PDA

Ver la versión completa : Año Internacional de la Astronomía



Ricardo G. Silveira
25/01/2009, 12:35
Este año 2009, se esta celebrando en todo el Mundo el año internacional de la Astronomía. Quiero, por tal motivo compartir con todos ustedes, algunos aspectos sobre la Astronomía que aparece en Wikipedia y vale la pena mencionar. Me pareció oportuno mencionar astrónomos que hicieron historia y dieron un aporte fundamental a ésta Ciencia.

Hiparco, Aristarco, Eratóstenes, Agrippa, Claudio Ptolomeo, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton, Edmund Halley, Charles Messier, William Herschel, Karl Schwarzschild, Arthur Stanley Eddington, Ejnar Hertzsprung, Henry Norris Russel, José Comas y Solá, Edwin Powell Hubble, Percival Lowell, Georgiy Antonovich Gamow, Gerard Peter Kuiper, Carl Edward Sagan.

La lista es subjetiva e incompleta y hay muchos otros astrónomos que tienen que aparecer. Pero “para muestra un botón”, el año 2009 es no solo el año internacional de la astronomía, si no también el año de los astrónomos (tanto profesionales como aficionados) a todos ellos un reconocimiento a su invalorable trabajo en la búsqueda del conocimiento del Universo.

Saludos

Ricardo G. Silveira
25/01/2009, 12:37
Es muy interesante poner un poquito de Astronomía antigua cuando estamos celebrando el año internacional de la Astronomía (2009) y estaba revisando algo sobre el particular en Wikipedia que quiero compartir con los que les gusta la astronomía.

“La arqueoastronomía es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía. Un ejemplo de este tipo de estudios se encuentran en el extenso registro producido por la antigua astronomía china en busca de referencias a estrellas invitadas, objetos o estrellas observados por los antiguos astrónomos chinos y registrados como objetos pasajeros. Algunos de ellos eran cometas mientras que otros constituyen supernovas cercanas cuya aparición en tiempos históricos permite estudiar en detalle la evolución temporal de estos fenómenos.

Otro tipo de estudios de carácter más cultural estudia los alineamientos de construcciones y monumentos antiguos de acuerdo con las posiciones del Sol y la Luna. Existen numerosas afirmaciones sobre la naturaleza del monumento megalítico de Stonehenge como representante de un antiguo observatorio. Éste y muchos otros monumentos antiguos poseen alineamientos que parecen significativos en los puntos del solsticio y equinoccio.

En lo que respecta a la América Latina, la astronomía maya forma parte de una tradición más amplia compartida por las demás sociedades de esa área cultural, aunque posee ciertas características que la hacen única en Meso América. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del Período Clásico pudieron hacer cálculos sobre millones de años.

Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y El Sol y de estrellas como Las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales creían que eran originarios. El Tzol'kin de 260 días, esta basado en el ciclo de 26,000 años de este grupo.

La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos sitios en el Petén, Guatemala y también en el Códice Grolier. Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.

Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades. A Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya. De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía”.

Ricardo G. Silveira
25/01/2009, 12:39
“La astronomía oriental es más antigua que la desarrollada en la antigua Europa y Cercano Oriente, aunque es poco lo que se conoce sobre ella. Los chinos consideraban que la estructura del Universo era como una fruta que colgaba de lo que se conoce en Occidente como la estrella polar y describieron 284 constelaciones distribuidas en 28 "casas", templos o cuadrículas que ocupaban todo el firmamento. En el año 2357 A.N.E. (antes de nuestra era) habían desarrollado el primer calendario solar del que se tiene noticias. Del 2.137 A.N.E. data el primer registro de un eclipse solar.

Desde el año 1.766 A.N.E., utilizaban un calendario lunar con un ciclo de 19 años, coincidente con el de Metón de Azenas del año 432 A.N.E. En el año1.200 A.N.E., constataron la existencia de manchas solares. En el año350 A.N.E., Chij Chen catalogó 800 estrellas. En el 100 A.N.E., descubrieron la brújula, comparando su direccionamiento, aún incierto, con las posiciones solares y estelares.

Inicialmente concebían una tierra y un cielo planos, separados 40.000 Km. Creían que el Sol, al que calculaban un diámetro de unos 625 km, giraba en el cielo excéntrico respecto de la vertical de China, de modo que, cuando se acercaba se hacía de día y, cuando se alejaba, de noche.

