento, suponemos que su actividad depende de posibles fenómenos eléctricos de superficie [cargas eléctricas propias de las partículas] que hacen que éstas se adhieran al cuerpo de los insectos”, dice el científico.
Dado que los materiales nanoestructurados suelen poseer una gran superficie específica que los convierte en “esponjas” capaces de absorber gases y líquidos, una posible explicación es que causan la deshidratación de los insectos. “El producto se adhiere al cuerpo y lo deseca; le quita agua”, afirma Stadler.
Otra característica sorprendente es que resulta extraordinariamente liviano: bastan 125 gramos de esta fórmula (1,2 metros cúbicos aproximadamente) para tratar una tonelada de grano almacenado.
“El polvo tiene muy baja densidad -subraya el científico-; un gramo ocupa entre 5 y 10 cm3. Lo agregamos en capas a medida que se colocan los granos, y también estamos estudiando en experimentos aún no publicados si se puede utilizar como una suspensión en agua.”
Aunque el control de plagas a través de los productos habituales es efectivo y relativamente económico, agrega, las consecuencias de su aplicación para la salud humana y el ambiente son, en muchos casos, “alarmantes”, sin olvidar que su aplicación continua puede crear resistencia entre los insectos.
La infestación de las cosechas, por otro lado, puede resultar una traba importante para la exportación.
El Servicio Federal de Inspección de Granos, de los Estados Unidos, considera que un cargamento está infestado si contiene dos o más insectos vivos dañinos cada 100 gramos. Otros países, como Canadá y Australia, tienen tolerancia cero para insectos vivos en granos almacenados.
En la Argentina, la legislación establece el rechazo de toda mercadería con un solo insecto o ácaro vivo en cualquier etapa de la comercialización.
De allí que los científicos alienten importantes expectativas por el hallazgo de este nanomaterial, que data de 2008, cuando se realizaron las primeras experiencias.
“Lo que hicimos es una novedad en el mundo -se entusiasma Stadler-. Es la primera vez que se hace un producto insecticida con un material nanoestructurado.”


Antena de un insecto sin tratar:
http://bucketar.lanacion.com.ar/anexos/fotos/48/1187148.jpg

La misma antena tratada con el nanoinsecticida:
http://bucketar.lanacion.com.ar/anexos/fotos/49/1187149.jpg

Créditos de fotos: Imbecu (http://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/imbecu)-Conicet (http://www.conicet.gov.ar/)
Fuente (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1253253)



.

Caracolamarina
14/04/2010, 12:27
¡Hola Arielo! Este post es uno de los que interesan mucho...sobretodo para enterarse de lo que uno ni imagina...Felicitaciones. La válvula para tratar los "efectos " del glaucoma es sensacional...ya que, hay millones que padecen esta afección en el mundo.
Las cirugías laser para la vista. Gran aporte de la medicina...Somos tantos los "chicatos" que sufrimos de tener que usar lentes para todo...de lejos...de cerca..etc.. Y algunos por lo siguiente.
Un alcance, quizás muchas personas no saben que por un hígado en mal funcionamiento ( por ejemplo hígado graso mal diagnosticado, por no hacer bien las ecografias para diagnóstico ) puede ""desencadenar"" afecciones en la vista, ya que, el ojo derecho recibe oxigenación de la vena porta, y si el hígado esta mal, esta vena irriga mal el ojo derecho y éste se daña...Por eso cuando hay problemas oftalmológicos, hay que ""ver"" cómo anda el hígado...Un aporte nada mas...y disculpa por "meter la cuchara" Es solo un aporte a raíz de los descubrimientos en la cirugía ocular.
Te leo junto con el maridito, cuando podemos hacerlo juntos...Muy interesantes tus aportes. Reitero felicitaciones y te seguiremos leyendo. Saludos muy cordiales para tí.

Arielo
19/04/2010, 08:09
Hola, Caracolamarina. Gracias. Qué bueno que gusten los aportes. Seguiremos intentándolo...


Contra el terrorismo postal.

Un investigador argentino afincado en Vigo (noroeste de España) patentó un aparato que permite prevenir el terrorismo postal, ya que detecta cartas o paquetes sospechosos.
El inventor, Gustavo Castellano, presentó la patente en rueda de prensa, en la que recordó que el terrorismo postal se puede perpetrar con sustancias que es posible conseguir “en un supermercado, en una ferretería o en una tienda de jardinería”.
Castellano subrayó la importancia de su patente, denominada “Unidad de Control Automático”, ya que impide que una carta con fines terroristas “llegue a manos de la víctima y pueda ser abierta”.
Ese dispositivo utiliza una tecnología basada en termografía por infrarrojos, de modo que capta la energía térmica que emiten determinadas sustancias y que es invisible al ojo humano.
También permite detectar si una carta o paquete tiene en su interior agentes tóxicos como el ántrax, venenos e incluso sustancias inocuas con el objetivo de desarrollar acciones psicoterroristas.
Según Castellano, lo bueno de esta tecnología es su “versatilidad”, dado que dispone de sensores láser que, tal y como detalló, “han sido probados hasta en la NASA (agencia espacial de Estados Unidos)”.
Se trata, resumió, de un aparato dotado de “tecnología punta” que puede ser utilizado en organismos públicos o privados, embajadas u organismos oficiales para “frenar el terrorismo postal”.
“Con este dispositivo, evitamos el acto criminal y que componentes como el amoníaco, el cloro en polvo o pesticidas, causen daños irreparables en las personas a las que se dirige una carta de este tipo”, manifestó el inventor.
La “Unidad de Control Automático” ha sido desarrollada por Gustavo Castellano en colaboración con la empresa Disgapre, firma especializada en robótica.
Concebida como una máquina para “detener” el terrorismo postal, única con estas características, según Castellano, recoge las cartas con sustancias en su interior en un compartimento blindado que requiere una llave especial para su apertura.
Asimismo, una pantalla indica al usuario del dispositivo qué tiene que hacer una vez se ha detectado el paquete peligroso.
El sistema, fruto de años de investigación, ha tenido un coste de 50.000 euros (68.000 dólares), aunque, por el momento, sus promotores no han desvelado el precio que tendrá cada unidad.

Fuente (http://www.30noticias.com.ar)

Arielo
19/04/2010, 08:31
Chips argentinos

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) diseñaron chips más pequeños que la cabeza de un alfiler que pueden tener aplicaciones en la salud y el medio ambiente.


Se trata de microchips cincuenta veces más pequeños que una moneda, circuitos que permiten mejorar las comunicaciones inalámbricas, el seguimiento médico de los pacientes cuando estén en su hogar o facilitar el aprovechamiento de fuentes de energía, como la eólica, entre otros.

El doctor Pedro Julián, uno de los directores del proyecto, profesor de la UNS e investigador del CONICET, señaló que "uno de los objetivos de nuestro laboratorio es diseñar circuitos integrados de ultra bajo consumo de energía para aplicaciones en varios campos de la industria".

"Por ejemplo, el desarrollo de una retina electrónica, un minúsculo dispositivo que podría ayudar a las personas ciegas por un trauma o un accidente a recuperar la visión, proyecto de biomedicina que ha dado buenos resultados en ensayos realizados en países asiáticos y que comenzará pronto a usarse en pacientes", explicó a Télam.

Julián, que se especializó en micro y nano electrónica en las universidades de California en Berkeley y Johns Hopkins de los Estados Unidos, en el mes de marzo fue uno de los ganadores del Premio "Bernardo Houssay" que entrega el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y es uno de los más altos galardones de la ciencia nacional.

Por su parte el doctor Pablo Mandolesi, investigador del Laboratorio de Microelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la UNS, afirmó que "hemos desarrollado toda la cadena de valor en la producción de estos circuitos: desde una idea-proyecto, al diseño específico del integrado".

"En nuestro país no hay tecnología instalada para fabricar este tipo de desarrollos, pero eso no parece ser problema para los científicos, ya que los planos son enviados a Asia o Europa, donde empresas especializadas los fabrican y envían el integrado sobre silicio a vuelta de correo", explicó el investigador.

