PDA

Ver la versión completa : Conciencia



ElMundo22
13/08/2009, 22:45
La contratapa del libro Cosmos de Carl Sagan, haciendo un resumen de la evolución en La Tierra, decía algo como: de la materia inorgánica a la orgánica, de materia orgánica a la vida y de ahí a la conciencia.

Me acordé de ese texto después de un pensamiento fugaz, al darme cuenta -un poco más- que la mayor parte de lo que somos no es obra de nosotros mismos. Ni lo animal: el cuerpo, las respuestas vegetativas, el comportamiento condicionado; ni lo cultural: el lenguaje, la moral.

La conciencia de si mismo, el yo o el ego al decir de otros, es un fenómeno curioso que crea una nueva dimensión de la existencia.

Y aunque tratemos de dar sustancia a esa conciencia de si mismo, hablando y pensando en una esencia, en un alma o un espíritu, o más cotidianamente hablando de "mis pensamientos, "mis gustos", "mis sentimientos"; nuestra importancia personal es simplemente una especie de automatismo; pero nada de despreciable, pues da forma al mundo de las relaciones sociales (y también al muchas veces inútil devaneo solitario).

Desde el punto de vista de un observador externo, desde el punto de vista que tendría un naturalista, el yo es una herramienta operativa que sustenta la vida humana, así como la caparazón sustenta la vida del cangrejo.

Interesante asunto es observar esta insustancialidad. Este invento llamado conciencia que pretenciosamente o en forma lúdica se distingue y explora lo impersonal.

En algun lugar Abril
26/10/2009, 07:46
La contratapa del libro Cosmos de Carl Sagan, haciendo un resumen de la evolución en La Tierra, decía algo como: de la materia inorgánica a la orgánica, de materia orgánica a la vida y de ahí a la conciencia.

Me acordé de ese texto después de un pensamiento fugaz, al darme cuenta -un poco más- que la mayor parte de lo que somos no es obra de nosotros mismos. Ni lo animal: el cuerpo, las respuestas vegetativas, el comportamiento condicionado; ni lo cultural: el lenguaje, la moral.

La conciencia de si mismo, el yo o el ego al decir de otros, es un fenómeno curioso que crea una nueva dimensión de la existencia.

Y aunque tratemos de dar sustancia a esa conciencia de si mismo, hablando y pensando en una esencia, en un alma o un espíritu, o más cotidianamente hablando de "mis pensamientos, "mis gustos", "mis sentimientos"; nuestra importancia personal es simplemente una especie de automatismo; pero nada de despreciable, pues da forma al mundo de las relaciones sociales (y también al muchas veces inútil devaneo solitario).

Desde el punto de vista de un observador externo, desde el punto de vista que tendría un naturalista, el yo es una herramienta operativa que sustenta la vida humana, así como la caparazón sustenta la vida del cangrejo.

Interesante asunto es observar esta insustancialidad. Este invento llamado conciencia que pretenciosamente o en forma lúdica se distingue y explora lo impersonal.

"es simplemente una especie de automatismo, pero nada despreciable..."

Vaya que no es despreciable. Imaginate que las estrellas con toda su grandeza, no se reconocen en sus atributos esenciales. El hombre en cambio no solamente se reconoce y piensa en él mismo, sino que piensa en las estrellas y las estudia.

La mente es lo mejor que tenemos y sin embargo sabemos tan poco. La mente es eso que nos asemeja a la creación, y esto es tanto si creemos en el Dios bíblico, como si no creemos.

La conciencia, incluida la inconsciencia, es lo que somos, lo de menos serian los gustos hacia tal o cual cosa, los pensamientos y sentimientos, es lo que cuenta.

Workaholic
26/10/2009, 13:34
Me parece que la consciencia es una dimensión pre-existente de la vida en sí.

Creo que habrá consciencia donde se presten las condiciones emanadas para tal propósito.

Este me parece un excelente tema, les leo.


Saludos :yo:

elrector
26/10/2009, 13:45
El tema era sumamente interesante, hasta que apareció la inconsciencia, semrpe es la misma historia, lo que el hombre consigue, el irracional estropea.

Workaholic
26/10/2009, 13:53
El tema era sumamente interesante, hasta que apareció la inconsciencia, semrpe es la misma historia, lo que el hombre consigue, el irracional estropea.

Es una pena que usted tenga una imagen tan mala de usted mismo.

A ver Sr Recto r,
va a decir algo del tema ¿?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/10/2009, 14:50
Distinguiría la conciencia psicológica de un yo, el fantasma de un retraso causal, de un yo posible trascendentalmente. El yo psicológico es un capricho del organismo; el trascendental forma parte de la lógica de su posible conocimiento. Pero lo cierto es que cada vez se sabe más del fenómeno de la conciencia.

Uso el término en sentido fenomenológico. No es ser consciente de algo, como consciencia; es poder conocer ese tiempo. El interés actual en la conciencia está en lo que dice elmundo22 al principio de su tema. El problema filosófico, que lo he comentado en el foro de filosofía con frecuencia, es mucho más complicado que el fenómeno biológico. La ciencia, podríamos decir, necesariamente precipita su historia y, por ello, siempre anda coja sin filosofía.

Este fin de semana lo estuve comentando con una amiga bióloga: el problema de la proposición de la conciencia, como el problema de la mente, está mal comprendido al no comprender el tiempo de su misma proposición. Será un avance de la ciencia cuando desempolve los libros de filosofía. Es lamentable leer el desprecio de los neurocientíficos por lo trascendental. Creo que es un problema de ignorancia unido a un prejuicio teológico. Curiosamente, es lo que llevó hace casi cuatro siglos a desarrollar la filosofía moderna. Si uno lee a Kant, por ejemplo, nunca dirá que no es moderno; es vanguardista.

elrector
26/10/2009, 16:04
Las personas con una conciencia religiosa, suelen caminar en el exceso, el exceso produce ceguera y cuando uno es completamente ciego, acude ciegamente sin siquiera llamarle.
Ante este comentario mío que no nombra a nadie en particular #4 (http://foros.monografias.com/showpost.php?p=463344&postcount=4) , acude un sr. que no ha sido mencionado #5 (http://foros.monografias.com/showpost.php?p=463351&postcount=5), a esto, señores foreros, se le llama mala conciencia, aunque algunos podrían relacionarlo con algun tipo de paranoia o enfermiza psicopatía.

Workaholic
26/10/2009, 22:57
Distinguiría la conciencia psicológica de un yo, el fantasma de un retraso causal, de un yo posible trascendentalmente. El yo psicológico es un capricho del organismo; el trascendental forma parte de la lógica de su posible conocimiento. Pero lo cierto es que cada vez se sabe más del fenómeno de la conciencia.

Uso el término en sentido fenomenológico. No es ser consciente de algo, como consciencia; es poder conocer ese tiempo. El interés actual en la conciencia está en lo que dice elmundo22 al principio de su tema. El problema filosófico, que lo he comentado en el foro de filosofía con frecuencia, es mucho más complicado que el fenómeno biológico. La ciencia, podríamos decir, necesariamente precipita su historia y, por ello, siempre anda coja sin filosofía.

Este fin de semana lo estuve comentando con una amiga bióloga: el problema de la proposición de la conciencia, como el problema de la mente, está mal comprendido al no comprender el tiempo de su misma proposición. Será un avance de la ciencia cuando desempolve los libros de filosofía. Es lamentable leer el desprecio de los neurocientíficos por lo trascendental. Creo que es un problema de ignorancia unido a un prejuicio teológico. Curiosamente, es lo que llevó hace casi cuatro siglos a desarrollar la filosofía moderna. Si uno lee a Kant, por ejemplo, nunca dirá que no es moderno; es vanguardista.

Se han preguntado de la consciencia a nivel celular ¿?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/10/2009, 05:57
Se han preguntado de la consciencia a nivel celular ¿?

Es lo que preguntan: de qué condiciones mínimas surge la conciencia. Se supone que la conciencia es un fenómeno físico sujeto a la acción material del cerebro, pero el dualismo es la acción de la mente con independencia de la materia con la que actúa, por la que viene deterrminada. La acción de la mente es causada por la materia cerebral, pero no se reduce a ella; su causalidad se hace compleja al descubrirse ella, asimismo, causada.

Desde hace unos años quieren meter hipótesis cuánticas en la acción del cerebro. El nivel celular que se comenta es mucho más complejo que el trato de las células. El nivel microcelular se construye con conceptos físicos contraintuitivos que reproducen una determinación asimétrica con la de la experiencia de la conciencia. La primera determinación celular está, por lo que parece, determinada en sentido físico, pero con márgenes de probabilidad; es decir, no es así y punto, sino que puede ser así 1, así 2, hasta el margen que comprende su matriz de determinación.

Los conceptos físicos con indeterminación no se refieren a su libertad, o indeterminación, sino a que están sujetos a una ley que rige su azar. Es el sentido más contraintuitivo de la mecánica cuántica, que cuenta con categorías que no están en la experiencia. La acción microcelular no puede ser pensada sino con conceptos científicos. Y el gran problema es que la forma de la conciencia no refleja el mundo cuántico o cualquiera científico, el mundo de una determinación que la física aún no es capaz de explicar coherentemente, sino el que irrumpe con arreglo a una determinación enormemente mayor, la que nuestro nivel de experiencia toma y crea como realidad. El fenómeno de la conciencia es importante en ese justo momento en el que cambia el orden de la determinación del rumbo. Para usar la imagen cuántica, se superpone y recrea una ontología de cosas posibles, sus entes. Ya no hay conceptos científicos sino cosas que comprobamos todos el rato. El sentido empírico es así un sentido común que el científico explica conforme a su determinación anterior, su recreo histórico, y el filósofo lo pone en duda mediante la acción crítica.