Esto no explicaba el tránsito solar por el horizonte, de forma que tuvieron que curvar tal concepción en dos semiesferas concéntricas, calculando el radio de la terrestre en 30.000 Km. Desgraciadamente no daban ninguna explicación sobre la forma de deducir tales dimensiones. Tal vez la de la Tierra fuese consecuencia del cálculo de la curvatura de cada grado de su circunferencia.

A partir del siglo II se llega a una concepción totalmente esférica, a partir de la cual inventan la esfera armillar, formada por reglas anulares de cálculo y medición, que representan el recorrido celestial aparente de los distintos astros, vistos desde la Tierra. Este instrumento que fue asumido por los científicos europeos dos siglos después.

Aún se desarrolló más la visión cósmica de los chinos, que llegaban a explicar que el Universo era una especie de huevo (es decir, una forma cuasi elíptica de revolución, lo que la asemeja a la concepción sumeria del Universo, asumida por el judaísmo, aunque los chinos no creían que navegase “entre dos aguas”, sumergido en ellas) cuya yema era la Tierra, aunque la situaban en el centro, sola y pequeña, y no en un foco de la elíptica u ovoide.

Estos descubrimientos, que podemos considerar confucianos, se trastocaron a partir de la visión taoísta, según la cual, consecuencia de la contradicción entre el movimiento y la inmovilidad, el yin y el yang, y Lo Absoluto (o Lo Infinito, con un sentido cósmico generatriz; en chino Tai-chi) el Universo estaba formado por fuego, tierra, metal, agua y madera, mutuamente generadores y mutuamente aniquiladores, y que, por todo ello, era amorfo, infinito y superficial, es decir, vacío en su interior. Obsérvese que ambas concepciones concuerdan, parcialmente, con las actuales, aunque fueron incapaces de conseguir una imbricación integradora de ellas, unificándolas.

En el 336 Ju Jsi determinó la precesión de los equinoccios en 1 grado cada 50 años. En el 635 concluyeron que la cola de los cometas siempre apunta en dirección opuesta a la situación relativa del Sol. En el 1006 observaron una supernova que podía verse durante el día, lo que no ha vuelto a ocurrir desde entonces. En el 1181 registraron la explosión de una supernova, a partir de la cual se formó la nebulosa de El Cangrejo. El filósofo Chu Jsi (1131/1200) concebía el Universo originado a partir de un caos primordial de materia en movimiento, cuya rotación hizo separar los elementos. Los más pesados, como la Tierra, ocuparon el centro, y los más livianos los bordes. Así establecía una jerarquía, según sus pesos relativos, de estrellas, Sol, planetas, Luna, nubes, aves, árboles, mamíferos, reptiles e insectos reptantes (en chino yuan-yuan, insulto con el que denominaban a los bárbaros, por lo que no sabemos si existían hunos o jsiung-nu amarillos y blancos, o si confundían razas y culturas distintas, como los t'u-kiu o turcos, bajo la misma denominación) etc...

Obsérvese la interrelación con la concepción budista, la religión oficial de China desde el siglo V, con todo ello.”

Ricardo G. Silveira
25/01/2009, 12:40
“Los árabes mantendrán viva la llama del saber, durante la nefasta época del oscurantismo europeo. Los estudios astronómicos interesaron tanto a matemáticos, viajeros, hombres de religión y al hombre común ya que su religión y el Corán tienen abundantes referencias al Sol, la Luna y las estrellas. Aparecieron observatorios públicos y privados por todas partes. La astrología era considerada como ciencia y los soberanos tenían sus astrólogos personales que guiaban muchas de las decisiones de estado.

Basadas en las observaciones babilónicas, se construyeron las llamadas tablas astronómicas, en las que se encontraban las posiciones y los movimientos de los cuerpos celestes. Estas observaciones, junto con las realizadas por iraníes, hindúes y griegos, llevaron a un nuevo cálculo de los movimientos celestes y a una astronomía matemática muy evolucionada que practicaron Al Biruni y la escuela de Maraga en Persia con Nasir Al Dinturí. Estos nuevos cálculos llevarían posteriormente a una revisión de la astronomía de Ptolomeo.

Los primeros califas de Bagdad pusieron al frente de su Casa de la Sabiduría a un astrónomo: Yaya Belmansum, que concentra a su alrededor a los más destacados científicos de la época, poniendo a su disposición una excelente biblioteca y medios materiales abundantes. Dentro de ellos encontramos a:

- Al Fazarí, constructor de astrolabios.

- Al Farganí, conocido en occidente como Alfargano, cuyo tratado de astronomía fue traducido al latín y utilizado en Europa hasta el s. XVI.