Según se indicó, millones de estos circuitos integran los chips que se utilizan en todos los artefactos electrónicos de nuestra vida cotidiana y tienen potencialidades en todos los ámbitos de la industria, desde la automotriz a la biomedicina.

En la actualidad los investigadores bahienses se encuentran construyendo los denominados "nanotubos" junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Se trata de pequeños sensores capaces de detectar virus y bacterias en pacientes, y contribuyen al diagnóstico médico.

Mandolesi agregó que "además, junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se están construyendo sensores para medir la calidad del agua con equipos portátiles que faciliten conocer los resultados en el momento y el lugar en que se usen".

Para poder proyectar en forma comercial los desarrollos, los científicos crearon "Acumine Argentina SA", una empresa de base tecnológica dedicada a la producción para la exportación de productos de tecnología electrónica de la UNS, el CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC).

Fuente (http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=183880&id=351372&dis=1&sec=1)

Caracolamarina
19/04/2010, 13:09
Interesantísimos temas...Sobretodo los aportes de y sobre medicina...Muy bien Arielo Felicitaciones y te seguimos leyendo ( el maridito y yo...te leemos atentamente ) Gracias por tus aportes tan interesantes.

Arielo
22/04/2010, 07:37
Bueno, ya que a Caracolamarina le interesan las noticias de medicina más que otras, aquí va una nueva:

La UNLP construye un moderno bioterio

Un moderno y sofisticado bioterio comenzó a ser construido en la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un laboratorio que fue específicamente diseñado para la fabricación de 4 millones y medio de vacunas bacterianas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación. En dicho espacio desarrollarán sus investigaciones expertos de la Facultad de Ciencias Exactas, que estarán a cargo de la producción.
La obra del bioterio es la primera etapa del denominado Edificio Puente que se levantará en el predio de Exactas y estará conectado con el inmueble ya existente en 50 y 115.
El nuevo edificio tendrá tres niveles: el bioterio funcionará en el primer piso y contará con un acceso especialmente diseñado para el ingreso de los insumos y animales en forma sencilla y directa. Para las obras se invirtieron más de 700 mil pesos, financiados por la Cámara de Diputados de la provincia bonaerense, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt) y la UNLP.
Con una superficie de unos 270 m2 cubiertos y 190 m2 semicubiertos, contará además con otros laboratorios asociados -también ubicados en 50 y 115- que trabajarán conjuntamente con el bioterio, según explicaron en la prosecretaría de Obras.
El bioterio es un lugar físico donde se crían, mantienen y/o utilizan animales de laboratorio. Por la complejidad de las investigaciones que allí se realizan, se requiere de un ambiente estandarizado, con un estricto control de la cantidad y calidad de luz, la entrada regular de aire, la temperatura y la humedad.
Este laboratorio, que está inscripto en el Proyecto Vacuna Salud (Vacsal), cumplirá con las exigencias funcionales y los requisitos establecidos por los entes reguladores, lo que permitirá asegurar la confiabilidad de lo producido en el lugar.
“Además de responder a la necesidad de producción de vacunas, el bioterio representa una mejora sustancial en las capacidades de trabajo en esta y otras facultades. Se plantea su uso como facilidades centrales que beneficiarán a diversos grupos de trabajo involucrados en investigación en temáticas diversas en el área de salud y con proyectos de alto interés social”, destacó Daniela Hozbor, investigadora responsable del Vacsal.
Ayer el presidente de la UNLP, Gustavo Azpiazu, junto al presidente electo, Fernando Tauber, y al titular de la Cámara de Diputados bonaerense, Horacio González, recorrieron las obras. Según el rector, la finalización está prevista para diciembre próximo. La idea es que en 2011 ya esté en funcionamiento.

Arielo
22/04/2010, 07:39
Nuevo parque eólico en La Rioja

El gobierno de la provincia de La Rioja anunció que, gracias a la Nación y a un crédito del Banco de Desarrollo de Brasil, invertirá $ 500 millones en un parque eólico con 24 aerogeneradores.

Para este primer año, la intención es llegar a tener 12 aerogeneradores, mediante una inversión prevista de $ 240 millones, donde la provincia aportará $ 140 millones y la Nación, a través de Enarsa, los otros $ 100 millones.

El año próximo, según se explicó, prevén destinar otros $ 260 millones con el fin de duplicar la cantidad de aerogeneradores del parque. Para hacerlo, el gobierno provincial firmó una carta de intención con el Banco de Desarrollo de Brasil que permitirá recibir un crédito por ese importe, a una tasa del 6 por ciento anual.

El gobernador riojano, Luis Beder Herrera, señaló que “el parque será el más grande y moderno del país, lo que nos permitirá convertirnos en la principal productora de energía eólica de la Argentina”.

Las declaraciones fueron efectuadas en una visita de trabajo a la localidad de Arauco, donde el mandatario supervisó las obras, junto al ministro de Infraestructura, Javier Tineo, y el secretario de Obras Públicas, Juan Carbel. El secretario informó a El Cronista que “el objetivo es vender energía proveniente del viento al sistema interconectado nacional, por lo que se espera recaudar $ 100 millones anuales. Esos fondos, de acuerdo a las primeras ideas que manejamos, será destinada a cubrir los altos costos que demanda la extracción de agua en la provincia”.

A nivel operativo, se trabajó en una línea de interconexión interna de 4 kilómetros que conecta a cada uno de los equipos, que ya está terminada y por donde se envía la energía desde los aerogeneradores en una potencia de 33 kv hasta la planta elevadora de potencia, que la lleva a 132 kv y la saca al sistema interconectado nacional en la línea de alta tensión que une La Rioja con Aimogasta.

En el parque ya se encuentran, además del primer aerogenerador colocado, tramos de equipos para instalar cinco nuevas torres, y en los próximos días irán llegando las palas para cada uno de estos generadores, a razón de una pala cada tres días.

De acuerdo a lo previsto, en julio deberían estar colocadas doce torres, y luego comenzaría la etapa de pruebas, por lo que se estima que en septiembre estarán en pleno funcionamiento y aportando energía al sistema interconectado nacional.

Las máquinas están monitoreadas por un sistema propio llamado Scada, que permite controlar diferentes puntos, como temperatura y deformaciones, además de todos los parámetros de generación de energía. Esto ayuda a que los técnicos que trabajan allí estando en el parque, o vía Internet desde otro lugar, puedan tener conocimiento al instante de lo que ocurre con cada generador.

Este monitoreo, control y mantenimiento de los aerogeneradores estará a cargo de la empresa IMPSA (Industria Metalúrgica Pescarmona Sociedad Anónima), por un lapso de cinco años, según consta en el contrato.

Fuente (http://www.cronista.com/notas/228676-la-rioja-invertira-$-500-millones-tener-un-parque-eolico-)

Arielo
22/04/2010, 07:44
Para que los ciegos "vean"

El mendocino Javier Fornés trabaja con profesores de la Universidad Nacional de Cuyo y pacientes no videntes para lograr la mayor precisión. (Orlando Pelichotti) El aula de la Facultad de Educación Especial y Elemental de la UNCuyo está plagada de obstáculos de distintas dimensiones. Federico Panella se mueve entre ellos con bastante autonomía.

Dice que captó el ‘método de escaneo’ rápido y no ve la hora de andar las calles mendocinas ayudado, ya no sólo por su bastón, sino también por el Telémetro Láser para Ciegos (TLC).

“Vos sentís las señales sonoras en un oído y en el otro. Eso te permite detectar los vacíos. Entonces sabés por dónde tenés que caminar”, explica con entusiasmo este joven de 29 años, que se prepara para comenzar la carrera de Abogacía.

El TLC es un complejo mecanismo inventado por el mendocino Javier Fornés y Federico es uno de los siete no videntes que accedieron a participar de un proyecto de investigación en el Profesorado Terapéutico de grado universitario en Deficientes Visuales que busca determinar su eficacia.

