PDA

Ver la versión completa : Urgencia del tiempo social



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/01/2009, 08:13
Podemos tomar el caso de los objetos del tiempo. El tiempo como magnitud de estudio de la física es bien distinto del que propuse en su sentido social. La objetividad del tiempo de la física, en esa sociología del trato con el tiempo, es algo sin interés.

Cómo se configura el tiempo social, a qué atiende, cómo se trata en diferentes ambientes y colectivos o su mero valor como moneda de cambio social es algo mucho más relevante socialmente que densidades del mismo que la física quiebra desde absurdas formulaciones matemáticas sin significado social alguno. Digámoslo claro; sí, absurdas, salvo para el experto que querría que su credo de física fuese el de toda la sociedad, algo característico en todas las parcelas filosóficamente ingenuas. En la sociología de la ciencia, en este caso de la física, sí es la teoría física objeto de solidaridad entre físicos e interesados, pero no entre el físico y los horarios de autobuses en una ciudad repleta de atascos.

De ninguna manera restamos valor a esa ciencia como bien social, pero como dije, se hace una crispación entre la sociología de la ciencia para la ciencia y la sociología de la ciencia para la sociedad, que puede ser en cierto modo sociología del conocimiento o del uso, pero no necesariamente algo contenido fuera del margen de su definición.

En casos como este se ve fácilmente no sólo la asimetría sino el problema de la diversidad que la síntesis pretende aunar. Como ocurre generalmente, si no siempre, la síntesis no es final sino dónde y cuándo se instituye. La cantidad de problemas que podríamos plantear de este estilo es enorme aunque se los llame pseudoproblemas. Eso que se lo digan a los ministerios de transporte, trabajo, empresarios o trabajadores, familiares y amigos.

El caso sociológico es interesante para el filósofo porque es menos causal que el sociólogo. El filósofo es esencialmente problemático de sus objetos. Su forma de locura generalmente no es más que su cuidado de la locura de los demás.

Serg
24/01/2009, 14:22
Podemos tomar el caso de los objetos del tiempo. El tiempo como magnitud de estudio de la física es bien distinto del que propuse en su sentido social. La objetividad del tiempo de la física en esa sociología del trato con el tiempo es algo sin interés.

Cómo se configura el tiempo social, a qué atiende, cómo se trata en diferentes ambientes y colectivos o su mero valor como moneda de cambio social es algo mucho más relevante socialmente que densidades del mismo que la física quiebra desde absurdas formulaciones matemáticas sin significado social alguno. Digámoslo claro; sí, absurdas, salvo para el experto que querría que su credo de física fuese el de toda la sociedad, algo característico en todas las parcelas filosóficamente ingenuas. En la sociología de la ciencia, en este caso de la física, sí es la teoría física objeto de solidaridad entre físicos e interesados, pero no entre el físico y los horarios del autobuses en una ciudad repleta de atascos.

De ninguna manera restamos valor a esa ciencia como bien social, pero como dije, se hace una crispación entre la sociología de la ciencia para la ciencia y la sociología de la ciencia para la sociedad, que puede ser en cierto modo sociología del conocimiento o del uso, pero no necesariamente algo contenido fuera del margen de su definición.

En casos como este se ve fácilmente no sólo la asimetría sino el problema de la diversidad que la síntesis pretende aunar. Como ocurre generalmente, si no siempre, la síntesis no es final sino dónde y cuándo se instituye. La cantidad de problemas que podríamos plantear de este estilo es enorme aunque se los llame pseudoproblemas. Eso que se lo digan a los ministerios de transporte, trabajo, empresarios o trabajadores, familiares y amigos.

El caso sociológico es interesante para el filósofo porque es menos causal que el sociólogo. El filósofo es esencialmente problemático de sus objetos. Su forma de locura generalmente no es más que su cuidado de la locura de los demás.

Hay un libro que siempre he querido leer, se llama Geografia del tiempo, se trata de lo diferente que cada sociedad hace experiencia de su 'tiempo'; y no me refiero al uso divergente de calendarios(eso es tonto), sino a la relacion social particular que las experiencias del tiempo en cada sociedad y cultura toman dando lugar al resto de las representaciones. Digamos que, una representacion social del tiempo es desde si* el fondo de las demas posibles representaciones. Aunque aca no se hable tanto de representar como de constitucion.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/01/2009, 14:57
Ya planteé en el tema El tiempo como objeto social la importancia del sentido del tiempo para la configuración ética. Es un sentido especialmente interno, más fino que el del espacio; estamos más abiertos a él y tiene mayor incidencia.