- Al Charizmi, mejor conocido por su tratado de álgebra.

- Abumassar, astrólogo y experto en cometas.

- Tabit Bencurra, el mayor de los geómetras árabes, fue un excelente traductor y comentador de los griegos. Estudió el reloj de sol, determinó la altitud del Sol y la duración del año solar.

- Al Biruli, reformador del calendario y diseñador de engranajes de precisión. Se dedicó también a la proyección cartográfica y en su enciclopedia astronómica formuló la posibilidad lógica del movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

- Al Batani quizá el más respetado por los estudiosos europeos. Sus descubrimientos son amplísimos y sus estudios de las anomalías lunares y los eclipses tienen una extraordinaria precisión. Estableció las primeras nociones trigonométricas y concibe la fórmula fundamental de la trigonometría esférica.

Alzarcalí, conocido por los latinos como Azarquiel, era toledano y allí sirvió y trabajó poco antes de que la secular capital de tantos gobiernos cayera en manos del rey cristiano Alfonso VI de Castilla y León. Su pérdida supuso el despertar para los confiados príncipes musulmanes.

Sin embargo para el occidente europeo la toma de Toledo fue el inicio del desertar cultural. Junto a la Sicilia normando-árabe, Toledo fue la más importante puerta de entrada de la cultura árabe en Europa. Pasó a la custodia cristiana tras su conquista por Alfonso VI con todos sus focos culturales intactos: eruditos, artistas y bibliotecas. Era también Toledo emporio de la erudición judía. Sin los hebreos, que se sentían en casa con ambos mundos: islámico y cristianos, no hubiera podido desempeñar su papel de mediador cultural. Ellos traducirían del árabe al romance y luego el estudioso cristiano vertía su traducción al latín.

Pronto las posibilidades de Toledo atraen a eruditos de todos los países cristiano-romanos en busca de desconocidos tesoros de sabiduría.

- Gerardo de Cremona, que llegó en busca del Almagesto de Ptolomeo y tradujo hasta 70 obras científicas.

- Roberto de Chester, introductor de la matemática de Al Charizmi.

- Miguel Escoto y German el Dálmata, incubadores del racionalismo europeo comentando a Averroes y Alpetragio.

Todo este gran movimiento de traducciones fue promovido y protegido por el rey Alfonso X el Sabio, que persigue la meta de hacer de su corte un centro de las ciencias y las artes similar al de los príncipes árabes. Presta fundamental atención a las ciencias cosmológicas, pero también se ocupa del ajedrez, la historia, la religión y manda que se traduzca al castellano, no al latín, buscando cultivar al pueblo llano. En el campo concreto de la astronomía, sus tablas alfonsinas perviven en Europa hasta el s. XVII.

Se ha dicho que la ciencia árabe fue mera imitación de la del Imperio Bizantino o del mundo clásico. Se ha dicho también que la ciencia árabe-española fue imitación de la ciencia árabe-oriental. Hoy se puede demostrar que no es cierto en absoluto.

Las aportaciones astronómicas árabes llegan con claridad hasta fines del s. XV. Fueron cinco siglos en los que el Islam creó y transmitió ciencia a los deprimidos estados europeos medievales. Sus astrolabios, cuadrantes, dióptricos y brújulas están en los estantes de nuestros museos. Pero lo que es aún más importante, es que los principales astrónomos y matemáticos que inauguran la nueva época de las ciencias: Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton bebieron en las fuentes de Alfarganí, Alzarcalí, y Albatani.”

Ricardo G. Silveira
25/01/2009, 12:41
“Almagesto es el nombre árabe de un tratado astronómico escrito en el siglo II por Claudio Ptolomeo de Alejandría, Egipto. Contiene el catálogo estelar más completo de la antigüedad que fue utilizado ampliamente por los árabes y los europeos hasta la alta edad media y en el que se describe el sistema geocéntrico y el movimiento aparente de las estrellas y los planetas.