Durante todo este año el TLC será puesto a prueba. De comprobarse su utilidad en la recogida de información del medio, esta Facultad le dará su aval y acompañará a su autor en la búsqueda de financiamiento para reproducirlo.

No es la primera "creatura" de este autodidacta. Javier es una de esas mentes creativas que nunca se detienen, pese a tener que luchar todos los días con la desidia de un país -y una provincia- a la que parece no importarle la investigación.

Él se costea la materia prima de sus inventos, que ya son seis. Sólo para realizar este prototipo -tarea que le llevó un año- tuvo que sondear por todo el mundo para dar con los laboratorios que produjeran las piezas que necesitaba. Lo peor es que, después de tamaña tarea, la Aduana local le ha frenado costosos equipos por no saber de qué se trata.

“La idea es que la persona no vidente adquiera un sentido más”, resume Fornés. Este innovador dispositivo posee la capacidad de medir las distancias y la ubicación de obstáculos de la cintura para arriba, por lo cual su función es complementaria a la del bastón.

Trabaja con una tecnología de láser infrarrojo y funciona escaneando el entorno de la persona cada 39 milisegundos (lo que puede considerarse casi tiempo real), y emitiendo sonidos para avisar sobre la presencia de un objeto diferenciando los oídos.

Lo explica mejor Cecilia Flores “Vos sentís sonidos en distinta frecuencia que te indican a qué distancia tenés que frenar”, indica. Apenas se enteró de la convocatoria, la joven se anotó enseguida para participar de la prueba. “Es muy interesante. Uno lee sobre estos avances tecnológicos, pero siempre te parecen lejanos, imposibles y muy caros”, acotó.

La investigación recién está en sus etapas iniciales, pero los resultados parciales asombran al propio Fornés. “El uso del TLC requiere de un aprendizaje, pues lo que se pretende es unir la corteza auditiva con la visual y esto requiere de un tiempo de acostumbramiento. Al principio, la respuesta es consciente, pero después se internaliza el mecanismo y se vuelve consciente. Aquí hemos visto que este paso se está dando en muy poco tiempo”, señaló.

La buena recepción permite al inventor soñar con una tercera instancia, ya más próxima a las neurociencias. “La plasticidad del cerebro es tal, que podrían nacer conexiones entre ambas cortezas, que generarían imágenes, con el eje de profundidad. Claro que no sería como las que vemos nosotros. Todo depende de su vivencia de espacio”, explica Javier.

Desde la carrera, se mostraron cautos respecto a sus alcances. De todos modos, Mariela Fernando -la directora- dijo que esta herramienta podría dar una respuesta crucial al problema de la movilidad y autonomía del ciego. “El bastón sólo da cuenta de los desniveles o escalones, pero no de los obstáculos que están a altura media. Además, el TLC otorga información más distante, que permite anticipar el objeto”, señaló.

“Hasta ahora me parece muy útil. Me genera mucha expectativa cómo resultará en la calle, en los sitios donde me muevo todos los días”, comenta Ornela Pascualetti (26), quien todo los días asiste a la Escuela de Música de la UNCuyo, en pleno microcentro.

La estética no es algo que les preocupe. Sin embargo el aparato final estará disimulado tras unos lentes. En Europa también se estudian dispositivos para invidentes, pero a través de otros mecanismos. El costo de aquellos es de 10 mil dólares, mientras que el local rondaría entre los 100 y 200 dólares.


Fuente (http://www.losandes.com.ar/notas/2010/4/20/sociedad-485100.asp)

Caracolamarina
22/04/2010, 08:45
Arielo te saludo y a la vez Felicitaciones este post es uno de los que interesan, porque así nos enteramos de noticias que capaz por ahí se nos "pasan" de largo en los diarios...Tal como dices la medicina es parte de los intereses de muchos y míos enm especial. El biotero de la UNLP será fantástico. Las vacunas que se requieren, además de las investigaciones, en este campo de trabajo, serán muy buenas con este biotero.
Anteayer ví en uno de los canles del cable ( ¿ Sicovery ? ) que se está empleando energía eólica en edificios. se veían dos edificios unidos como por unos puentes ( 3 de ellos ) y en el medio de esas estructura como puente un aparato de esos que capta la energía eólica. Interesante muy interesante, lo que se hará en la provincia de La Rioja.
Los ciegos y lo que está inventando Javier Fornés ( un aplauso por él...)es "una maravilla" Bien por los que trabajan calladitos sin aspavientos ni nada de egos...Bien por los mendocinos de la U de Cuyo.
Felicitaciones reiteradas para tí Arielo...un saludo muy cordial de parte de nos. ( maridito incluído )

Arielo
26/04/2010, 09:34
Otra buena (excelente) noticia sobre salud, para Caracolamarina y su maridito...

Científicos rosarinos logran inhibir el proceso degenerativo del Parkinson

El hallazgo resulta clave para avanzar en el diseño de fármacos para el tratamiento y prevención de la enfermedad. El trabajo, publicado ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, tuvo un alto impacto en la comunidad científica internacional.

El descubrimiento del grupo rosarino liderado por el doctor Claudio Fernández adquiere especial relevancia por cuanto hasta el momento la única terapia disponible para paliar el Parkinson es un fármaco que reemplaza la pérdida de dopamina, un neurotransmisor que interviene en el control del movimiento muscular y que se reduce durante el transcurso de la enfermedad. Sin dopamina las neuronas no pueden enviar mensajes apropiadamente, llevando a la pérdida de la función muscular y provocando rigidez, lentitud de movimiento y temblores. El Parkinson afecta mayoritariamente a personas mayores de 60 años, aunque también puede aparecer en menores de 40, como el actor norteamericano Michael Fox y el ex boxeador Mohamed Alí.

La patología, al igual que en el Alzheimer, tiene su origen en un proceso conocido como amiloidosis mediante el cual se acumulan moléculas en una región de las neuronas, que lleva a desórdenes en el funcionamiento cerebral con consecuencias irreversibles y fatales. “Este proceso es un mecanismo por el cual ciertas proteínas dejan su estado soluble para agregarse o asociarse entre sí. Cuanto esto ocurre a nivel cerebral, las formaciones se depositan en distintas zonas, ocasionando la pérdida progresiva de neuronas (células cerebrales). Por lo tanto, estudiar este proceso resulta estratégico para intervenir terapéuticamente. Si se logra llevarlo a las neuronas en la forma de un medicamento, la mitad de la batalla está ganada”, subraya el líder del equipo.

Fernández, junto a los integrantes del grupo de Neurobiología Estructural del IBR, lograron dilucidar la forma tridimensional de la proteína e identificar las regiones críticas donde se desencadena el proceso. A partir de esta información los científicos rosarinos fueron capaces de diseñar y producir en el laboratorio variantes de la proteína incapaces de agruparse. En otras palabras, consiguieron inhibir el proceso degenerativo.

Estudios previos. El científico inició el estudio de la proteína vinculada a la enfermedad de Parkinson (alfa sinucleina) y sus interacciones en uno de los centros de investigación más prestigiosos a nivel internacional, el Instituto Max Planck de Biofísica y Química de Göttingen, Alemania. En el 2006 regresó al país y creó el grupo de Neurobiología Estructural, un laboratorio único en el país, de referencia internacional, que funciona en las instalaciones del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, en el centro científico tecnológico CCT-Rosario del Conicet. El laboratorio donde el grupo desarrolla su actividad cuenta desde ese mismo año con un equipo de resonancia magnética nuclear de alta resolución gracias al aporte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet. El equipo obtiene información que luego por técnicas computacionales se transforma en una imagen que permite analizar la estructura tridimensional de las proteínas.