Una teoría que planteé hace tiempo relacionaba las representaciones en función de los grados de conciencia, y estaba claro que el tiempo se hacía extraño en ciertos niveles. Eccles planteó cosas que trataban a su vez de grados o niveles de conciencia; mostraba que la conciencia borraba totalmente episodios dados en niveles bajos, no se llegaban a fijar, débiles en potenciadores neuronales, o no eran capaces de emerger a la conciencia, fuertes en inhibidores, o no eran simplemente reconocidos y encauzados en el flujo. Yo sugiero que el tiempo se hace más lento, que la conciencia permite menos que fluya. Me interesa el aspecto que llamé de la precipitación, que se da fácilmente con bajos niveles de conciencia, aquellos en los que el organismo tiene más poder, en los que la conciencia es más determinada por la actividad orgánica o ajena -de otro-.

Mari Paz Pascual
25/01/2009, 19:29
En sociología esos niveles bajos de conciencia no se contemplan, ahí teoriza la psicologia, incluso la psicologia social estudia esos objetos o cosas, los hechos del mundo objetivo dentro de la estructura de la conciencia, es decir no desde sus divisiones en relación al objeto, debido a que la interiorización la idea que nos hacemos de ello no sería cabal sin sus elementos.

La conciencia sería no una subjetividad en resultado sino esa intersubjetividad que es objetivada en una conciencia colectiva. El mundo de la vida por especificar mejor la idea en el hecho.

Lo que si se estudia creencias, en separado, conciencia social,..... en resumen las interrelaciones donde surge ese pensamiento, esa idea que nos hacemos de aquellos que nos referimos el objeto en si. Estas definiciones corresponden también a las diferencias que bien has marcado en cuanto sociología y filosofía serían dos aproximaciones y dos saberes a obtener.

Mari Paz Pascual
25/01/2009, 19:32
Hay un libro que siempre he querido leer, se llama Geografia del tiempo, se trata de lo diferente que cada sociedad hace experiencia de su 'tiempo'; y no me refiero al uso divergente de calendarios(eso es tonto), sino a la relacion social particular que las experiencias del tiempo en cada sociedad y cultura toman dando lugar al resto de las representaciones. Digamos que, una representacion social del tiempo es desde si* el fondo de las demas posibles representaciones. Aunque aca no se hable tanto de representar como de constitucion.

Si, he oido decir que es muy interesante, como bien dices esa representación de la cultura, sería una intepretación antropológica de un mismo fenómeno, de un hecho visto en otra cultura bajo otras acepciones simbólicas. Creo que es muy interesante contar con su lectura

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/01/2009, 07:46
¿Quién te ha dicho que no se estudian los niveles bajos de conciencia?, ¿cómo crees que llega cualquier forma a instituirse?, ¿por su conciencia, acaso; o su olvido, más bien?.

No encuentro diversión en que psicologicéis mi conciencia diciendo cosas como que no es campo de la sociología sino de la psicología. ¿A qué viene eso?. Si me hablas de una conciencia colectiva ¿dónde has aprendido que eso no es un objeto de ella?. En efecto, si falseas mi solidaridad empiezas a vestirte de ciencia, pero debieras profundizar en la epistemología de ese objeto antes que estrechar tus márgenes entre si es o no es sociología. Eso no es ciencia, es una mera casilla y no su ejercicio.

Los grados de conciencia se pueden medir por el margen del desarrollo de los objetos, es decir, el discurso de los mismos en sus condiciones de posibilidad, o, si se prefieren así, sus objetos.

Los objetos de los grados de conciencia son una de las muchas posibilidades científicas de la sociología. Si no estás de acuerdo debieras pensar en qué y no en que no es sociología. No necesito, y lo sabes bien, que me aclares en qué consiste la disciplina, porque estoy diciendo que algunas cosas que se hacen no son las que se debieran hacer.