El mapa del cerebro, las huellas que formalizan el objeto de su acción, sólo recrea ese mapa, y no comprende el efecto de su acción. El mundo exterior al cerebro es mucho más estable en significados que trascienden su acción en objetos comunes, la unidad de la experiencia en la síntesis de su tiempo. La conciencia más importante es la que hace la unidad con la que se trasciende, la que llamo trascendental, y es el sentido en el que los conceptos físicos pierden su supuesta primacía y no son más que cosas irreales de guetos del delirio. Esta unidad, en cuanto al fenómeno de la precipitación, es la que supera; es la conciencia.

erre
27/10/2009, 12:38
El yo psicológico es un capricho del organismo; el trascendental forma parte de la lógica de su posible conocimiento. Pero lo cierto es que cada vez se sabe más del fenómeno de la conciencia.


¿cual es la diferencia entre conciencia y conocimiento?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/10/2009, 13:08
Una tiene un tiempo psicológico y volitivo; y la otra, lógico. El yo psicológico es el del sujeto que padece la actividad psicológica; el trascendental, el que la plasma en objetos que se conocen, y no sólo se padecen. Era en referencia al yo psicológico, y al trascendental. Como lo veo, la distinción entre conciencia y conocimiento es de tiempos y su unidad en un discurso. El psicológico al que generalmente se hace referencia es la consciencia, ser conscientes de algo, apercibirnos, y no necesariamente conocerlo. Uno sigue al otro, discurre sobre él, y su comprensión puede estar orientada a algo distinto del conocimiento. Se puede conocer algo, pero conocerlo mal. Pero ni la conciencia ni el conocimiento son cosas finales o en sí mismas; son sólo formas más o menos determinadas. El yo psicológico no se conoce, hace de molde en un sujeto psicológico con un tiempo restringido a su representación; el trascendental es la unidad del conocimiento, y no se agota en la representación. Uno es empírico, y el otro, nouménico.

Workaholic
27/10/2009, 13:41
Es lo que preguntan: de qué condiciones mínimas surge la conciencia. Se supone que la conciencia es un fenómeno físico sujeto a la acción material del cerebro, pero el dualismo es la acción de la mente con independencia de la materia con la que actúa, por la que viene deterrminada. La acción de la mente es causada por la materia cerebral, pero no se reduce a ella; su causalidad se hace compleja al descubrirse ella, asimismo, causada.

Desde hace unos años quieren meter hipótesis cuánticas en la acción del cerebro. El nivel celular que se comenta es mucho más complejo que el trato de las células. El nivel microcelular se construye con conceptos físicos contraintuitivos que reproducen una determinación asimétrica con la de la experiencia de la conciencia. La primera determinación celular está, por lo que parece, determinada en sentido físico, pero con márgenes de probabilidad; es decir, no es así y punto, sino que puede ser así 1, así 2, hasta el margen que comprende su matriz de determinación.

Los conceptos físicos con indeterminación no se refieren a su libertad, o indeterminación, sino a que están sujetos a una ley que rige su azar. Es el sentido más contraintuitivo de la mecánica cuántica, que cuenta con categorías que no están en la experiencia. La acción microcelular no puede ser pensada sino con conceptos científicos. Y el gran problema es que la forma de la conciencia no refleja el mundo cuántico o cualquiera científico, el mundo de una determinación que la física aún no es capaz de explicar coherentemente, sino el que irrumpe con arreglo a una determinación enormemente mayor, la que nuestro nivel de experiencia toma y crea como realidad. El fenómeno de la conciencia es importante en ese justo momento en el que cambia el orden de la determinación del rumbo. Para usar la imagen cuántica, se superpone y recrea una ontología de cosas posibles, sus entes. Ya no hay conceptos científicos sino cosas que comprobamos todos el rato. El sentido empírico es así un sentido común que el científico explica conforme a su determinación anterior, su recreo histórico, y el filósofo lo pone en duda mediante la acción crítica.

El mapa del cerebro, las huellas que formalizan el objeto de su acción, sólo recrea ese mapa, y no comprende el efecto de su acción. El mundo exterior al cerebro es mucho más estable en significados que trascienden su acción en objetos comunes, la unidad de la experiencia en la síntesis de su tiempo. La conciencia más importante es la que hace la unidad con la que se trasciende, la que llamo trascendental, y es el sentido en el que los conceptos físicos pierden su supuesta primacía y no son más que cosas irreales de guetos del delirio. Esta unidad, en cuanto al fenómeno de la precipitación, es la que supera; es la conciencia.

A lo que he investigado experimentalmente -mi perspectiva- el asunto aumenta según la organización celular se hace sistemática, ya que naturalmente, existen reacciones a nivel celular según la familia genética del ser biológico, sea consciencia del calor y necesidad del mismo para organismos unicelulares en las profundidades debajo del agua, o sean organismos sistemáticos fuera del agua buscando la luz del sol, todo indica que es un proceso que empezó en las profundidades en la oscuridad alimentado por el calor del sol, pero inteligencia/datos emitidos externamente como para hablar de células madre después.

La genética neuronal que tenemos es producto de emanaciones energéticas/programadoras compatibles con nuestra raza que viene del exterior, donde funcionamos como antenas biológicas.

Así como usamos una computadora, y un foro, para tener una "personalidad virtual consciente" así puede ser nosotros directamente en nuestros cuerpos, siendo al final, que nuestra consciencia trascendental se ubica lejos de nuestro cuerpo, quizá, aún lejos de la misma tierra.

El asunto es que inicialmente manejamos pocos bytes, pero según se construye naturalmente nuestro avance por micro evoluciones manejamos actualmente terabytes de información en el reconocimiento de toda las cosas que podemos detectar sea en niveles físicos por nuestros 5 sentidos, o en niveles cuánticos, lo cual vendría a ser, diferentes configuraciones en encriptación de información según se posicione lo que percibimos con nuestros 5 sentidos físicos.

Cada día nuestra raza aumenta en su capacidad de almacenamiento inconsciente como en su desarrollo.

Nuestra consciencia aumenta cada día más, de generación en generación, como siempre digo, llegará un día, donde veremos las estrellas sin tener que mirar a los cielos.

La consciencia -me parece- es también un fenómeno relacionado con nuestra ubicación universal.

Saludos :yo:

erre
27/10/2009, 14:00
Como lo veo, la distinción entre conciencia y conocimiento es de tiempos y su unidad en un discurso.

Tengo entendido que conciencia es una palabra compuesta que quiere decir con-ciencia. si eso es asi no habria mucha diferencia entre conciencia y conocimiento y la diferencia no seria de tiempos como usted lo plantea.


Se puede conocer algo, pero conocerlo mal.

Eso significaria que no se tiene conciencia porque no existe conociemiento.


Pero ni la conciencia ni el conocimiento son cosas finales o en sí mismas; son sólo formas más o menos determinadas.

Trate de hacer algo sin conocimiento y se dara cuenta que no son solo formas al contrario son determinantes del quehacer diario del ser humano.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/10/2009, 15:00
Sr, Erre, si quiere discutir le ruego que lea con más detenimiento, y piense lo que escriben los demás para poder ofrecer una crítica con algún contenido.

Para discutir por discutir, y poner pegas sin razón al tema, no cuente conmigo.

No obstante, y aunque es probable que sea la última vez que me dirija a usted:

1. Es una diferencia, justamente, de los tiempos que permiten la sucesión.

2. El conocimiento puede ser intenso con su objeto: se conoce más o menos de lo mismo. Hay muchos grados de conocimiento, y la verdad, que paree que es lo que sugiere con conocimiento, no es el absoluto de ellos.

3. Como no entiende el concepto fenomenlógico de tiempo no ve en qué se distingue la forma de la determinación: en su tiempo, una lo precipita, y la otra lo concluye.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/10/2009, 15:05
Wokaholic, lo que me dice es parte de lo que estuve comentando con mi amiga. La conciencia de una célula es el código de su posible despliegue, como un ADN. Pero nada es tan determinado, y menos lo trascendental. La naturaleza lucha, urge; y ante la pulsión vital, su urgencia, puede surgir la creatividad, una solución nueva a un problema

Miro estos temas desde un ángulo social o epistemológico. Los enfoques sistémicos no son filosóficos con su síntesis, y me parecen historicistas e incomprensivos.

Soy pragmático porque no implico en mi acción márgenes cuánticos, sino de una acción no científica, pero mucho más cercana al significado de la experiencia. Las teorías que hablan de la evolución no me gustan nada porque se basan en categorías que suponen un conocimiento del tiempo que nos supera mucho.

La evolución parece que es una progresión, pero en lo humano, lo único que me interesa, el tiempo no progresa, sólo fluye. La evolución como progreso, aplicada al hombre, me parece ideológica. Habla de lo que es mejor; y, trascendentalmente, no es algo determinado

Los márgenes inconscientes son otra cara de la conciencia, y no necesariamente simétricos con ella. Los echo fuera del discurso, los aparto, y veo en qué me puedo anticipar a ellos, en qué puedo deshacer su acción.

Lo no consciente no es lo mismo que la no conciencia. Y el inconsciente, como lo uso, es algo más amplio que su reverso positivo.

Actualmente ya se admite la primacía de la actividad inconsciente, algo que filosóficamente no podía ser de otra manera. Desprecio toda ciencia sin filosofía.

Es un tema muy discutible, para empezar, con cosas que yo mismo he dicho. La acción racional posible es la superación de su determinación irracional. Racional, como deliberar, es no irracional; pero como todo es irracional, como respirar, lo racional es un delirio que ubico en el tiempo de la acción.

Siempre he dado mucha importancia a este asunto desde Spinoza, Kant, Schopenhauer y Freud. En mi opinión, el inconsciente sólo es posible desde la filosofía. El problema de la deliberación de la acción es posible como acto a ciegas, afirmación de la acción de uno por su voluntad, o determinación con respecto a algo. Mis márgenes de racional e irracional sólo quieren ir a eso. La conciencia está ahí. Lo que dice una teoría científica necesita de mucho artificio, y es, en la mayoría de los márgenes posibles, sólo una categoría ideológica precipitada.