“Los primeros conocimientos en torno al origen del Parkinson se tuvieron en la última década. Entre 1998 y 2000, se extrajeron muestras de cerebro de pacientes con la enfermedad y pudo identificarse a la proteína interviniente. Cuando vine a Rosario el Max Planck aceptó que siguiera investigando acá, algo poco común cuando se trata de un tema tan caliente. No sólo me dejaron continuar mis estudios sino que me dieron el estatus de grupo asociado y recibí el auspicio de la Fundación Von Alexander von Humboldt, también de Alemania”, explica Claudio Fernández, graduado en bioquímica y farmacia en la Universidad de Buenos Aires e investigador independiente del Conicet.

Recién llegado a la ciudad formó el grupo de Neurobiología Estructural integrado por graduados en biotecnología que cursan el doctorado en ciencias biológicas con becas del Conicet. Todos, salvo uno de sus integrantes que proviene de la Universidad del Litoral, son egresados de la Universidad Nacional de Rosario.

Zona clave. “Cuando logramos descifrar la forma tridimensional de la proteína comenzamos a ver que había una zona clave para el proceso de agregación molecular y empezamos a experimentar con pequeños compuestos sobre los cuales había muchas teorías pero se desconocían las verdaderas razones del proceso”, relata el científico. “Al visualizar las regiones donde estos compuestos se pegaban a la proteína observamos que había una que era la de mayor interacción. Entonces pensamos en manipular genéticamente la característica de esa zona”, agrega.

El bioquímico reconoció que les costó interpretar el mecanismo por el cual los compuestos tenían más afinidad por esa zona y para averiguarlo debieron recurrir a estudios bioquímicos y biológicos mediante técnicas de biología molecular. “El mismo mecanismo lo podemos extrapolar a las proteínas involucradas en otras enfermedades neurodegenerativas”, enfatiza Fernández, quien admite que los estudios desarrollados en el laboratorio rosarino ya fueron exhibidos en congresos internacionales logrando un alto impacto en la comunidad científica internacional. “Lo llamativo del descubrimiento es que los compuestos que impiden la agregación molecular no producen la muerte neuronal”, remarca

El trabajo científico que marca un hito en el descubrimiento de fármacos para tratar y prevenir el Parkinson se publicó ayer en una de las revistas más prestigiosas del mundo (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America). “Cuesta muchísmo publicar en ella. Existen dos formas de presentar trabajos, o bien a través de los académicos que la integran o por fuera. La aceptación del trabajo no fue inmediata porque implicó una corrección bibliográfica de todo lo que estaba publicado y eso generó referatos muy duros. Nos llevó ocho meses donde tuvimos que agregar estudios biológicos y bioquímicos que avalaran la información”, relata Fernández.

El bioquímico fue cauto en cuanto al futuro. “No queremos crear falsas expectativas —dijo—, nosotros no trabajamos con muestras biológicas sino con modelos computacionales que simulan las células. El próximo paso le corresponde a una compañía farmacéutica”, aclaró el científico. “Incluso se pueden crear ratones transgénicos que produzcan esta variante de la proteína”, agregó.

El bioquímico reconoció que les costó interpretar el mecanismo por el cual los compuestos tenían más afinidad por esa zona, y para averiguar las razones del fenómeno debieron recurrir a estudios bioquímicos y biológicos mediante técnicas de biología molecular.

“El mismo mecanismo lo podemos extrapolar a las proteínas involucradas en otras enfermedades neurodegenerativas”, enfatiza Fernández, quien admite que los estudios desarrollados en el laboratorio rosarino ya fueron exhibidos en congresos internacionales y lograron un alto impacto en la comunidad científica internacional.

“Lo llamativo del descubrimiento es que los compuestos que impiden la agregación molecular no producen la muerte neuronal”, remarca.

Fuente: http://www.rosarionet.com.ar/rnet/empresas.vsp?nid=47625

Caracolamarina
26/04/2010, 09:45
Arielo...Felicitaciones ...al por mayor para tí...MUY bueno el post y además esta última información...
Si se pudiera seguir la investigación ya en ratones transgénicos como el ciéntifico lo dice, sería Una Maravilla, porque así todos los enfermos de Parkinson, tendrían una esperanza mayor, para paliar o sanar la enfermedad que tienen millones en el mundo ( el padre y la madre del maridito la han sufrido y él..por genética...(bueno....veremos que no sea así )...
Ahora bien, si mal no leí, esto sería también aplicable a otras enfermedades.. en las que una proteína..puede asociarse entre sí y hacer una ""invasión"" a otros tejidos cerebrales ( ¿Alzheimer?) entonces esta investigación, sería el inicio para derivaciones a mejorar o paliar, otras afecciones neurológicas cerebrales....Una Noticia Brillante....
Gracias Arielo....este post es una maravilla.....

Arielo
04/05/2010, 15:50
Biofábrica en Misiones comenzará a producir plantas clonadas.

“La Biofábrica Misiones es una instalación especialmente diseñada que cuenta con un laboratorio destinado a la micropropagación vegetal in vitro y tres cámaras de cría, y viveros con tecnología moderna para la aclimatación y justificación de plantines”, explicó el gerente de BioMasa, José Cabral.
Este adelanto del INTA será de utilidad para el mejoramiento genético y la calidad de numerosas especies vegetales.
Actualmente, los profesionales que se desempeñan en la Biofábrica centran sus estudios en el desarrollo de especies forestales, stevia, caña de azúcar y frutas subtropicales para lograr mejorar las condiciones económicas de los productores de la zona a través del perfeccionamiento de sus cultivos.
Entre ellos podemos mencionar la producción de frutales (ananá, arándano, higo, mora, palta y banano), de industriales (mandioca, olivo y uva), las aromáticas (orégano y menta), y las ornamentales (orquídeas).
En esta búsqueda de innovación, el INTA está asociado con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el gobierno de la provincia de Misiones, empresarios privados y la Universidad Marta Abreu de las Villas, de Cuba.

Sus impactos
La Biofábrica Misiones tiene como objetivo producir tres fuertes impactos a nivel regional. El primero se relaciona con desarrollar una agricultura sustentable al ofertar una planta de alta calidad genética que le permita al productor apuntalar la rentabilidad por medio de la producción a escala comercial en un mercado cada vez más concentrado como el de la semilla agrícola, para lograr la uniformidad y continuidad.
El segundo impacto es la conformación de nuevas redes de investigación y desarrollo, a través de las cuales el INTA trabaja con universidades, asociaciones, consorcios y empresas privadas en la búsqueda de innovación, nuevas especies, mejoras de protocolos y desarrollo de investigaciones.
El tercer impacto se relaciona con el aumento de los rendimientos productivos con la misma superficie cultivada sin afectar nuevas tierras. Pero lo más destacable, es la reducción de la carga de agroquímicos por el uso de variedades mejor adaptadas a las condiciones ambientales y al ataque de plagas.

La propagación in vitro y su control
En el establecimiento, los investigadores emplean técnicas de reproducción in vitro (en condiciones de laboratorio rigurosamente controladas) con protocolos particulares para cada especie y con reproducciones a gran escala.
“Durante este proceso de micropropagación pueden surgir inconvenientes que alteren el resultado esperado por eso resulta necesaria la participación del área de Control de Calidad, a efectos de detectar y determinar los motivos de las desviaciones encontradas”, explicó Cabral.
En este sentido, el sector analiza constantemente las causas que pudieron haber provocado algún tipo de anormalidad en los productos de cada fase del ciclo y los procesos (por ejemplo las condiciones de asepsia, de higiene, las características morfológicas, de las plantas, los protocolos, etc.).
Esta trazabilidad ofrece la garantía de los productos y asegura la máxima calidad en los procesos productivos.



http://www.inta.gov.ar/actual/ant/2010/image/abr05b.jpg

Avicarlos
04/05/2010, 16:03
Muy intresante este hilo Arielo. Poco a poco voy descubriendo la pluridad de caminos que se sigue por Monografías.
Aquí, me entretendré leyendo noticias que hasta ahora, si no se anunciaban por la TV, ni me enteraba.

Saludos de Avicarlos.