Es extraño, pues, que insistas en que no hago sociología. Las cosas que digo no sólo se corresponden con la más moderna teoría sociológica, sino que las saco de una forma nueva que hago pública en un foro donde una gran mayoría no tiene formación ni sociológica ni filosófica. Aún así, de esa manera, cualquiera pude leer cosas distintas de las supuestamente serias o científicas. Estudia lo que estudiaron los que desarrollan esas teorías y llegarás igualmente a ellas, pero no pensando si es o no es sociología.

Mari Paz Pascual
26/01/2009, 10:24
En sociología esos niveles bajos de conciencia no se contemplan, ahí teoriza la psicologia, incluso la psicologia social estudia esos objetos o cosas, los hechos del mundo objetivo dentro de la estructura de la conciencia, es decir no desde sus divisiones en relación al objeto, debido a que la interiorización la idea que nos hacemos de ello no sería cabal sin sus elementos.

La conciencia sería no una subjetividad en resultado sino esa intersubjetividad que es objetivada en una conciencia colectiva. El mundo de la vida por especificar mejor la idea en el hecho.

Lo que si se estudia creencias, en separado, conciencia social,..... en resumen las interrelaciones donde surge ese pensamiento, esa idea que nos hacemos de aquellos que nos referimos el objeto en si. Estas definiciones corresponden también a las diferencias que bien has marcado en cuanto sociología y filosofía serían dos aproximaciones y dos saberes a obtener.

Alberto, buenos días, no se que problema le encuentras a esto que he escrito, si no desmiente nada a lo que tu habías anotado, pienso que se entiende que completa e incluye otras perpectivas disciplinarias, e indica una afirmación a la filosofía.

La sociología adopta otros enfoques que no son todo filosofía, esto no es malo para nadie. ¿ que te pasa ? cuando toco dos o tres aspectos concretos, los mismos siempre sales a la defensiva. Si estamos de acuerdo.

Es más resalto el título que dice Serg, precisamente por su cotribución con perspetuva antropológica.

Saludos, Alberto

Mari Paz Pascual
26/01/2009, 10:37
17577¿Quién te ha dicho que no se estudian los niveles bajos de conciencia?, ¿cómo crees que llega cualquier forma a instituirse?, ¿por su conciencia, acaso; o su olvido, más bien?.

No encuentro diversión en que psicologicéis mi conciencia diciendo cosas como que no es campo de la sociología sino de la psicología. ¿A qué viene eso?. Si me hablas de una conciencia colectiva ¿dónde has aprendido que eso no es un objeto de ella?. En efecto, si falseas mi solidaridad empiezas a vestirte de ciencia, pero debieras profundizar en la epistemología de ese objeto antes que estrechar tus márgenes entre si es o no es sociología. Eso no es ciencia, es una mera casilla y no su ejercicio.

No se cuando ves que digo que estas psicologizándo, además yo te lo diría claramente, sin titubeos. Ahorta estas haciendo filosofía, tampoco filosofar. Estaba bonito el tema como lo vas tratando.


17577Los grados de conciencia se pueden medir por el margen del desarrollo de los objetos, es decir, el discurso de los mismos en sus condiciones de posibilidad, o, si se prefieren así, sus objetos.

Los objetos de los grados de conciencia son una de las muchas posibilidades científicas de la sociología. Si no estás de acuerdo debieras pensar en qué y no en que no es sociología. No necesito, y lo sabes bien, que me aclares en qué consiste la disciplina, porque estoy diciendo que algunas cosas que se hacen no son las que se debieran hacer..

Estamos del todo de acuerdo. sobre la conciencia en la creación del pensamiento.


17577
Es extraño, pues, que insistas en que no hago sociología. Las cosas que digo no sólo se corresponden con la más moderna teoría sociológica, sino que las saco de una forma nueva que hago pública en un foro donde una gran mayoría no tiene formación ni sociológica ni filosófica. Aún así, de esa manera, cualquiera pude leer cosas distintas de las supuestamente serias o científicas. Estudia lo que estudiaron los que desarrollan esas teorías y llegarás igualmente a ellas, pero no pensando si es o no es sociología.

Precisamente no pensaba si es o si no es.... lo que sea, pensaba en el conocimiento, el tratamiento, que es marcado por las propiedades o caracteríscticas del objeto. Estaba concentrada.