Workaholic
27/10/2009, 15:47
Es importante notar que la micro evolución no es una macro evolución, ya que no se cambia de especie en ningún momento, solo se adoptan códigos según el medio donde se desarrolla el organismo.


Saludos :yo:

erre
27/10/2009, 17:21
La contratapa del libro Cosmos de Carl Sagan, haciendo un resumen de la evolución en La Tierra, decía algo como: de la materia inorgánica a la orgánica, de materia orgánica a la vida y de ahí a la conciencia.

.....

Interesante asunto es observar esta insustancialidad. Este invento llamado conciencia que pretenciosamente o en forma lúdica se distingue y explora lo impersonal.

La con-ciencia es actuar con conocimiento según el conocimiento que tengamos así mismo podemos o no actuar. Para actuar con conciencia es necesario primero conocer así como para contar es necesario primero conocer los números.

Workaholic
27/10/2009, 17:44
...es necesario primero conocer así como para contar es necesario primero conocer los números.

:nono:
Eso es como decir que: para caminar se necesitan zapatos -lo cual es una falacia.

erre
27/10/2009, 18:14
:nono:
Eso es como decir que: para caminar se necesitan zapatos -lo cual es una falacia.

Si no le parece lógico intente que un niño que no conoce los números cuente.

O usted que es teísta intente que alguien crea en Dios sin que se lo hayan enseñado. Eso no quiere decir que sea verdad que Dios existe. Por eso es que se aprovechan de la inocencia de los niños y de la gente ignorante para hacerlos creer en Dios.

Workaholic
27/10/2009, 18:53
Si no le parece lógico intente que un niño que no conoce los números cuente.

Un niño que no le hayan enseñado los números,
eventualmente va a inventar los suyos propios.

Porque los números son solo nombres a Conjuntos Pre Existentes.

Usted no necesita saber los números para asignarle un nombre al conjunto de dedos que conforman sus manos.

Y decir que su mano izquierda tiene la misma característica.

Saludos :yo:

Workaholic
27/10/2009, 18:59
...intente que alguien crea en Dios sin que se lo hayan enseñado.

Una persona que no le hayan enseñado absolutamente nada de Dios, eventualmente va a investigar por cuenta propia los misterios de su existencia, pero para eso ya está el foro de teología.

Saludos :yo:

erre
27/10/2009, 20:16
Un niño que no le hayan enseñado los números,
eventualmente va a inventar los suyos propios.

Porque los números son solo nombres a Conjuntos Pre Existentes.

Usted no necesita saber los números para asignarle un nombre al conjunto de dedos que conforman sus manos.

:

Eso solo se lo cree usted.

Aqui le dejo un caso de una niña que nunca fue educada.

http://www.youtube.com/watch?v=WQ4D5D4WtgU

Workaholic
27/10/2009, 21:22
Eso solo se lo cree usted.

Sr Erre,
Si no va a refutar con calidad, ni se moleste en hacerlo.

Es obvio que en casos de aislamiento donde no hay potencial experimental por factores extra que no son el tema, no se va a lograr más que un intelecto enfocado a la supervivencia o salvajismo - no es el caso ni de eso se trata éste tema, ubíquece.

Saludos :yo:

erre
27/10/2009, 21:32
Sr Erre,
Si no va a refutar con calidad, ni se moleste en hacerlo.

Es obvio que en casos de aislamiento donde no hay potencial experimental por factores extra que no son el tema, no se va a lograr más que un intelecto enfocado a la supervivencia o salvajismo - no es el caso ni de eso se trata éste tema, ubíquece.

Saludos :yo:

Estoy refutando con calidad. Otra cosa es que usted no pueda entenderlo o no quiera entenderlo.

Workaholic
27/10/2009, 22:14
En el tema de la consciencia,

existe un paradigma bastante interesante en función al hecho que si la conciencia es una consecuencia del tipo de acción física/química cuantificable que ocurre en el cerebro,

potencialmente si fuese simulada computacionalmente,

el que se lleve a cabo un proceso de simulación computacional del cerebro aportaría las condiciones necesarias para albergar el ego humano ¿?

Existe una gran posibilidad que la consciencia humana no sea ni cuantificable ni albergable, por ende, no puede ser entendida propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo en la actualidad.

Todo esto abre campo para nuevos modelos y explicaciones.


Saludos :yo:

ElMundo22
27/10/2009, 22:31
"es simplemente una especie de automatismo, pero nada despreciable..."

Vaya que no es despreciable. Imaginate que las estrellas con toda su grandeza, no se reconocen en sus atributos esenciales. El hombre en cambio no solamente se reconoce y piensa en él mismo, sino que piensa en las estrellas y las estudia.

La mente es lo mejor que tenemos y sin embargo sabemos tan poco. La mente es eso que nos asemeja a la creación, y esto es tanto si creemos en el Dios bíblico, como si no creemos.

La conciencia, incluida la inconsciencia, es lo que somos, lo de menos serian los gustos hacia tal o cual cosa, los pensamientos y sentimientos, es lo que cuenta.

Eh, gracias por desempolvar el hilo. Fue una "paja" (acción improductiva y autorreferente) de segundos que "me pegué" entre el levantarse y cepillarme los dientes.

Pero este tipo de reflexiones me producen un breve placer ansioso, como si de pronto fuese a descubrir algo. Son vestigios que me quedan de creyente, no en Dios -que nunca me movió un pelo- pero sí en algo de origen parecido: encontrar una especie de llave; como el "descorrimiento del velo" :). Imagen que es más atractiva a la de tener un padre omnipresente y dueño de todos los bienes. Cosas de adolescente. Deseos de descubrir la bomba atómica en la cocina.

Es un tema interesante; pero no tengo las herramientas como para desarrollarlo. El fenómeno de la memoria también me interesa. Sólo me vienen chispazos de inquietud. Un microrelato: como me voy caminando al trabajo generalmente llevo una botella de mineral saborizada para beberla al final del camino. Un cierto día se me olvidó llevar la mineral así que tomé una botella vacía y le puse agua del grifo. Me olvidé del asunto y cuando automáticamente empiné la botella, mi lengua se quedó un par de segundos esperando el sabor a limón. Así es la costumbre. Y no creo que la vida sea mucho más que eso. jajaja

Respecto al hombre creador (dama en su caso :yo:) como símil de Dios. Es una bonita poesía (recursiva). Cuando la función de la mente miró al infinito y no a un problema concreto (improviso) se sospechó a sí misma y creó el mito. Luego miró al hombre y lo encontró parecido al mito e inventó que uno había creado al otro.

Volviendo al tema de la conciencia, o la mente, me parece que hay un asunto de círculo infinito o recursividad metido en medio.

Con el riesgo que Alberto nunca más me responda; pero con el aliciente de entender algo nuevo (y espero que entienda que algunos somos menos sofisticados que otros, algunos saben disfrutar del vino y otro sólo tragamos) bueno...

entiendo que se diferencie el yo sicológico, este ser social que reclama sus derechos, que tiene sus mañas y sus gustos; de algo "inteligente" que sucede por sólo ser humano; de la misma forma que la pulga es una perfecta pulga.

Pero, si nouménico se refiere a algo absoluto, algo a lo que no se puede llegar. Acaso, la creación de ese concepto, ¿no es el resultado de que la inquieta mente trate de autocontenerse y no pueda? Lo nuoménico ¿no es sólo una definición para completar el cuadro?

Desde ese punto de vista, los cientificistas y los simplones ganaríamos la votación por la verdad: el mejor uso de la mente es para cuestiones muy concretas y para divertirse.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/10/2009, 03:14
Con el riesgo que Alberto nunca más me responda; pero con el aliciente de entender algo nuevo (y espero que entienda que algunos somos menos sofisticados que otros, algunos saben disfrutar del vino y otro sólo tragamos) bueno...

entiendo que se diferencie el yo sicológico, este ser social que reclama sus derechos, que tiene sus mañas y sus gustos; de algo "inteligente" que sucede por sólo ser humano; de la misma forma que la pulga es una perfecta pulga.

Pero, si nouménico se refiere a algo absoluto, algo a lo que no se puede llegar. Acaso, la creación de ese concepto, ¿no es el resultado de que la inquieta mente trate de autocontenerse y no pueda? Lo nuoménico ¿no es sólo una definición para completar el cuadro?


Lo nouménico es algo, y no un absoluto. En el caso que se comenta del contar, es un objeto que se cuenta precipitando su experiencia, adelantando su concepto a la intelección inmediata de su contenido. El caso infantil que se ha propuesto muestra que no se entiende la fenomenología de un niño al contar; un niño que no conoce la metodología del contar cuenta con otro orden, es decir, con arreglo a otro tiempo; la percepción es un clarísimo ejemplo de ello; y ¿no contamos las percepciones fuera de su forma inmediata, como una distinción no mediada, cabalmente, precipitada en lo nouménico?. Se dice a sí como verdad, como todo lo que su acción de decir puede decir de ella; pero puede haber más, claro está, y no es absoluto. La gnoseología evolutiva, las formas evolutivas del conocimiento, no son límites de simismos que en su proceso de evolución hayan abstraído finalmente su forma de adaptación, que la hayan superado; en cierto sentido, el concepto de evolución es un contrasentido de su tiempo, una teleología verbal como el fin del decir. Es parecido a cómo se piensa a Dios; no es modificado por ser pensado; son condiciones para pensar lo pensable, condiciones para el uso en su margen. Lo nouménico se da bien en entes sin relación con el fenómeno, pero puede hacer de los otros entes poco más que mónadas, entes encerrados en sí mismos.