Arielo
04/05/2010, 16:09
Gracias por pasar por acá, Avicarlos.
La mayoría de estas noticias, no sale en TV ni en diarios grandes nacionales.


Video (http://www.youtube.com/watch?v=waCGEyfxBSE&feature=player_embedded) sobre la construcción y prueba de apertura de paneles solares, del satélite argentino SAC-C, tomado en instalaciones de INVAP (Bariloche, Río Negro)

http://www.youtube.com/watch?v=waCGEyfxBSE

rebelderenegado
16/05/2010, 09:46
A mi mismo me tocó quedar "solarizado", probando una noche hace ya muchos años, el insolador, construido en talleres propios del FAMAF en la Universidad Nacional de Córdoba, instrumento de prueba para ver el comportamiento en el vacio, de lo que sería luego el primer satélite argentino, de construcción totalmente nacional, el casi olvidado Victor lanzado desde una base rusa en 1996. Buscando solucionar problemas de costo, de una tecnología espacial, caida desde sus comienzos en manos de monopolios comerciales armamentísticos, que inflan sus precios a tales niveles, que resultan gravosos, hasta para paises del primer mundo, la realización del Victor solo produjo una erogación de 1,5 millones de dólares, cuando el presupuesto mas cercano era de 10 veces esa cantidad. No solo la experiencia fue un gran éxito, sino que produjo patentes tecnológicas aplicables a la industria aeroespacial, por montos considerables. El famoso Know How (conocer como).

Caracolamarina
16/05/2010, 09:58
¡Guau!...me quedo de plop plop leyendo sobre ""nuestro" satélite...Arielo y rebelderenegado...los legos aprendemos...Gracias...Gracias por las acotaciones y por el post...seguimos...leyendo...
Saluditos.

Arielo
03/09/2010, 07:54
Qué abandonado tengo este tema!!!! ... trataremos de recuperar tiempo, aunque hay una brecha de un mes desde la última noticia relevada hasta ésta con la que recomenzamos...


Línea de lácteos que protegen la salud cardiovascular

La empresa Prodeo lanza al mercado su línea de quesos “Mama Mecha”.Anterior1/1.Siguiente…Fotos..La empresa Prodeo lanza al mercado su línea de quesos “Mama Mecha”, reconocidos por sus propiedades protectoras de la función cardiovascular y efectos antitumorales.
La amplia gama de productos está compuesta por los quesos Por Salut, Danbo, Pategrás, Sardo, Reggianito, Provoleta, Camembert y Bríe, diferenciados gracias al valor saludable de su materia prima, que ayuda a disminuir el colesterol en sangre, entre otros beneficios para la salud.
Sucederá en el marco de la 60º Exposición Agroganadera, Industrial y Comercial, que se llevará a cabo entre el 6 y 12 de Septiembre en el predio de la Asociación Rural de Chivilcoy.
Durante la jornada de lechería, que se realizará el 07 de septiembre, el Ingeniero Agrónomo Gerardo Gagliostro, técnico del INTA y la Licenciada María Alejandra Rodríguez, técnica del INTI, disertarán sobre el proceso de producción de estos lácteos funcionales y los beneficios que aportan a la salud de los consumidores.
Los quesos Mamá Mecha se elaboran con la Leche Noble, una leche funcional que se obtiene a través de una alimentación especial de las vacas lecheras: mediante una suplementación estratégica con lípidos insaturados de origen vegetal y marino se logra modificar el perfil de ácidos grasos que conforman la grasa de la leche, disminuyendo la concentración de los ácidos grasos saturados, perjudiciales para la salud (elevan el colesterol total y el colesterol malo) e incrementando la concentración de los ácidos vaccénico (AV) y linoleico conjugado (CLA), ambos con efectos protectores de la función cardiovascular, efectos antitumorales y antiobesidad.
La empresa tiene como objetivo la incorporación de otros derivados de la “Leche Noble” como ser leche pasteurizada, yogur, crema y manteca.
El Ing. Zootecnista Matías Balán es uno de los propietarios de la empresa Prodeo S.R.L. y Director del proyecto “Lácteos Funcionales en Chivilcoy”, una cadena agroindustrial desde la producción e industrialización de granos a la producción e industrialización de leche diferenciada.
El proyecto tuvo como objetivo valorizar una materia prima, la leche, y subproducto de la industria aceitera, por lo que se llevó a cabo en INTA Balcarce en conjunto con INTI Lácteos, un ensayo experimental para investigar los efectos de la suplementación lipídica sobre la composición grasa de la leche, con resultados sumamente alentadores.
Con dichos resultados se elaboraron dos proyectos productivos, que fueron ganadores del primer premio en el concurso Nacional de proyectos productivos INTI “La Mirada Larga” 2008 y en el Premio Nacional anual de la Fundación ArgenINTA a la “Calidad Agroalimentaria” 2009.
La información generada fue expuesta en el último Congreso de la American Dairy Science Association (ADSA), Quebec, Montreal, Canadá, en julio de 2009; y en el 31° Congreso Argentino de Producción Animal, Malargüe, Mendoza, Argentina, en octubre de 2009.







http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C4498-lanzan-linea-de-lacteos-que-protegen-la-salud-cardiovascular.php

Arielo
03/09/2010, 07:55
Amaranto para combatir tumores

Desde hace algunos años, científicos de la Universidad Nacional de La Plata vienen estudiando las propiedades benéficas del amaranto, un alimento prehispánico que era usado en rituales aborígenes (ver aparte). Ahora, los expertos lograron incrementar en laboratorio la capacidad de las proteínas de las semillas de esta planta para inhibir el crecimiento de células tumorales. Este desarrollo podría servir para diseñar alimentos funcionales que apunten a prevenir enfermedades como el cáncer.
Para lograr un aumento de la capacidad de las proteínas de las semillas de amaranto, los investigadores, que trabajan en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (Cidca) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el Conicet, utilizaron enzimas.
Según indicó la doctora María Cristina Añón, autora principal del estudio, las pequeñas semillas de amaranto contienen entre el 15 y el 17 por ciento de proteínas, que son de muy buena calidad nutricional. “Estudios nuestros y de otros laboratorios, en especial llevados a cabo en México, han demostrado que las proteínas de semillas de amaranto poseen distintas propiedades biológicas. Son antioxidantes, antihipertensivas, antitumorales y anticolesterolémicas”, dijo a la agencia CyTA del Instituto Leloir.
La especialista, que también se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas, explicó que si bien existen diversas especies de amaranto, los estudios fueron realizados con las especies Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus mantegazzianus. “Luego de la degradación -lograda por el empleo de enzimas-, las proteínas de amaranto demostraron la existencia de péptidos con capacidad para inhibir el crecimiento de células tumorales”.
Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron un estudio antitumoral in vitro en el que se emplearon cuatro líneas celulares de diferente origen y característica tumoral. “El aislado proteico se agregó al medio de cultivo de las células y luego de 24 horas de incubación se determinó el número de células”, explicó Añón. Y continuó: “Dos de las cuatro líneas celulares tumorales eran de origen humano, una de rata y la otra de ratón. Dependiendo de la concentración del aislado proteico, se observó la inhibición de la proliferación o la inducción a la muerte de esas células cancerosas”.
Respecto a una posible aplicación de este tipo de “aislado proteico”, la especialista dijo que “podría ser utilizado para la formulación de alimentos funcionales, luego de cumplir con todos los pasos requeridos para exhibir un alegato de salud, con el fin de contribuir a la prevención de enfermedades como el cáncer”.
Por otra parte, la investigadora destacó que actualmente se están realizando estudios in vivo, con resultados muy alentadores, en los que se busca determinar el potencial efecto antitumoral de las proteínas de amaranto en modelos de cáncer colorrectal en ratones.
También están investigando la actividad antihipertensiva, antioxidante, antitrombótica e inmunomoduladora de las proteínas de amaranto.
Fue prohibido por los conquistadores
Un alimento elegido por mayas, aztecas e incas
La investigadora de la UNLP María Cristina Añón explicó que el amaranto es un vegetal reconocido por viejas culturas americanas desde épocas remotas.
“Fue utilizado como alimento por las civilizaciones maya, azteca e inca. Antes de la conquista española ocupaba el tercer lugar en la producción de granos de los aztecas, luego del maíz y los porotos”, expresó.
Añadió que “estas civilizaciones lo usaban no sólo como alimento, sino también en sus ceremonias religiosas, motivo por el que fue prohibido su cultivo luego de la conquista de América por los españoles”.
Cabe mencionar que el estudio de la UNLP sobre las proteínas de las semillas de amaranto fue destacado por un jurado que evaluó todos los trabajos presentados en las II Jornadas Internacionales sobre Avances en la Tecnología de Películas y Coberturas Funcionales en Alimentos. Esas actividades fueron llevadas a cabo en mayo último en la Fundación Instituto Leloir (FIL), bajo el patrocinio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.