Ptolomeo basó su trabajo en el catálogo estelar realizado anteriormente por Hiparco de Nicea. Dado que el catálogo estelar de Hiparco se ha perdido es imposible saber hasta que punto ambos catálogos eran similares. En el Almagesto Ptolomeo presentó la descripción de las 48 constelaciones clásicas y creó un refinado sistema para explicar los movimientos aparentes de los planetas en un sistema geocéntrico en el que el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de la Tierra en círculos epicíclicos. El Almagesto consta de 13 volúmenes:

1. El primer libro se expone el sistema geocéntrico.
2. El segundo libro se discute la periodicidad de los equinoccios y la longitud del año.
3. El tercer libro se discute los solsticios y equinoccios.
4. En el cuarto libro se exponen estudios de la Luna definiendo el mes sinódico.
5. En el quinto libro se trata sobre la corrección de paralaje de las posiciones del Sol y la Luna.
6. En el sexto libro se expone una medida del diámetro aparente del Sol y la Luna mostrando un método de predicción de eclipses.
7-8. En los séptimo y octavo libros se muestran como las posiciones relativas entre las estrellas son fijas. El octavo libro constituye un catálogo de las estrellas australes conocidas por él.
9-13. Finalmente en los últimos cinco libros se muestra el método de Ptolomeo para calcular las posiciones y trayectorias de los planetas exponiendo en detalle el sistema de epiciclos.

El libro original de Ptolomeo estaba escrito en griego y se titulaba Hè Megalè Syntaxis, Composición matemática en español. Aunque realmente es un tratado de astronomía, se le nombró de este modo porque entonces dicha ciencia era una rama de las matemáticas. Las primeras traducciones de esta obra al árabe fueron realizadas alrededor del siglo IX patrocinadas por el califa Al-Ma'mun. Los árabes le dieron el nombre Al-Majisti, El más grande, (que combina el artículo árabe con el adjetivo griego megiste) y de aquí derivó el nombre final con el que sería conocido más tarde.

En esta época la obra estaba prácticamente olvidada en Europa excepto por vagas referencias en diversas obras astrológicas. Occidente redescubrió esta obra a través de las versiones árabes. En el siglo XII se escribió una versión en español. Pronto se escribió también una versión en latín bajo el mecenazgo del Emperador Federico II.

Una traducción al latín del original árabe fue realizada por Gerardo de Cremona en 1175 basándose en un texto encontrado en Toledo, España. Esta traducción introdujo definitivamente el Almagesto en la tradición científica europea. Gerardo de Cremona no pudo traducir muchos de los términos técnicos e incluso retuvo el nombre árabe de Abrachir para Hiparco. Dado que Europa conoció este trabajo a través de los árabes muchos de los nombres clásicos de las estrellas provienen de los nombres árabes registrados en esta obra si bien con numerosas alteraciones.

Las teorías astronómicas contenidas en este tratado aunque incorrectas estuvieron vigentes durante catorce siglos, influyendo en el pensamiento astronómico y científico hasta bien entrado el siglo XVI con la llegada del sistema heliocéntrico y la revolución científica.”

Ricardo G. Silveira
25/01/2009, 12:44
Hoy en día gracias a las PC, software gratis e Internet, las personas que le guste la Astronomía (como yo) tenemos la gran ventaja de poseer nuestro, digámosles así, planetario casero, este aparece en Wikipedia, lo recomiendo.

“Stellarium es un software de simulación de planetarios, de carácter de software libre y disponible para los principales sistemas operativos. Opera simulando en la pantalla la vista esférica del cielo (en todas las direcciones, incluso "bajo el suelo"), en la cual es posible observar varios cuerpos celestes, como la Luna, el Sol, y varias estrellas y constelaciones. La vista se desarrolla en forma tridimensional, ajustada a una forma "visual" o a una forma "binocular".

El programa tiene la opción de tomar la latitud y longitud de cualquier ubicación geográfica, con lo que es posible observar el cielo en distintas partes del mundo. La visualización se lleva en tiempo real, o en un tiempo de velocidad ajustable hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, con lo que es posible "observar" el cielo en cualquier momento y lugar en la Tierra.”

PD: Pongo el link para las personas interesadas.

http://www.stellarium.org/es/

Arielo
26/01/2009, 06:39
Bienvenido Ricardo...
Muy buenos tus aportes!!!

TROYA
28/01/2009, 19:56
“Los árabes mantendrán viva la llama del saber, durante la nefasta época del oscurantismo europeo. Los estudios astronómicos interesaron tanto a matemáticos, viajeros, hombres de religión y al hombre común ya que su religión y el Corán tienen abundantes referencias al Sol, la Luna y las estrellas. Aparecieron observatorios públicos y privados por todas partes. La astrología era considerada como ciencia y los soberanos tenían sus astrólogos personales que guiaban muchas de las decisiones de estado.