La conciencia es un modo de mónada que gradualmente se desarrolla, hacia dentro, y no hacia fuera (las mónadas no tienen ventanas). El cambio es sutantivo, activo, y no efectivo, pasivo. Y cuando cambia es un ser distinto que está en lo mismo, pero cambiado; ha movido de sitio el la acción del tiempo. Cambia la afección en los grados del cambio. En la monadología de Leibniz fue concebida como cálculo infinitesimal, aproximaciones máximas mediante la mínima distancia. No es casual que el paradigma monadológico se use, entre una inifinidad de cosas, para explicar el efecto global del cerebro en su no localidad, es decir, que el cerebro no actúa sino como una acción no localizada, a distancia. El cerebro no está sólo en las huellas del cerebro, su acción causal o su recreación teorética, sino por todo él.

La monadología es fascinante porque vale para las matemáticas como para la física, la biología, la filosofía o lo que sea. La conciencia es problemática porque se da a sí misma; hace un reflejo en la unidad de tiempos distintos.

La conciencia que estudia la ciencia no es distinta de lo nouménico. La ciencia aceptada es la que puede recrear un fenómeno experimentalmente, a capricho; recrearlo bajo las condiciones que dicen su verdad, su forma. Y eso no es nada filosófico si el experimento tiende a reproducir una forma.

No sé si se refiere a lo que la ciencia diga de la conciencia. En mi opinión, la ciencia construye conceptos irreales, o reales en su mundillo particular. No es distinta de una acción con pretensión absoluta. Por ese camino es incompleta frente a la acción misma de la conciencia.

Por otro lado, la visión de la ciencia de la conciencia, o mente o cerebro, no es cientificista; cientificista es la visión de la ciencia como un absoluto. Al igual que el filósofo estudia la ciencia, convendría que el científico aprenda bien la filosofía.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/10/2009, 06:21
Existe una gran posibilidad que la consciencia humana no sea ni cuantificable ni albergable, por ende, no puede ser entendida propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo en la actualidad.

Todos esos paradigmas (reduccionismo, computación y unidad trascendental) son muy interesantes, pero dejan muchísimo sin explicar. Como defiendo, se dejan fuera lo que más significa, justamente, lo que trasciende; la unidad temporal de la conciencia, lo que define su acción, es una unidad trascendental distinta del ego o yo psicológico; el ego es volitivo, y no lógico con un mismo tiempo, es decir, sintético con su intencionalidad (lo que define su objeto). Por ello dije que los enfoques sistémicos no hacen la síntesis racional problemática; se deja el campo de lo irracional en un margen de racionalidad biológica y evolutiva, como si el fenómeno de la conciencia fuese sólo biológico, o, aún peor, cosmológico. ¿Por qué va a ser un concepto evolutivo, como el de una célula, más real que uno cuántico? En un pragmatismo, son acciones reducidas a su tiempo; no se pueden abstraer acientíficamente.

En un tiempo significativo, la expectativa se hace fenomenológicamente lo que más trasciende; hace una unidad lógica de una diversidad; comprende la unidad de su tiempo, la que lo hace solidario; es lo que orienta y lo que más permanece; por ello supera, porque hace igual el tiempo. Su tiempo no pertenece a la física que determina la materia de la conciencia sino que pertenece a la acción en la que enraíza su significado. Es su deuda significativa o precipitación de la expectativa.

Sres. elmundo22 y Workaholic, les ruego disculpen que me aparte de este tema. Mi posible interés en él es filosófico y sociológico en un sentido más radical que el del foro de sociología. En el foro de filosofía hay repetidas alusiones a estos temas en las que encontraran sitio para el debate. Por otro lado, no querría que pensasen que me ofendo por abrir nuevas vías, máxime en temas que no he abierto yo. Cuando me he referido a irse de tema ha sido en relación a foristas que no tienen interés en lo que se trata; son exhibicionistas. Son una especie en el foro, generalmente, depreciada.

Un saludo

Workaholic
28/10/2009, 13:23
Me parece bien Sr Rodriguez,
mi interés en el tema es bio-tecnológico
obviamente acá no puedo tratarlo como se debe al igual que usted.

Saludos Cordiales :yo:

erre
29/10/2009, 14:22
En el caso que se comenta del contar, es un objeto que se cuenta precipitando su experiencia, adelantando su concepto a la intelección inmediata de su contenido. El caso infantil que se ha propuesto muestra que no se entiende la fenomenología de un niño al contar; un niño que no conoce la metodología del contar cuenta con otro orden, es decir, con arreglo a otro tiempo; la percepción es un clarísimo ejemplo de ello; y ¿no contamos las percepciones fuera de su forma inmediata, como una distinción no mediada, cabalmente, precipitada en lo nouménico?.

La verdad no manejo el concepto de nouménico. Por eso puedo decir que soy una persona sin conciencia de lo nouménico. A eso hacia referencia con el ejemplo del niño que no sabe contar. Una persona que no sabe contar no es una persona con conciencia del contar, tendra conciencia de otras cosas pero no del contar. Por eso digo que para que haya conciencia es necesario que exista conocimiento.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/10/2009, 04:46
Una persona que no sabe contar no es una persona con conciencia del contar, tendra conciencia de otras cosas pero no del contar. Por eso digo que para que haya conciencia es necesario que exista conocimiento.

Debe usted darse cuenta de que contar es algo objetivo, y no sólo acción de contar. Contar no es sólo crear diferencias bajo un mismo patrón del que creamos individuales (1,2,3 y 4); contar es acción grosso modo, una en un tiempo que se puede diferenciar (un padre, una madre; un padre a oscuras, una madre a oscuras; un padre con una madre, un padre con el biberón, etc., etc.). Lo nouménico es anterior a la experiencia en el sentido en el que es límite con el fenómeno con el que se hace dialéctico (su acción de cambio).

Contar 1, 2, 3 y 4 es un objeto que puede ser “otras cosas pero no contar”. Esas otras cosas son las que hacen que contar sea diverso, y no algo único. Contar como metodología única es una síntesis falsa como verdad, o sea, falsa en cuanto al único sentido de una verdad. Contar se cuenta, pero ¿qué se cuenta?: un fenómeno precipitado sobre el objeto del contar que hace su identidad formal. Los individuales se distinguen con anterioridad a la acción de contarlos; se los hace sintéticos con una teoría del contar que los hace uno en un mismo tiempo que no es sino su precipitación.

El noúmeno es, supuestamente, la condición inteligible en ella misma con independencia de su expresión fenoménica. El fenómeno es lo que permite que no sólo sea en ella misma; permite que fluya en el espacio y en el tiempo en su relación. Contar por identidades es una categoría a priori que puede venir determinada por distintos tiempos que se hagan uno en su intelección y percepción, lo que pondría en duda su aprioriedad. El noúmeno no es más que una forma que no es definitiva, no es un fin en sí mismo; es distinto de la forma que se refleja a si misma como identidad. Eso es lo que se discute, que el noúmeno no es absoluto para la razón.

ElMundo22
30/10/2009, 07:59
Pareceré un arrebatado; pero no le veo ninguna consistencia al término noúmeno. Sigo exponiéndome con mis ideas simlples... me parece un resabio del pensamiento religioso. El ohhh! de la mente ante la existencia.

¿Por qué me atrevo a decir esto? Por mi experiencia. Mi últimamente solitaria vida, con baja socialización me han hecho retroceder a un estado más primitivo. :mrgreen:

Contar... el objeto o fenómeno no tiene ningún fantasma detrás de él que no sea la significación que le dé el sujeto. Puede ser una significación social ampliamente usada, algo así como un estándar, que se aprende por repetición o un significado utilitario que tiene que ver con prever una situación en base a lo experimentado anteriormente (medir, comparar).

Ejemplificando: voy de vuelta a casa y no tengo nada que comer en ella- el trabajo del día me consumió el azúcar- en una vidriera veo un cake de quesillo con pasas. Entro y el dependiente (mejor si es mujer, lo asocio con comida) me pregunta ¿cuántos trozos va a llevar? Y se desencadena un complicado proceso jajaja que tiene que ver con recordar con cuanto se sacia mi estómago, o en el caso de convidar a otro, recordar sus costumbres (nuevamente discrimino, si es mujer comen menos y además ancestralmente tienen que llevarse una porción más pequeña de la torta (bromeo) ).

Otro ejemplo: el niño -que tiene un papá ingeniero (y nerd)- juega con dos autitos (cochecitos, voiture) de juguete. Está muy entretenido hasta que el padre le pregunta: - a ver Pepito ¿cuántos juguetes son?. ¿¿?? El padre le enseña que son dos. Pero si un amiguito hubiese llegado con tres cochecitos, el niño se habría puesto celoso sin saber contar, pues habría imaginado las mayores posibilidades de juego que se tiene con 3 cochecitos.

Si el papá le hace contar un tren eléctrico y un muñequito de acción como 2 juguetes, el pobre niño tendrá que hacer un ejercicio tremendo de conceptualización (y perderá algo del gusto de jugar)

El único "noúmeno" que veo es la satisfacción, el uso, el cansancio, la importancia social, el poder negociador, la conversión a dinero que se le da al objeto.

Ahora, lo "misterioso", si se quiere, es la aparición de la capacidad de aprender, conceptualizar; pero ese es otro cuento.

Saludos
PD: perdone lo bestia

elrector
30/10/2009, 08:27
La esencia de la realidad y la conciencia, la verdad es que no encuentro mucha relación entre ambas, tanto en lo inverso como en lo proporcional.
Ahora bien, el término noúmeno queda muy bonito en debates tan existenciales, yo hasta me quedo con la boca abierta, todo un fenómeno.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/10/2009, 09:15
no le veo ninguna consistencia al término noúmeno

Se está haciendo un lío al poner una cara al noúmeno. El noúmeno es informe y descarado; se precipita sobre el tiempo anteponiéndose a la forma que toma el fenómeno. Lo problemático del conocimiento del noúmeno es que es una intelección máxima que cuando se representa es precipitada; hace de forma al no contar con una conciencia que la cuestione; su identidad hace una síntesis de un concepto vacío sobre el que su tiempo fluye libre (indeterminado) faltando al objeto de determinación (su contenido histórico). Otra posible forma es lo que hace la ciencia con experimentos que superan las formas sensibles y de la intuición: las matemáticas y la ingeniería hacen milagros; otra es la fenomenología, que es de lo que yo hablo. Digo que la conciencia de mano de la ciencia es la forma de su incomprensión: la precipitación de su retraso; se instala en su distancia.