http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-97650-titulo-Afirman_que_el_amaranto_servira_para_combatir_el_c recimiento_de_tumores

Arielo
03/09/2010, 07:58
Mejor asistencia en catástrofes

Un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario crearon la Estación de Telemedicina Móvil . Para quienes se pregunten ¿qué es esto? la explicación sería que se trata de una valija que pesa muy poco y se puede trasladar fácilmente de un sitio a otro permitiendo llevar ayuda médica en situaciones de catástrofe.
La Estación de Telemedicina Móvil permite transmitir desde un punto remoto las imágenes que el observador toma en el lugar donde está el paciente, en casos de terremoto, tsunami, etc, a un especialista que estaría ubicado en la Facultad de Medicina. De esta forma, estarían comunicados con una buena historia clínica y en conjunto se pueden llegar a un mejor y más certero diagnóstico.
La idea de esta valija es que se pueda desarrollar la tarea médica en lugares extremos, desprotegidos o en zonas de desastres o catástrofes naturales como lo ocurrido en Haití o el terremoto en Chile.
No existe otra Estación de Telemedicina Móvil en el país. En agosto los expertos realizarán esta experiencia por primera vez y será en Haití.


http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/11/0351120B.jpg

http://www.infobae.com/salud/533466-101275-0-Una-iniciativa-argentina-permitira-mejor-asistencia-catastrofes

Arielo
03/09/2010, 08:00
Identifican circuitos cerebrales vinculados al juicio moral.

Usted está parado en un puente sobre las vías de un tren. Allí, a sus espaldas, trabajan cinco personas. El tren se acerca. Al lado suyo hay un hombre corpulento. Si lo empuja, el tren lo aplastará, pero se salvarán cinco vidas. ¿Lo empujaría?
En general, la respuesta a este dilema en poblaciones de distintas culturas suele ser “no”. Pero hay una excepción: entre las personas con demencia frontotemporal (DFT), trastorno neurodegenerativo cuya principal manifestación son las alteraciones de la conducta, suele registrarse un alto número de respuestas afirmativas.
Ahora, un trabajo de investigadores argentinos que acaba de publicarse en Social Neuroscience logra explicar por qué en este grupo unos empujarían a aquel hombre y otros no, pero además alumbra algunos de los circuitos cerebrales que inciden en el juicio moral en personas sanas.
“Lo primero que hay que aclarar es que no hay respuestas correctas o incorrectas, porque la moral es una construcción cultural -explica Ezequiel Gleichgerrcht, jovencísimo investigador de Ineco [24 años] y autor principal del estudio, que también firman Teresa Torralva, María Roca, Mariángeles Pose y Facundo Manes, de Ineco y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro-. Pero en trabajos previos ya se había observado un patrón similar. Por ejemplo, en otra investigación de Ineco sobre 1300 personas, vimos que sólo 200 optaban por empujar, y esto mismo se encontró en poblaciones americanas, japonesas… Pero hasta ahora nadie había investigado por qué hay pacientes con DFT que contestan afirmativamente y otros, negativamente.”
Para averiguarlo, los científicos les administraron este test a 22 personas con DFT precoz y evidencias de atrofia frontal, y las sometieron a una batería de tests neuropsicológicos que detectan problemas de empatía, toma de decisiones y juicio moral. Los resultados sólo mostraron diferencias significativas en una de las variables examinadas: los sujetos tenían puntajes muy bajos en las pruebas sobre capacidad de inferir los sentimientos del otro, algo que los neurocientíficos denominan “teoría de la mente”.
“[Los que sí empujaban] tuvieron puntajes menores respecto de los que no lo hacían en un test en el que tenían que elegir entre cuatro opciones la que mejor representaba la expresión de una mirada (foto de abajo). Lo interesante es que en imágenes de resonancia funcional se ha visto que esta prueba activa la misma zona del cerebro que se deteriora muy tempranamente en estos pacientes. Es un circuito alterado”, explica Gleichgerrcht.
Para los especialistas existen dilemas morales personales e impersonales, según el tipo de daño que se decida infligir a otro.
El que nos pone en la situación de empujar a un hombre a las vías es personal, explica Gleichgerrcht. La contrapartida es otro en el que un tren se acerca a una bifurcación. En un ramal hay cinco hombres; en el otro, uno solo. El sujeto puede activar una palanca para que el tren tome uno u otro ramal. “En este caso, la mayoría contesta que movería la palanca -cuenta el investigador-. Es una decisión impersonal, porque no se inflige daño en forma directa. Los estudios de neuroimágenes muestran que, en este caso, el procesamiento tiene que ver más con la corteza cerebral dorsolateral, es una decisión racional. En cambio, cuando se hace daño personalmente, hay una activación ventromedial, el área que muy tempranamente se deteriora en los pacientes que estudiamos.”
Según explica Pose, la demencia frontotemporal es un cuadro que afecta a una población de 60 años, en promedio, que generalmente está en la etapa productiva de la vida.
“Son personas que tienen déficits cognitivos que se vinculan con la corteza orbitofrontal [el área que está por encima de los ojos], y tienen que ver con la cognición social: la que nos permite hacer varias cosas a la vez, decidir qué es más importante, ponernos en el lugar del otro -subraya Torralva-. Esta era una zona misteriosa, no se sabía muy bien cuáles eran las funciones que cumplía.”
Para Manes, aunque algunos procesos cognitivos son conscientes y deliberados, otros son automáticos. “Por ejemplo, ciertas decisiones morales están más relacionadas con la emoción que con el razonamiento explícito. Luego de actuar, uno analiza y explica racionalmente la decisión moral que ha tomado, influido en realidad por la emoción.”