Igual he escrito una palabra que ambigüa la frase entera. Creo que no, pero cabe.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/01/2009, 10:48
No es a la defensiva, sino en defensa de lo que se malinterpreta. Los estados bajos de conciencia son los que hacen más posible la sociología, pues son los que menos se indeterminan. Ahora bien, si no quieres contemplarlos olvidas toda la inmediación y te precipitas sobre lo mediado. Ese marco deriva en psicologismos y en márgenes no comprendidos. Los objetos de la conciencia están fuera de ella, cabal y sociológicamente hablando, en la conciencia de los demás.

Mari Paz Pascual
26/01/2009, 10:52
En sociología esos niveles bajos de conciencia no se contemplan, ahí teoriza la psicologia, .

Indica que no es el eje central exclusivo unico en su definición en calidad y materia, conceptual, intrinsico, racional académico, comprensivo e único en su especie a saber del saber, silogistico desmesurado genuino. Para la Sociología. ( por que representan muchas otras cosas donde poder enunciar. Ya se que no quieres limitarla, pero muchos lo pueden interpretar de otra forma, en todo caso comprometería a la solicología dentro de sus cabecitas) oye nada más, esto indica que se destina a los que saben poco o inician no como tu veterano rodeado de filosofía, y sociología. Alberto sitúate donde de corresponde.

Mas explicación y aclaración me es imposible, Alberto, es esto lo que te hace irritar y dudar de la naturaleza del escrito.




Estas definiciones corresponden también a las diferencias que bien has marcado en cuanto sociología y filosofía serían dos aproximaciones y dos saberes a obtener.

Saludos otra vez.

Mari Paz Pascual
26/01/2009, 10:57
No es a la defensiva, sino en defensa de lo que se malinterpreta. Los estados bajos de conciencia son los que hacen más posible la sociología, pues son los que menos se indeterminan. Ahora bien, si no quieres contemplarlos olvidas toda la inmediación y te precipitas sobre lo mediado. Ese marco deriva en psicologismos y en márgenes no comprendidos. Los objetos de la conciencia están fuera de ella, cabal y sociológicamente hablando, en la conciencia de los demás.

Claro, estoy deacuerdo completamentelo que señalas en negrita, es así, es lo que decía de la conciencia colectiva. Que se extrae ese contenido de ahí mismo. Es pura sociología.

No se que hay de contra. Si es así mismo. En este tema llevamos clariísimamente y conjuntamente la filosofía y la sociología a la vez, en la obtención de conocimiento desde los objetos. Pero donde estan, en esa conciencia.

Alberto me voy a comer, me gusta el tema

Mari Paz Pascual
26/01/2009, 11:02
Si ahora digo que en los niveles bajos de la conciencia la psicologia social hace con su objeto que en este caso lo trata la filosofia, sociologia, no se me ocurre decir antropología por si acaso, Entonces se entiende que en entre dicho desmiento lo que escribes. Pues no. En todo caso tu malinterpretas lo que yo pongo, por lo menos en la intención.

La psicologiía social nos aporta mucha información para nuestro conocimieto. Por todo, en resumen me asiento en la idea y forma multidisciplinar que la disciplina me instruye.

Saludos a todos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/01/2009, 11:58
“La sociologia no trata los objetos de la conciencia”. (Sociología inmediata y sociología de la mediación)

“explicas una subjetividad entre la conciencia y la almohada. Un tema de confesionario” (La predisposición de la auténtica creación de la razón)

Ahí pusiste mis márgenes, pero no eran los míos, sino los tuyos; yo no los puse ahí. En cuanto al objeto, el sujeto es algo accidental. Vendría a ser invertir la pasión del sujeto en pasión del objeto.

Saludos

Mari Paz Pascual
26/01/2009, 12:31
“La sociologia no trata los objetos de la conciencia”. (Sociología inmediata y sociología de la mediación)

“explicas una subjetividad entre la conciencia y la almohada. Un tema de confesionario” (La predisposición de la auténtica creación de la razón)

Ahí pusiste mis márgenes, pero no eran los míos, sino los tuyos; yo no los puse ahí. En cuanto al objeto, el sujeto es algo accidental. Vendría a ser invertir la pasión del sujeto en pasión del objeto.

Saludos

No entiendo a que refieren esas lineas en que conversación a que se deben, contigo mis conversaciones no se hacen definidadas.

Lo que es posible es que sea el mismo asunto distinguir para los que saben menos. Los que no están mentalizados en los sublime sofisticado que se puede llevar el pensamiento.