Me da la impresión que usted ve los significados como una convención que le parece de lo más evidente. Le he de decir que aunque mis tesis son muy relativistas, mi relativismo es en bien poco convencional. El relativismo, contrariamente a lo que se dice de él, es una postura radical de la epistemología (teoría del conocimiento). Lo social es una relatividad moral que se fuerza en la acción de su margen nouménico, la atracción que precipita su conciencia. Lo social no fluye sólo por convención en formas antepuestas a un tiempo social que se estructura; lo social está precipitado por su noúmeno (en mi teoría, el objeto del concepto solidario). Lo social es representable intuitivamente, tal y como usted hace con salero, pero, sociológicamente, es una ingenuidad. Sin ánimo de ser impertinente con usted, está abstrayendo toda la forma del tiempo social al hacerlo fluir intuitivamente; está afirmando a Dios en su negación. La sociología, al menos la mía, es mucho más rígida con los conceptos que determinan su tiempo.

El margen nouménico de lo social es lo que antecede su posibilidad fenoménica. Contar, en cuanto a su noúmeno, no es una forma definitiva; no es una variante de Dios. Lo religioso que usted me dice es un poco presuntuoso, como si lo religioso fuese un eco superado. ¿Sabe usted de alguna forma social que no sea religiosa?. Está usted pensando como se piensa en teología a Dios, pero el filósofo crea un tiempo no teológico. Su síntesis no es acción de Dios, ni del hombre; es síntesis de la acción de su tiempo

Contar abstrae algo. No se puede representar algo en el vacío; requiere de un plano sobre el que desplegar lo que se representa; es una condición lógica. El noúmeno es el concepto máximo que se hace mínimo en su representación. Pruebe a verlo al revés: de lo concreto a lo más general; así, de lo mínimo, llegará a lo que le da forma, lo máximo, o, en otras palabras, de lo condicionado a lo incondicional.

Un saludo

erre
30/10/2009, 20:34
Debe usted cuenta de que contar es algo objetivo, y no sólo acción de contar. Contar no es sólo crear diferencias bajo un mismo patrón del que creamos individuales (1,2,3 y 4); contar es acción grosso modo, una en un tiempo que se puede diferenciar (un padre, una madre; un padre a oscuras, una madre a oscuras; un padre con una madre, un padre con el biberón, etc., etc.). Lo nouménico es anterior a la experiencia en el sentido en el que es límite con el fenómeno con el que se hace dialéctico (su acción de cambio).

Estoy de acuerdo en que contar es algo objetivo y por ser objetivo es que puedo decir que soy conciente cuando cuento. Si fuera alguien que no sabe contar diria palabras que representan numeros pero que no mantienen un orden. Eso se puede observar facilmente en un niño que no sabe contar porque el niño puede escuchar las palabras y repetirlas sin saber que representan.

Por lo tanto si hay un patrón para poder contar sin el patrón para contar es impósible realizar un acto conciente de contar. Incluso las palabras que usted nombra como una madre o un padre son obejtivas pues definitivamente una madre es diferente de un padre.

Entonces si lo nouménico es anterior a la experiencia solo puede decirse de lo nouménico que es un estado de no conciencia de un conocimiento. Porque lo unico que media entre algo que no es conciente y algo que si lo es el momento en que se aprende el conocimiento.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
31/10/2009, 05:18
lo unico que media entre algo que no es conciente y algo que si lo es el momento en que se aprende el conocimiento.

De lo que dice saco la conclusión de que para usted el conocimiento y la conciencia son algo rígido. En lugar darle detalles filosóficos póngase con niños de diferentes edades y compruebe cómo reaccionan a lo que le parece un patrón de conocimiento. Según sean más pequeños mostrarán no conocer, está claro, pero tienen una predisposición a aprender asombrosa. Es la propensión. Venimos codificados para poder contar, y, de hecho, el aprendizaje es una acción de contar distinguida.

No voy a discutirle que la acción de contar requiere del conocimiento. 1, 2, 3 y 4 tienen que ser aprendidos para ser así distinguidos, pero contar es mucho más amplio que 1, 2, 3 y 4. En un tema que abrí llamado Negatividad de la falsación puse un ejemplo con palitos que complicaban su identidad conforme se ampliaba su percepción. Un palito (|) era un par, dos palitos más pequeños, uno encima del otro que se hacían uno en la identidad de su percepción. Usted está agotando el tiempo de la concepción del cuenteo. 1, 2, 3 y 4 existen objetivamente; son una metodología que usted sólo está reproduciendo. Pero la fenomenología del contar dice que eso es sólo una forma que usted limita a un conocimiento estrecho; yo digo que el conocimiento es amplio a más tiempo.

El noúmeno no está en ningún sitio; es informe porque está justo antes de su ser fenómeno. Fíjese en los instantes anteriores a esa acción y verá que su ser es sólo inteligible; hecho concepto es como se lo hace objeto. Lo que usted llama conocimiento está sujeto a un ser fenómeno que toma la forma inteligible de su noúmeno.

Der Keline Prinz
01/11/2009, 20:37
Me parece que la consciencia es una dimensión pre-existente de la vida en sí.



Explicame eso... cómo puede ser pre-existente?

Der Keline Prinz
01/11/2009, 20:38
El tema era sumamente interesante, hasta que apareció la inconsciencia, semrpe es la misma historia, lo que el hombre consigue, el irracional estropea.

sí, los sentimientos, la fe... ay ay...

Der Keline Prinz
01/11/2009, 20:42
Se han preguntado de la consciencia a nivel celular ¿?

sin ofender, hay que hacer ese tipo de preguntas?
Ya sé: preguntále a una célula a ver qué te dice!

Der Keline Prinz
01/11/2009, 21:09
Un niño que no le hayan enseñado los números,
eventualmente va a inventar los suyos propios.

Porque los números son solo nombres a Conjuntos Pre Existentes.

Usted no necesita saber los números para asignarle un nombre al conjunto de dedos que conforman sus manos.

Y decir que su mano izquierda tiene la misma característica.

Saludos :yo:

Pero quieralo o no, ya no van a ser números

Der Keline Prinz
01/11/2009, 21:16
Después de todo, es claro que la explicación psicológica satisface, más porque sigue siendo costumbre.

Workaholic
01/11/2009, 22:14
Pero quieralo o no, ya no van a ser números

Son la misma cosa al final,

Aunque usted le cambie el significado
por eje
al número 4 de un conjunto en específico,
el conjunto no va a cambiar,
lo que cambia es su concepto del agrupación.

Si no le hubieran llamado número podría tener cualquier nombre,

el que usted quiera, "dardos" "hunus" etc.

Simplemente debe de notarse que antes que agarren y agrupen conjuntos como tal bajo cierto esquema o sistema, estos ya existen.

Workaholic
01/11/2009, 22:19
sin ofender, hay que hacer ese tipo de preguntas?
Ya sé: preguntále a una célula a ver qué te dice!

La consciencia, a niveles biológicos es todo un fenómeno que fue precedido por otras cosas.

Aunque nos saldríamos del tema, conocer esa duda abre caminos a nuevas posturas bastante interesantes.

Su pensamiento, es seguido por su cuerpo, son conscientes su células, de las decisiones que toma ¿?

Se entra a todo un terreno de investigación relacionado con química, física, electrónica, inteligencia artificial, ramas de biotecnología. Ya usted se imaginará los usos.

Como conclusión para no desvirtuar el tema ni desviarlo demasiado,

vivimos en cuerpos que no fabricamos,
vivimos en una realidad, que tampoco hemos creado.

Parte de nuestra tecnología actual se derivó de la ingeniería que se necesita para hacer que un cuerpo funcione.

Saludos Cordiales :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/11/2009, 05:51
Simplemente debe de notarse que antes que agarren y agrupen conjuntos como tal bajo cierto esquema o sistema, estos ya existen.

Es interesante que el paso inicial sea dado con anterioridad a nuestra experiencia, y desde ahí se produzca un fenómeno dialéctico en la conciencia. El mayor interés de la conciencia no es el científico; la conciencia no se aclara con cientitis. Los modelos biológicos son muy insuficientes al quedarse atrapados por una inercia inconsciente; se hacen simistas de una brutal irracionalidad. Las síntesis de mayor interés no hacen dialéctica celular; hacen síntesis de objetos de la conciencia.

Esto está muy relacionado con el noúmeno y lo más problemático en él. La anterioridad del molde para su concepto es un margen de su existencia hecho definitivo, como si los entes existiesen de alguna manera entre ellos mismos.

La necesidad de una forma para su posible discurso es una lógica de la anterioridad, esto es, de la precipitación de su historicidad. El reloj formal de la conciencia es mayormente posible en su deliberación, en lo que no es su precipitación. El conjunto no cambia en tanto sea petrificado, en tanto seamos súbditos de su límite. La ciencia hace de la limitación una forma de restricción; la filosofía se la salta.

Los modelos artificiales de conciencia chocan con problemas de lo más básico: ¿cómo reproducimos un algoritmo esencialmente generativo que supera irremediablemente su proposición? ¿se comprende como sistema, por barridos horizontales que irracionalizan el tiempo de su síntesis, o por anticipaciones de la acción de una conciencia que se hace a sí coexistente de su incertidumbre?.

Der Keline Prinz
02/11/2009, 12:27
Son la misma cosa al final,

Aunque usted le cambie el significado
por eje
al número 4 de un conjunto en específico,
el conjunto no va a cambiar,
lo que cambia es su concepto del agrupación.

Si no le hubieran llamado número podría tener cualquier nombre,

el que usted quiera, "dardos" "hunus" etc.