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1297794

Arielo
03/09/2010, 08:01
Detectan labio leporino en el 5to. mes de embarazo

La detección de una fisura congénita que afecta a uno de cada 700 bebes es posible ya al quinto mes de embarazo. Esto permite no sólo preparar a los padres para que puedan disfrutar de la llegada del nuevo integrante de la familia, sino también a los profesionales que atenderán el parto para evitar procedimientos que vayan en contra del buen tratamiento de la malformación.
“Las ventajas de la detección prenatal del labio leporino son varias, como la de poder contener a la pareja y la familia ante la noticia inesperada, y contactarlos con el equipo interdisciplinario para empezar el tratamiento desde la hora cero; es decir, desde el nacimiento del bebe”, explicó a LA NACION el doctor Ricardo Bennun, director de la Asociación Piel.
En su sede de la localidad bonaerense de Avellaneda, donde funciona desde hace dos décadas, los especialistas de la asociación atienden de manera gratuita a los pacientes sin recursos o mediante un bono contribución al resto de las familias. En estos años, su trabajo en red con los padres en las distintas provincias y los talleres de capacitación profesional dieron su fruto: “Pasamos de una mala prevención terciaria a una buena prevención secundaria -dijo Bennun-. Ahora, hay que trabajar en la prevención primaria”.
El labio leporino puede o no ir acompañado de una hendidura en el paladar. Un relevamiento de los 3000 pacientes atendidos y los 2000 operados en la asociación revela que mientras que el labio hendido es más común en los hombres (55%) que en las mujeres, la fisura del paladar es más frecuente en ellas (55%). Y, en ambos, la malformación tiende a ser unilateral izquierda (ver infografía), aunque con 45 variantes.
“En el 80% de los casos se da en las clases bajas, lo que tiene que ver con las malas condiciones de vida, de nutrición y, también, la exposición a las sustancias contaminantes en el ambiente y el agua”, precisó ayer Bennun, tras finalizar su presentación durante el lanzamiento de la primera Campaña de Ayuda a Chicos con Labio Leporino, que se realiza con la ayuda de Colgate.
La empresa donará un porcentaje de lo recaudado el mes que viene con la venta de sus productos de cuidado dental. Esto, según Thais Bruce, directora de marketing para el Cono Sur, financiará las cirugías que realizará el equipo de la Asociación Piel a diez chicos sin recursos.
De rutina
El diagnóstico prenatal del labio leporino se realiza durante la ecografía de rutina ya en el quinto mes del embarazo, aunque distintos estudios publicados dan cuenta de que la fisura del labio y la nariz sería reconocible a partir de la 15a. semana de gestación.
Pero, según Bennun, la mejor calidad de imagen de la ecografía transvaginal permite un buen diagnóstico a partir de la 21a. semana, cuando la cara y el paladar se pueden identificar claramente.
“Contar con esta información antes del parto es muy importante para la efectividad del tratamiento nasoalveolar apenas nace el bebe -sostuvo la doctora Analía Langsam, vicedirectora de la Asociación Piel-. Durante los primeros 15 días de vida, la sangre del bebe conserva las hormonas maternas, lo que hace que el tejido aún no tenga memoria (de la enfermedad) y sea más moldeable.”
Esos primeros días son, para los especialistas, la ventana ideal para iniciar el tratamiento con una técnica desarrollada por Bennun y que incluye el uso de un dispositivo que el bebe usa como si fuera un chupete. Con eso, la fuerza de la succión pasa a los tejidos nasales y ayuda a reubicar las estructuras malformadas durante los tres primeros meses de vida. Esa remodelación hace que la cirugía del labio sea más sencilla y efectiva.
“Si iniciamos el tratamiento en la hora cero y todo el proceso se cumple según lo programado, con dos cirugías (cuando están fisurados el labio y el paladar) podemos hacer que un chico esté en las condiciones cosméticas y funcionales (sin alteraciones en la mordida ni problemas para hablar) adecuadas para empezar la escuela”, dijo Bennun.
Ambos especialistas coincidieron en destacar que el diagnóstico prenatal demostró ser muy útil para evitar que el equipo médico cometa ciertos errores después del parto. Los más comunes son: separar al bebe de su madre inmediatamente después del parto, no dejar que el bebe tome pecho y colocarle una sonda nasogástrica por temor a que la leche llegue a los pulmones.
“Lo indicado es no colocar ninguna sonda y permitir el inicio normal de la lactancia”, insistió Langsam. Hoy, el 40% de las primeras consultas en la sede de Avellaneda son de embarazadas. La asociación ya pudo tratar desde la hora cero a mil bebes.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1298149

Arielo
03/09/2010, 08:04
Sonda para rescate de víctimas de derrumbe.

El investigador y Científico Argentino Juan José Cinalli ha desarrollado en nuestro país una sonda telurosónica bidimensional llamadas GANIMEDES que servirá para escudriñar mediante sonidos el área de trabajo de los rescatistas con el fin de evitar posibles “fracturas o derrumbes” durante los trabajos de excavación propias del rescate. La sonda ha sido ofrecida a los Cascos Blancos de Argentina y la Secretaría de Minería de Chile para usarse en el sitio del desastre en Copiapó en donde éstos 33 mineros aun se encuentran atrapados. Se cuenta con un total y pleno apoyo por parte de los dos países , tanto del Ministro Eduardo Arzani ( Chubut ) , el Ministro Carlos Alberto Villalba (Coordinador de Cascos Blancos) y del ministerio de Minería del hermano país para usar éste notable avance tecnológico , ya que cada segundo cuenta.
Según nos manifiesta este brillante científico Argentino la finalidad de su dispositivo tecnológico es poder ayudar y hacer más facil la tarea a aquellos que día a día arriesgan sus vidas por la nuestra. Es de destacar que los rescatistas allí presentes tienen un gran profesionalismo como así tambien las personas que prestan su apoyo con un alto sentido humanitario que los motiva .


http://www.patagoniainstrumental.com/

Arielo
03/09/2010, 08:08
Nuevos robots nacionales

Los mismos fueron desarrollados por el Centro de Investigación Robótica de la Universidad Abierta Interamericana y serán presentados en el octavo Congreso de Innovación Tecnológica, que comenzará el 3 de septiembre en el auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Viamonte 1549, Capital Federal.
Uno de los robots es el Rómula, con capacidad de cargar 120 kilos y utilizado como plataforma de educación tecnológica.
Los robots de fútbol son cuatro prototipos preparados para el campeonato argentino de la especialidad.
El tercero es el robot caminante, llamado Draconoide, de cuatro patas y utilizado para experimentar en biomecánica y mecatrónica.
Y, por último, se presentará el robot Lagarto, también de cuatro patas, y que imita el andar de una largartija.
Desde el área de prensa de la casa de altos estudios informaron que también están trabajando en el robot submarino (con control de flotabilidad, puede sumergirse, avanzar y retroceder en forma autónoma); el robot explorador (recorre una habitación evitando obstáculos); y el robot recorredor de laberintos (que gracias a un sensor de proximidad evita los choques y produce un mapeo del laberinto para poder salir).
Cabe recordar que la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) inauguró un laboratorio de robótica física en el barrio porteño de Barracas, destinado al desarrollo de robots y a la programación e inteligencia artificial aplicados a los mismos.
El nuevo laboratorio cuenta en sus instalaciones con una estación de soldado, fuente de alimentación regulada, un osciloscopio digital de última generación, diversas herramientas de precisión y de trabajo, notebooks para montaje en robot y distintas herramientas informáticas.


http://www.argentina.ar/advf/imagenes/4c7c2ff820850_490x0.jpg


http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C4556-presentan-los-robots-de-la-industria-nacional.php

Arielo
03/09/2010, 08:10
Nueva técnica para reparar o reemplazar la válvula mitral.