Basadas en las observaciones babilónicas, se construyeron las llamadas tablas astronómicas, en las que se encontraban las posiciones y los movimientos de los cuerpos celestes. Estas observaciones, junto con las realizadas por iraníes, hindúes y griegos, llevaron a un nuevo cálculo de los movimientos celestes y a una astronomía matemática muy evolucionada que practicaron Al Biruni y la escuela de Maraga en Persia con Nasir Al Dinturí. Estos nuevos cálculos llevarían posteriormente a una revisión de la astronomía de Ptolomeo.

Los primeros califas de Bagdad pusieron al frente de su Casa de la Sabiduría a un astrónomo: Yaya Belmansum, que concentra a su alrededor a los más destacados científicos de la época, poniendo a su disposición una excelente biblioteca y medios materiales abundantes. Dentro de ellos encontramos a:

- Al Fazarí, constructor de astrolabios.

- Al Farganí, conocido en occidente como Alfargano, cuyo tratado de astronomía fue traducido al latín y utilizado en Europa hasta el s. XVI.

- Al Charizmi, mejor conocido por su tratado de álgebra.

- Abumassar, astrólogo y experto en cometas.

- Tabit Bencurra, el mayor de los geómetras árabes, fue un excelente traductor y comentador de los griegos. Estudió el reloj de sol, determinó la altitud del Sol y la duración del año solar.

- Al Biruli, reformador del calendario y diseñador de engranajes de precisión. Se dedicó también a la proyección cartográfica y en su enciclopedia astronómica formuló la posibilidad lógica del movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

- Al Batani quizá el más respetado por los estudiosos europeos. Sus descubrimientos son amplísimos y sus estudios de las anomalías lunares y los eclipses tienen una extraordinaria precisión. Estableció las primeras nociones trigonométricas y concibe la fórmula fundamental de la trigonometría esférica.

Alzarcalí, conocido por los latinos como Azarquiel, era toledano y allí sirvió y trabajó poco antes de que la secular capital de tantos gobiernos cayera en manos del rey cristiano Alfonso VI de Castilla y León. Su pérdida supuso el despertar para los confiados príncipes musulmanes.

Sin embargo para el occidente europeo la toma de Toledo fue el inicio del desertar cultural. Junto a la Sicilia normando-árabe, Toledo fue la más importante puerta de entrada de la cultura árabe en Europa. Pasó a la custodia cristiana tras su conquista por Alfonso VI con todos sus focos culturales intactos: eruditos, artistas y bibliotecas. Era también Toledo emporio de la erudición judía. Sin los hebreos, que se sentían en casa con ambos mundos: islámico y cristianos, no hubiera podido desempeñar su papel de mediador cultural. Ellos traducirían del árabe al romance y luego el estudioso cristiano vertía su traducción al latín.

Pronto las posibilidades de Toledo atraen a eruditos de todos los países cristiano-romanos en busca de desconocidos tesoros de sabiduría.

- Gerardo de Cremona, que llegó en busca del Almagesto de Ptolomeo y tradujo hasta 70 obras científicas.

- Roberto de Chester, introductor de la matemática de Al Charizmi.

- Miguel Escoto y German el Dálmata, incubadores del racionalismo europeo comentando a Averroes y Alpetragio.

Todo este gran movimiento de traducciones fue promovido y protegido por el rey Alfonso X el Sabio, que persigue la meta de hacer de su corte un centro de las ciencias y las artes similar al de los príncipes árabes. Presta fundamental atención a las ciencias cosmológicas, pero también se ocupa del ajedrez, la historia, la religión y manda que se traduzca al castellano, no al latín, buscando cultivar al pueblo llano. En el campo concreto de la astronomía, sus tablas alfonsinas perviven en Europa hasta el s. XVII.

Se ha dicho que la ciencia árabe fue mera imitación de la del Imperio Bizantino o del mundo clásico. Se ha dicho también que la ciencia árabe-española fue imitación de la ciencia árabe-oriental. Hoy se puede demostrar que no es cierto en absoluto.

Las aportaciones astronómicas árabes llegan con claridad hasta fines del s. XV. Fueron cinco siglos en los que el Islam creó y transmitió ciencia a los deprimidos estados europeos medievales. Sus astrolabios, cuadrantes, dióptricos y brújulas están en los estantes de nuestros museos. Pero lo que es aún más importante, es que los principales astrónomos y matemáticos que inauguran la nueva época de las ciencias: Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton bebieron en las fuentes de Alfarganí, Alzarcalí, y Albatani.”

gracias.
este si que puede ser un año ILUMINADO.
TROYA