Simplemente debe de notarse que antes que agarren y agrupen conjuntos como tal bajo cierto esquema o sistema, estos ya existen.

Claro que sí, andaba pérdida, según Bunge las matemáticas son abstractas y entre ellas los números. Puras representaciones. Gracias, no sé en qué andaba pensando.

Der Keline Prinz
02/11/2009, 12:30
La consciencia, a niveles biológicos es todo un fenómeno que fue precedido por otras cosas.

Aunque nos saldríamos del tema, conocer esa duda abre caminos a nuevas posturas bastante interesantes.

Su pensamiento, es seguido por su cuerpo, son conscientes su células, de las decisiones que toma ¿?

Se entra a todo un terreno de investigación relacionado con química, física, electrónica, inteligencia artificial, ramas de biotecnología. Ya usted se imaginará los usos.

Como conclusión para no desvirtuar el tema ni desviarlo demasiado,

vivimos en cuerpos que no fabricamos,
vivimos en una realidad, que tampoco hemos creado.

Parte de nuestra tecnología actual se derivó de la ingeniería que se necesita para hacer que un cuerpo funcione.

Saludos Cordiales :yo:

Oye, ese tipo de aclaraciones no me parecen que desvíen el tema.

Respecto a


Su pensamiento, es seguido por su cuerpo, son conscientes su células, de las decisiones que toma ¿?

Quisiera me dieras una fuente, yo no alcanzo a dimensionar bien cómo la "conciencia" celular pueda llegar a afectar mis decisiones... la fuente es para estudiarla.

Saludos cordiales

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/11/2009, 04:19
La conciencia celular es anterior a las decisiones, de modo que forma parte de lo que causa la decisión. Las decisiones son una acción, en general, psicológica que se debate entre afectos confusos. La biología es insuficiente para explicar el conjunto al que se dirige la decisión. No es lo mismo tener hambre y que el cuerpo se predisponga a comer que planificar una reunión formal en la que se come (una comida de negocios, una entrevista, una reunión familiar, etc.). Para el cerebro sí son lo mismo, pero los objetos de la intencionalidad, a lo que nos dirigimos, actualizarán su representación.

La forma celular se adapta al molde objetivo al que está dirigido, pero no contiene su efecto; es una acción que no comprende. La acción anterior siempre está precipitada con respecto a su futuro. Y la ideología consiste en reproducir como bien su forma, o sea, que el futuro, como bien, es un delirio. Es por ello que la acción del cerebro, y la de todo el organismo, es incierta; es una aproximación, como decimos, incierta.

Workaholic
03/11/2009, 05:13
Creo que sería bastante constructivo,
si empezamos a poner nuestras definiciones y concepciones sobre la: consciencia.

Pues, existen posturas donde la consciencia es una mera reacción química a niveles masivos bastante complejos, pero sin dejar de ser algo químico, reproducible, lo cual, puede ser verdad.

Existen por su parte, otras posturas que definen la consciencia como algo trascendental, lo cual, también, puede ser verdad al mismo tiempo que la primera opción.

Un disco duro y los demás componentes permiten que un computador funcione, pero ellos no son la información que el computador reproduce, al contrario, tenemos Internet, que está temporalmente en nuestro computador, lo vemos en nuestros monitores, pero, la información está quizá al otro lado del mundo, o viene de muchos lugares, pasa por muchos puntos para reproducirse en Un solo lugar. :nod:

Si estos componentes, fueran, las condiciones en ésta realidad -gravedad/termodinámica, física, etc-, éste planeta, para que haya "vida = computadores biológicos" (nuestros cuerpos) de muchos niveles y con nuestras actuales características.

Qué es la consciencia,
en su definición más ámplia,
para cada uno de ustedes ¿?

Para mi, la consciencia en sí misma es algo natural, emanado y no por algo, sino por Alguien a niveles inimaginables,

Veo consciencia en animales por ejemplo, como en personas,
en formas de vida, aún en formas de vidas plantae.

Sin embargo la consciencia humana, me parece una consciencia distinta a las demás, me parece que el ser humano tiene una consciencia privilegiada y algo más (además) de lo que definiríamos como consciencia, que es quizá es donde nos impresionamos en su profundidad al intentar explicarlo.

Saludos :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/11/2009, 06:11
La conciencia de la que hablo es, como ya dije, la trascendental. Es la unidad lógica a la que se remite la unidad de las representaciones. Pero la trascendental no es la psicológica, sino el margen entre el que su conocimiento se mueve. En términos significativos la defiendo con primacía frente al resto de las cosas (física, química, etc.). Fíjese que hablo de conciencia y no consciencia. En mi opinión, la conciencia que estudia la ciencia se olvida de los problemas trascendentales como si fuesen prejuicios teológicos-filosóficos superados por la ciencia. Indudablemente, eso no es sino ideología: cientificismo o cientitis.

Conozco parte del debate sobre la conciencia, y creo que es insignificante; lo que significa en la acción de la conciencia no es ella misma, su propia acción, sino aquello a lo que está dirigida y no es ella misma. El fenómeno trascendental, en cierto modo, se puede reducir, pero en la reducción abstrae su tiempo mediante la anticipación del de una reducción categorialmente pretendida verdad y definida en un mismo tiempo que no se cuestiona sino con arreglo a sí mismo. En mis términos fenomenológicos se dice que está precipitada. En efecto, la acción de la conciencia no es sólo de una “incierta conciencia", su acción simista o monadológica, pero a más tiempo la identidad significativa se determina a su alrededor, y no alrededor de los objetos que estudia la ”ciencia”. La conciencia es superior en el sentido de su ordenación temporal, no porque supere agotando el tiempo posible. La conciencia de la ciencia es, contrariamente, no problemática con la acción de su tiempo; es el prejuicio causal, que sin filosofía no es sino precipitación.

elrector
03/11/2009, 07:05
Oye, ese tipo de aclaraciones no me parecen que desvíen el tema.

Respecto a



Quisiera me dieras una fuente, yo no alcanzo a dimensionar bien cómo la "conciencia" celular pueda llegar a afectar mis decisiones... la fuente es para estudiarla.

Saludos cordiales


JSS debe referirse a este cuento que he encontrado;

http://www.mantra.com.ar/contterapiasalternativas/concienciacelular.html

Workaholic
03/11/2009, 08:05
La conciencia de la que hablo es, como ya dije, la trascendental. Es la unidad lógica a la que se remite la unidad de las representaciones. Pero la trascendental no es la psicológica, sino el margen entre el que su conocimiento se mueve. En términos significativos la defiendo con primacía frente al resto de las cosas (física, química, etc.). Fíjese que hablo de conciencia y no consciencia. En mi opinión, la conciencia que estudia la ciencia se olvida de los problemas trascendentales como si fuesen prejuicios teológicos-filosóficos superados por la ciencia. Indudablemente, eso no es sino ideología: cientificismo o cientitis.

Conozco parte del debate sobre la conciencia, y creo que es insignificante; lo que significa en la acción de la conciencia no es ella misma, su propia acción, sino aquello a lo que está dirigida y no es ella misma. El fenómeno trascendental, en cierto modo, se puede reducir, pero en la reducción abstrae su tiempo mediante la anticipación del de una reducción categorialmente pretendida verdad y definida en un mismo tiempo que no se cuestiona sino con arreglo a sí mismo. En mis términos fenomenológicos se dice que está precipitada. En efecto, la acción de la conciencia no es sólo de una “incierta conciencia", su acción simista o monadológica, pero a más tiempo la identidad significativa se determina a su alrededor, y no alrededor de los objetos que estudia la ”ciencia”. La conciencia es superior en el sentido de su ordenación temporal, no porque supere agotando el tiempo posible. La conciencia de la ciencia es, contrariamente, no problemática con la acción de su tiempo; es el prejuicio causal, que sin filosofía no es sino precipitación.

Al leer su aporte veo que tenemos conceptos equivalentes aunque los explicamos de formas distintas.

La consciencia humana, disculpe la "s" extra, es costumbre -
me parece básicamente algo que puede suceder de forma colectiva, transferible, no solo en el lado psicológico, sino en una especie de "Ram" "Random access memory" de una computadora, pero, over a network.

Es como resolver las torres de Hanoi, obviamente, muchísimo más revolucionado, obviamente, algo que lleva miles de años desde sus inicios, acelerándose cada vez más y multiplicándose de generación en generación, imagínese el trabajo que nos lleva entender una proteina (http://folding.stanford.edu/English/Papers)
o el poderoso proceso de DNA a proteína (http://www.youtube.com/watch?v=D3fOXt4MrOM) o el viaje de las máquinas microscópicas vivientes (http://www.youtube.com/watch?v=KSasTS-n_gM&feature=related).

obviamente no necesitamos saber eso para que suceda en este instante en nuestros cuerpos y en prácticamente todo lo que nos rodea.

Entraríamos pues, a lo que son, estados y niveles de conciencia.

Si bien los modelos bioquímicos no pueden siempre satisfacer las necesidades psicológicas para explicar un concepto tan profundo como la conciencia, ni es capaz de envolver la abstractividad total de un término de esta magnitud, nos sirve para entender si a final de cuentas, nuestros entes pensativos conscientes, son simplemente inteligencia tan superior a lo que entendemos como consciencia para ser al final, conceptos imaginarios a la hora de su cálculo, que ni siquiera están en nosotros a final de cuentas.

Lo que usted dice sobre el cientificismo me parece acertado, lógico y real -la conciencia que estudia la ciencia se olvida de los problemas trascendentales como si fuesen prejuicios teológicos-filosóficos superados por la ciencia- muy cierto, eso al final no es más que una ideología científica muy religiosa para declarar tal cosa por cierto.

Ahora bien, tenemos una serie de interrogantes sobre la conciencia, para empezar, las dimensiones del concepto.

Estados, Niveles, Tipos, Características en común, pero sobre todo, Usos & Fines.