Llegar al corazón para reparar o reemplazar una de sus válvulas -más precisamente la mitral- hoy puede hacerse de dos formas. Como se ha hecho durante años (y se sigue haciendo con excelentes resultados), abriendo de arriba a abajo el tórax del paciente. O, más recientemente, a través de una intervención menos invasiva, que consiste en realizar una incisión más pequeña en el costado derecho del tórax.
“Hoy, los avances tecnológicos nos permiten reparar la válvula mitral a través de una pequeña incisión, en forma segura y reproducible, con una mejoría sistemática del dolor en el posoperatorio y una recuperación más rápida del paciente”, explicó a LA NACION el doctor Daniel Navia, director del Departamento de Cirugía Cardiovascular del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
A diferencia de la clásica esternotomía mediana completa, que se practica con una incisión de ocho a diez centímetros para, luego, partir a la mitad el esternón, esta nueva técnica miniinvasiva permite llegar a la válvula mitral, pero mediante una incisión de cuatro a cinco centímetros.
Eso evita no sólo la esternotomía, sino también el período tan prolongado de rehabilitación poscirugía que ésta conlleva.
“Ya les estamos ofreciendo esta opción miniinvasiva a pacientes jóvenes; en especial a mujeres, ya que la incisión se realiza por debajo del surco mamario derecho, lo que estéticamente no deja cicatriz -explicó el doctor Navia-. A los 15 días de la cirugía, el paciente puede hacer su vida normal. En cambio, con una estereotomía, durante 30 días el paciente no puede manejar, por ejemplo, ya que es una fractura que necesita alrededor de cuatro semanas para soldarse.”
La experiencia de los primeros 20 casos realizados por Navia y sus colegas del ICBA con la técnica miniinvasiva de reparación o recambio de la válvula mitral será presentada en el XXXVI Congreso Argentino de Cardiología, que se realizará en octubre en la ciudad de Buenos Aires, y ya fue presentada para su publicación a la Revista Argentina de Cardiología .
Una pieza clave
En el interior del corazón, la válvula mitral administra el paso de sangre entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo: al abrirse permite su circulación desde la aurícula al ventrículo, y al cerrarse evita que durante la contracción cardíaca la sangre desande ese camino (ver la infografía).
Un válvula mitral enferma pueda dar lugar a dos afecciones: la estenosis mitral, en la que la válvula obstruye el paso de sangre entre la aurícula y el ventrículo, y la insuficiencia mitral, que es cuando la válvula no es capaz de evitar que la sangre regrese a la aurícula durante la contracción del músculo cardíaco.
En la Argentina, según estimó el doctor Navia, cada año se producen unas 1000 cirugías de la válvula mitral (en total, los problemas de las válvulas cardíacas representan el 35% de todas las cirugías cardíacas).
“La técnica miniinvasiva permite tanto el cambio de válvula mitral como su reparación”, precisó el cardiólogo.
Para eso, se realiza una incisión de entre cuatro y cinco centímetros sobre la parte derecha del tórax, en el espacio entre la cuarta y la quinta costillas. Por allí, se introduce el instrumental especial que les permite a los cirujanos operar a través de un espacio tan reducido.
Al mismo tiempo, se hace un orificio mínimo a través del cual se introduce una cámara diminuta que les permite a los cirujanos seguir en un monitor todo el campo operatorio mientras operan.
La cirugía dura entre cuatro y cinco horas, una hora más que una cirugía estándar, pero los beneficios que se obtienen a cambio no son menores.
Así lo demuestra la experiencia publicada previamente por Eugene Grossi, jefe de cirugía torácica del Hospital de Nueva York de la Administración de Veteranos de Guerra, en los Estados Unidos. Allí, a los cinco años de realizado el procedimiento, los resultados del recambio valvular fueron equivalentes a los que se obtenían con la cirugía convencional.
Además, el abordaje miniinvasivo minimiza la pérdida de sangre durante la operación, reduce las complicaciones asociadas con la herida y el dolor posoperatorio; acorta los períodos de hospitalización y rehabilitación, y permite obtener mejores resultados cosméticos.
El procedimiento se puede utilizar también para “los cierres de orificios intracardíacos simples y para la resección de algunos tumores cardíacos pequeños”, agregó Navia.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1299514

Arielo
03/09/2010, 08:11
Primera transmisión de Alta Definición en vivo (desde un móvil)

Canal 7 informó que la transmisión de los partidos del seleccionado femenino en el mundial de Hockey que se disputa en Rosario son en alta definición (HD según sus siglas en inglés). Fueron, precisa, las primeras en el país y recibieron elogios por parte de la Federación Internacional de Hockey.
Con un notable apoyo del público, las Leonas arrancaron bien el Mundial de Hockey Rosario 2010. Más allá del rotundo triunfo frente a Australia (ganaron 5 a 2), fueron seguidas a través de las pantallas de la TV pública con casi 10 puntos de rating. Fue el programa el más visto en su franja horaria entre los canales abiertos.
El segundo encuentro, frente a Corea del Sur, registró 8,8 puntos, con picos de 13,6, según la medidora Ibope.
La Federación Internacional de Hockey (FIH) elogió la transmisión de Canal 7 desde Barcelona, España. La TV Pública es “hold broadcaster”, responsable de la emisión) de la señal internacional del mundial de Rosario 2010.
La producción es en formato digital de alta definición e incorpora el trabajo de un camión de exteriores con súper show (lenta), cámara muy elogiada en el mundial de fútbol por la calidad de las tomas.
Las imágenes se envían a Holanda, Alemania, Australia, Japón, Nueva Zelanda, India, China, España, Inglaterra, Corea del Sur y Sudáfrica, además de aquellos países a los que el contenido es enviado por intermedio de la Federación.
Con la incorporación de la tecnología digital -encabezando la introducción en el país de la norma ISDBT- Canal 7 vuelve a estar a la vanguardia en la innovación en la televisión argentina, como en octubre de 1951, cuando protagonizó el nacimiento del medio en el país, recuerda la oficina institucional de la TV pública.
Las próximas transmisiones en alta definición serán el partido que juegan Las Leonas contra España este jueves, a las 19.30, y el sábado próximo, a las 19.30, oportunidad en la que la selección argentina se enfrentará con China.
Luego, el lunes, a las 19.30, Argentina jugará el último partido de la primera ronda contra Inglaterra. Los relatos están a cargo de Miguel Osovi, con comentarios de la ex jugadora de la selección de hockey Vanina Oneto.


http://www.argentina.ar/_es/pais/C4596-el-partido-inaugural-de-las-leonas-fue-la-primera-transmision-en-alta-definicion-de-la-tv-publica-digital.php

Avicarlos
03/09/2010, 08:19
Menuda fuente hallaste para beber noticias Arielo. Felicitaciones.

Saludos de Avicarlos.

Arielo
03/09/2010, 08:50
Avicarlos:
Sí, la fuente principal de las noticias (www.tomamateyavivate.com.ar) recopila sólo las buenas noticias de diferentes diarios. De allí, tomo las que significan avances, entre otras fuentes.

Rebelderenegado:
Que envidia, poder trabajar en eso. En mis últimas vacaciones, pasé por la base Teófilo Tabanera, y casi me bajan del colectivo por babear tanto el asiento, jajajaja...

Saludos!!



.

Arielo
03/09/2010, 08:52
Nuevo método para descontaminar reactores nucleares.

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), dependiente del Ministerio de Defensa, junto a la empresa argentina de alta tecnología, INVAP S.E, han desarrollado un método de láser para remover un componente radioactivo del ´agua pesada´ que refrigera los reactores nucleares

http://www.infodefensa.com/noticias/imgs/Argentina.jpg

Esta tecnología, que aún se encuentra en etapa piloto, es un método nuevo, dado que otros países como Canadá y el Reino Unido cuentan con un proceso no basado en métodos láser para cumplir con el mismo fin.
Luego de haber sido contactada en 1998 por el INVAP, la División Fotofísica Láser en Gases (DEILAP) del CITEDEF, desarrolló la tecnología con láser para realizar el “destritiado”, es decir, la eliminación del elemento radiactivo “tritio” que surge a partir de la transformación del “agua pesada” que refrigera los reactores nucleares del tipo Candu (Canadá deuterio uranio).
La diferencia entre el “agua pesada” y el agua normal es que los átomos de hidrógeno de esta última son sustituidos por deuterio. El “agua pesada” actúa como moderador en los reactores nucleares, permitiendo el control de la reacción nuclear.
La contaminación radiactiva causada por el tritio puede ser resuelta de dos maneras: enterrando por largos períodos de tiempo en contenedores adecuados el agua contaminada con tritio para que reduzca su radioactividad, o transportando esa misma cantidad de agua a Canadá, único país que otorga el tratamiento de “destritiado” con un método convencional, con el consiguiente costo y riesgo ambiental.
El experimento de “destritiado”, que permitirá la reutilización del agua pesada, se realizó con éxito en el INVAP, por no estar el CITEDEF habilitado para la manipulación de elementos radiactivos. A partir del mismo, se informa que el desarrollo INVAP-CITEDEF se encuentra listo y la tecnología está disponible para pasar a una etapa de planta piloto.

http://www.infodefensa.com/lamerica/noticias/noticias.asp?cod=2472&n=CITEDEF%20desarrolla%20un%20m%E9todo%20l%E1ser%2 0para%20descontaminar%20reactores%20nucleares




.