Dejo una cita muy conocida para amenizar el tema:
Estamos en la posición de un niño que entra en una biblioteca llena con libros en muchos lenguajes diferentes. El niño sabe que en esos libros debe haber algo escrito, pero no sabe qué. Sospecha levemente que hay un orden misterioso en el ordenamiento de esos libros, pero no sabe cuál es. Me parece que esa debería ser la actitud de incluso los seres humanos más inteligentes hacia Dios. Vemos el universo maravillosamente ordenado y obedecemos ciertas leyes, pero sólo entendemos levemente estas leyes. Nuestras mentes limitadas captan la misteriosa fuerza que mueve las constelaciones.

A. Einstein (http://es.wikiquote.org/wiki/Albert_Einstein)

Saludos Cordiales

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/11/2009, 08:22
Estoy bastante de acuerdo con usted. Y el filósofo no debe decir al científico cómo hacer su trabajo, pero sí le dice que se está liando con lo trascendental al pensar que no contiene un problema. Lo trascendental son las condiciones lógicas de su RAM. La reproducción de su efecto lleva implícita la forma que reproduce: cómo se expresa lo que está determinado por la RAM. Ahora bien, el conocimiento, la posible objetivación de psiques inciertas, cuenta con opciones de desarrollo que no están dadas en su origen histórico. La RAM puede evolucionar hacia un sistema más complejo, o, como consecuencia de ello, quemarse.

Lo que más significa en la interacción entre conciencias es la forma en la que se expresan unas a otras, la forma de su comunicación. Ponga ese esquema en un proceso comunicativo y verá que la acción de las células es una sombra anterior que puede ser superada. El conocimiento supera cualquier ordenación; tiene formas, posibilidades, que superan la limitación del orden fenoménico; y la ordenación más significativa es la deudora de su causa: el otro moral, a quién significar. Por ello, veo límites intrínsecos a todo enfoque sistémico. El enfoque sistémico está, en principio, orientado racionalmente; pero su acción es, conforme a la lógica de su superación, irracional. La acción del otro es, en un mismo tiempo, irracional; y por ello hay que revisar continuamente su trascendencia. En la evolución no hay superación como forma a priori; más bien, es su precipitación. Las formas evolutivas llaman progreso a su forma temporal con demasiada facilidad. ¿Y el tiempo de la conciencia del hombre?. Es el único que significa, y no veo ningún progreso en él que se haga independiente de la forma por la que está determinado.

Por otro lado, conviene aclarar que no persigo una defensa de la acción irracional, pero sí veo formas que pretenden superar su efecto por medio de una simple superación formal, como si por superarse una vez se negase definitivamente su conflicto.

Tengo muchas pruebas que permiten poner en claro que no se entiende el conflicto trascendental. Hace unas pocas semanas puse una cita de Roger Penrose con respecto al problema del dualismo. No recuerdo si Descartes hablaba expresamente de trascendencia, pero Kant, Hegel, Schopenhauer, Peirce o Husserl sí lo hacían. Las razones morales que me impulsan a hacer crítica de este asunto están en la acción de trascendencia, y como yo lo veo, no sé de ninguna ciencia que haya superado la crítica fenomenológica. De hecho, su superación, más que superación histórica, sería cierta suspensión del tiempo: el que abre la crítica. En un tiempo continuo, se hace algo difícilmente superable. La teología, como la ciencia actual, se pretende en ello, pero no es más que ideología. La conciencia no es simismo; no es su propia orientación, ni Dios, ni la ciencia, ni nada sino el otro es algo que supere por sí mismo.

Workaholic
03/11/2009, 15:45
Estoy bastante de acuerdo con usted también,

Entraríamos a terrenos neurológicos al referirnos a la Ram,
tendríamos que definir también the storage device que almacena toda esa cantidad de información, datos como, el si está o no en el cerebro, sabemos que tenemos plenty of space a nivel celular para albergar toda la información de nuestro sistema de forma de vida completo y con lujo de detalles, por ende lo que sucede después de allí sería el producto final(uso & objetivo) que producimos como sistema viviente inteligente y que lo aportamos al universo, a nuestra misma raza & planeta.

A mi me parece, que todo lo que es dimensionado puede ser racionalizado, no necesariamente reducido, pero si albergado y etiquetado para su estudio, aún los términos irracionales son etiquetados, como, Irracionales, que están fuera del alcance actual (al menos, el alcance en tecnología o ciencia a nivel público - existe toda una dimensión que se mantiene oculta en las ciencias, pero eso no es el tema)

Con respecto a las pruebas que usted menciona, no me parecen pruebas en sí, me parecen, análisis de otras personas que como usted que han dedicado tiempo a entender de estas cosas y ha obtenido una postura basada en su investigación personal, si obtuvo parte de ella de forma adquirida de alguno de esos otros pensadores, no son prueba para mi, pues prueba para mi es la información que pueda recibir en éste momento de usted -en éste momento ninguno de esos individuos existe, pero usted si, y ellos en usted, yo le escucho a usted, cada generación trae lo suyo.
En este caso lo que dialogamos e intentamos hacer llegar toda esa valiosa información a nuestras respectivas "antenas" por así definirlas, es lo importante para mi como interlocutor.

Por otra parte, su crítica a todos estos sistemas me parece acertada, de hecho yo también la hago en debates teológicos por ejemplo, de sobra sabemos que llegará un punto donde lograremos definir todo lo que quepa en el concepto de ciencia tipo "∞", obviamente, sin transformar tales términos en dogmas o religión, sino en su estado puro de curiosidad por entender lo que nos rodea y construir de allí en adelante el entendimiento que tenemos del poderoso fenómeno de la vida. Obviamente cerrarse al gran threshold de posibilidades no analizadas es absurdo, y es exactamente lo que hace la cientitis como usted la llama, yo la llamo "religión científica dogmática -debido al impacto psicológico bastante efectivo en tal término, así como también llamo religión al ateísmo en teología.

Me parece que compartimos una postura en común, la trascendencia de la consciencia no debería terminar siendo una postura reduccionista, aunque por mi parte, pienso que esa trascendencia de la consciencia, es Emitida, emanada, externamente, como si fueran rayos de luz y ondas venidas del sol, por ejemplo, obviamente, a niveles mayores, no sé que pensará usted de éste tipo de posturas, pues entramos a terrenos astronómicos que al final quizá, son del tamaño de una de las células que intentamos analizar.

Saludos Cordiales

personaltconviene
03/11/2009, 15:51
uf perdon :mrgreen:como dijo el ada a pinocho cuando este le pregunto que
es la conciencia y el ada le dijo es tu voz interna
No entiendo eso de los mensajes subliminales tiene algo de cierto
porque algunas religiones dicen no escuches eso porque al revez dice
cosas satanicas huuuu jajaja digo me rio por no tengo la menor idea de que
el cerebro escucha distinto
ama al projimo
saludos

Workaholic
03/11/2009, 16:36
uf perdon :mrgreen:como dijo el ada a pinocho cuando este le pregunto que
es la conciencia y el ada le dijo es tu voz interna
No entiendo eso de los mensajes subliminales tiene algo de cierto
porque algunas religiones dicen no escuches eso porque al revez dice
cosas satanicas huuuu jajaja digo me rio por no tengo la menor idea de que
el cerebro escucha distinto
ama al projimo
saludos

Eso podría ser tratado pero en el foro de teología.

Saludos :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/11/2009, 06:52
en éste momento ninguno de esos individuos existe, pero usted si, y ellos en usted, yo le escucho a usted, cada generación trae lo suyo.
En este caso lo que dialogamos e intentamos hacer llegar toda esa valiosa información a nuestras respectivas "antenas" por así definirlas, es lo importante para mi como interlocutor.

Hay un término llamado exocerebro que hace referencia a lo externo el cerebro, y puede servir de puente para ver a qué me refiero. Lo que mueve los objetos de la conciencia es externo a la conciencia; la conciencia, como digo, no es en sí, por sí y todo el enfoque fenomenológico del que me separo. El enfoque que sigo es el de la proximidad con la acción; pero puede que, como ve por algún detalle de lo que escribe, no sea inmediato a nuestras conciencias. Sostengo, en este sentido, que las diferencias no sólo son convenientes en la discusión sino que son la forma que más permite ampliar el foco dialéctico. Por desgracia para ellos, los que están en la verdad no la discuten.

A pesar de que lo externo a la conciencia sea lo que más significa para la misma, hay un patrón de su acción que hace posible ver su razón. La conciencia hace óptimo su tiempo con la representación, y se deshace del residuo de su contenido virtual. La conciencia no actualiza con respecto a los márgenes más volitivos. Cuanto más próxima esté al conocimiento más podrá reducir el impacto de sus vapores. Uno puede sentir un dolor muy agudo y estar espantado, pero conforme su dolor se vaya sólo le queda su recuerdo, y lo que hace con él el concepto. Todas las huellas fenoménicas se diluyen a más tiempo, pero quedan como forma, su fósil. Las categorías nouménicas, lógicas, son abstracciones del fenómeno, y sugieren una forma propia con independencia de la experiencia fenoménica. Hay tres teorías muy conocidas al respecto: a) el mundo de las ideas de Platón, b) el mundo 3 de Popper y c) la variación del mismo de Penrose. Por algo que dijo usted sobre los conjuntos, comulga con el de Penrose, que, en mi opinión, es una perversión y vulgarización del de Popper. Todos esos entes se pretenden en sí aunque nadie los vea, y aunque nadie los viese. Son entes teológicos de la razón para hacer sofistería conceptuosa. El Dios de los filósofos murió cuando los sofistas lo hicieron una especulación que no se comprendía a sí misma; se negaba a sí en la afirmación de su fenómeno; hacían un concepto de un vacío especulativo. La conciencia, en primer y último término, actualiza el objeto de su representación. Para decirlo en términos de Schopenhauer, “todo es representación”. La ignorancia, como la del citado Bunge, es irresponsabilidad filosófica. ¿Schopenhauer subjetivista?. Si Bunge lo leyó, no lo entendió.

Apruebo su dimensión en lugar de reducción, pero son lo mismo. La razón hace una forma que esquematiza, reduce. La irracionalidad es activa con un molde, como usted dice, pero es distinto un enfoque de racionalidad activa de uno de racionalidad pasiva; es distinto resolver un problema que aprender a copiar la solución. La irracionalidad, como yo lo veo, siempre puede más en la ordenación, pero la razón trasciende su tiempo, en cierto modo, permite anticiparse a él con límites racionales. Y la razón siempre se recrea, y raramente crea. Por otro lado, doy mucho peso a lo irracional porque en la conciencia humana define su tiempo de acción, y la racionalidad es, con facilidad, una ideología. En los términos sociológicos que me interesan es parte de su mayor problema. El margen que trasciende, el del tiempo de los objetos de la conciencia, es independiente de su original determinación.

Lo de las pruebas lo entiendo, pero es un sentido muy radical. En efecto, no hay pruebas de que César cruzase el Rubicón, pero por ese camino las pruebas se ponen en cuestión a sí mismas; la crítica es desensimislarlas. Kant o Peirce ya no están, pero están sus obras y la lógica que subyace en ellas. Lo que digo de esos autores trasciende sus obras, porque no es sólo histórico sino lógico. Leer filosofía no es siempre fácil, y la filosofía buena no es sólo difícil sino que exige mucha participación. La historia de la filosofía no es historia del pensamiento de unos autores sino la filosofía de sus ideas, sus conflictos, su tiempo, su situación, su solución, su aceptación, etc. Me temo que gran parte de la crítica a la historia de la filosofía, como la del deslenguado Bunge, es su simple falta de conciencia de una historia de la filosofía.

Un saludo

ElMundo22
05/11/2009, 22:00
Trato de sacar algo nuevo de lo que leo, y de lo que logro descifrar!! pues la conceptualización de Pierce no la conozco.

De paso: me da la impresión que gran parte del filosofar es desembarazarse del paradigma anterior

Lo del noúmeno no me pega. Pero hay otros párrafos de todo lo escrito que me estimulan.

Conciencia...

la conciencia -y en general nuestras respuestas de ser vivo- son fenómenos no controlados por el yo. Y si vemos la conciencia como una respuesta a la circunstancia, tendríamos que llamarlo un fenómeno impersonal y circunstancial (de ahí podríamos hacer poesía y sentir que somos uno con el todo, que somos dios, que estamos todos conectados, with my brothers and my sisters, etc)

Ahora, la variedad de respuestas nerviosas dependen de nuestra estructura biológica. Sólo algunos fenómenos externos son significativos. Si quisiéramos, podríamos hacer un diseño conceptual de lo humano, llamándole conceptos a las respuestas que son significativas para la vida humana.

Buscar la cosa en sí, o darle algún tipo de existencia, es una opción; pero lo que se experimenta es la relación.

Para rematar y darme un gusto: el sentido está en que no hay sentido y disfrutar de esta concupiscencia :razz: sabroso!

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/11/2009, 06:35
Peirce es un autor titánico, pero no necesita conocerlo, ni se lo recomiendo; salvo, claro está, que quiera leer cómo es la filosofía de verdad. En mi opinión, tiene un incalculable valor filosófico, pero es en un sentido de filosofía muy sofisticado. Digamos que Peirce es un filósofo para filósofos, como lo es Proust para un escritor; es una cuestión de buena educación. Algunos pragmatistas hablan de él aquí y allá, incluso se le mete en un saco en el que no pinta nada. El pragmatismo, en sentido filosófico, es el cuestionamiento de las condiciones más sutiles de la acción. Es como un Kant moderno, y Kant, en mi opinión, es la mejor filosofía que se ha escrito. En Kant se encuentra toda la problemática pragmática, pero es algo que conlleva un estudio especialmente complejo porque lo pragmático se hace a sí mismo, desde la identidad de una diversidad, activo con la precipitación de su conciencia; su precipitación obliga a su cuestionamiento; la síntesis trasciende en su conocimiento. Peirce es un filósofo que cuestiona el influjo del noúmeno, y el noúmeno no es algo en sí; el noúmeno es con lo que se crea su posibilidad trascendental, la cosa en sí que se desensimisma en la acción trascendental: la acción de la conciencia. El noúmeno, como le expliqué, es un límite. La cosa en sí kantiana está protegida con celo nouménico. La génesis de su problema es el de la dialéctica de su tiempo. Lo que es limitado, como una limitación dada, se puede plantear como un objeto a cuestionar. Por ello en toda esta filosofía se habla tanto de posibilidad, porque las condiciones de posibilidad son márgenes que no están determinados. Y la conciencia, en este sentido, es un timón que se precipita a sí mismo. La lógica orgánica es innegable, pero aún más la lógica de la identidad de la conciencia. Aquí aparece la posible confusión yoista (psicológica). El yo es quien se ve en el espejo y padece preguntas. No niego que es un ser volitivo determinado por una voluntad orgánica, aunque eso es más complejo en una ordenación significativa. Los objetos significativos significan cosas que conforman la definición del yo, no lo define el organismo sino el tejido significativo. Uno no es su pasado orgánico sino, mayormente, una historia significativa en la que uno sólo es una minúscula parte; el mundo orgánico es insignificante, no dice nada por sí mismo; todo lo que dice algo es, justamente, lo que no es simismo. La representación es una emergencia sobre lo que representa, un grado superior sobre uno inferior, una historia que reconoce su tiempo en su paso. Todos nos creemos con mucho poder sobre nuestras vidas, y nos vemos continuamente superados. La determinación orgánica supera, sin duda, pero la posibilidad trascendental está menos determinada. Este crucial aspecto de lo trascendental, que hace dialéctica entre dos mundos que indetermina, es problemático al hacer dos órdenes de existencia, uno moral y epistémico, y otro inteligible, distintos pero sintéticos en su posible razón; su conciencia no es un tiempo del todo incierto sino, en mayor modo, puesto con anterioridad; su significado no es absolutamente irracional, sino que su razón es por lo que es posible, un sentido estrictamente epistemológico de realidad.

El mundo trascendental es algo fascinante. Trascendental es lo que trasciende y, en sentido epistemológico, se refiere a lo que se conoce. En una dialéctica trascendental se cuestiona el conocer por sus posibles determinaciones, y se hace más complejo con arreglo a su sentido interno, el del tiempo. Ponga un reloj muy fino y cuestione el orden de su corazón, su respiración, su parpadeo, la representación de usted mismo, y verá que hay un orden que no es el mismo; se hace un orden con arreglo a una síntesis inferior de la que surge su original determinación. La síntesis de la apercepción no es final, ni trascendente con arreglo a sí misma. Hemos visto que las síntesis anteriores a ella son su determinación, de manera que, en cierto modo, ella es final, pero sería una incomprensión del margen de su tiempo. El sentido interno del tiempo no es el de un mismo tiempo; no es ni empírico ni psíquico, sino más bien de su unidad conceptual. Los conceptos son unidades de su historia, moldes parciales que se agrupan y desagrupan a través de redes en las que su razón puede ser más o menos determinada. Es distinto un orden celular de uno social. No niego, no obstante, un posible orden social, pero defiendo rotundamente que conlleva una problemática epistemológica que, en la misma imprecisión de su objeto, precipita la indeterminación del margen de su posible acción. Es el sentido racional que se puede anticipar teoréticamente, y que se debe, aún más, racionalizar en su cambio. Se ve que el sentido de racional debe ser activo, y no sólo de racionalidad. Me he referido a ello con frecuencia como síntesis activas o creativas, y síntesis pasivas o recreativas.

La teoría sociológica se cuestiona estos problemas con enfoques primordialmente filosóficos, porque la filosofía es la única actividad que parece tomarse verdaderamente en serio a sí misma, claro que con esta afirmación estoy dando por supuesto una posibilidad filosófica en otras muchas actividades. La gente no se va a poner a leer a Kant ahora, aunque no estaría mal. A mí lo de la superación de las fases me es absurdo. Superación es ordenación con arreglo al sentido de una síntesis, y las síntesis nunca pueden anticipar el absoluto de su tiempo, finalizarlo; el noúmeno, en lugar de ser algo que es verdad, que se hace idéntico con lo que discurre y, por ello, en su discurso da un paso temporal, es algo con lo que crea una distancia. Por otro lado, su racionalidad es afirmar un sentido de totalidad, y no su absoluto, pero el tiempo con arreglo a la lógica de su posible concepto es dialéctico con el objeto de sus primacías, las que esperan ser las que superan, esto es, las que trascienden. El orden inferior no es simétrico con el superior, el orden de los genes no es como el de una conversación; y la conciencia lo hace aún más irregular por mucho que lo que mayormente haga sea regular. Es como aquello de Deleuze de “sustraer lo único de lo múltiple a construir; escribir n-1” . Por todo ello es dialéctico. (Debe quedar claro que mi filosofía es, en varios sentidos muy importantes, incompatible con la de Deleuze, si bien hay evidentes convergencias; yo pondría sobre la lógica n-1 una anticipación significativa, un n+1. El negativo que Deleuze deshace yo lo pongo a priori).

La curiosa idea, y en cierto modo cierta, de que “filosofar es desembarazarse del paradigma anterior” es un historicismo asentado hasta la médula de nuestra concepción del tiempo. Toda mi crítica a Hegel y Marx, dos de los pensadores más importantes de la historia, se basa en hacer eso problemático desde sus propias filosofías. La filosofía raramente se supera porque la filosofía es el cuidado de la superación. Los paradigmas son la base y la forma de cualquier ideología, lo que en su sustento hacen trascender. La trascendencia se da cuando uno aprende a decir sus primeras palabras, a sumar, a tratar con otros o cualquier otro fenómeno que discurra en un mismo tiempo.