Lo que yo haya dicho lo habre dicho por algo, y ese algo ahora, en medio de esto, no se lo que es.

Así que lo dejo. Me cuesta hacerme entender, por lo vísto pico hierro, y llevamos ya rato.

Lo siento, quizás en otra ocasión

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/01/2009, 13:33
Lamentaría que te enojases, pero mi crítica es de lo que tú decías. En los temas citados puedes hacer el seguimiento del sentido de tus palabras. Los matices en la discusión acercan las posiciones del otro. En esos casos creí que me malinterpretabas, y ahora me ha pasado lo mismo. Es fácil que tu sentido fuese otro. Tú misma me dijiste que se te podía entender de mil maneras. Entonces, propusiste por qué no era sociología y me ubicaste en un espacio privado o íntimo. Como en la sociología de la inmediación y la de la mediación ubicaba el ejercicio de conciencia entre órdenes superiores o inferiores a la misma, la relación con este tema estaba justificada. La conciencia trataba de objetos y no de ella misma, cual margen privado. En sociología, su margen común, es aquel que hace del mismo su discurso.

El problema que trato sobre lo subjetivo de la conciencia es que, en cuanto yo la tomo, el sujeto queda fuera; no lo niego, sino lo supongo para dentro.

Mari Paz Pascual
26/01/2009, 15:49
Lamentaría que te enojases, pero mi crítica es de lo que tú decías. En los temas citados puedes hacer el seguimiento del sentido de tus palabras. Los matices en la discusión acercan las posiciones del otro. En esos casos creí que me malinterpretabas, y ahora me ha pasado lo mismo. Es fácil que tu sentido fuese otro. Tú misma me dijiste que se te podía entender de mil maneras. Entonces, propusiste por qué no era sociología y me ubicaste en un espacio privado o íntimo. Como en la sociología de la inmediación y la de la mediación ubicaba el ejercicio de conciencia entre órdenes superiores o inferiores a la misma, la relación con este tema estaba justificada. La conciencia trataba de objetos y no de ella misma, cual margen privado. En sociología, su margen común, es aquel que hace del mismo su discurso..

Me he dado cuenta que no escuchabas, porque pensabas en otra cosa, y no llegabamos a nada, como no había el motivo de discusión no prosperábamos.

Si se puede interpretar de muchas maneras, dependiendo de a qué nos referimos, los objetos son tan variados como en sus definiciones, hay toda una filosofía para el concepto, y definiciones son los mayores esfuerzos para crear una base, un campo de trabajo para el pensamiento. Creo que este aspecto, lo relativo al objeto concreto, esa objetivación del termino, es la que nos ha desviado el discurso.

Las últimas semanas he ido leyendo a Durheim, en sus obras, la conciencia
aparece como una variable dependiente determinada por diversos hechos sociales materiales y, en especial, por los inmateriales (moralidad, conciencia colectiva, representaciones colectivas, corrientes sociales) son las variables independientes. En relación a las categorias mentales afirma que la forma que adopta la sociedad influye en la forma que adopta el pensamiento.

Este autor considera relevantes los estados subjetivos en tanto producto de casusas sociales. Son como prolongaciones dentro de los individuos de las causas sociales de las que dependen. A lo que vengo << son susceptibles de explicación sociológica como efectos, pero nunca como causas>>.

Alberto creo que nos vamos definiendo, Esto que digo es ha esta conversación, seguramente las otras tienen relación, porque por mi parte estaba menos definidos mis argumentos respecto a... lo que fuera. Siendo mi línea la misma.

Creo que es interesante esta aportación. Una valoración más dentro del desarrollo.



El problema que trato sobre lo subjetivo de la conciencia es que, en cuanto yo la tomo, el sujeto queda fuera; no lo niego, sino lo supongo para dentro.

Esto lo pregunte en el otro tema de filosofía crítica

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/01/2009, 08:57
Lo que se llama multidisciplinar lo doy por supuesto, pero se ha puesto como parcela accesoria. No necesito volverme psicólogo para tratar psicológicamente, ni sociólogo para hacerlo sociológicamente. Digamos que está en mi margen de comprensión. Quien dice que no sé de eso sólo lo dice y que lee libros sobre ello; más de eso, no dice nada, sólo que la ciencia hace esto y aquello, pero no dice más. Mis textos hablan por sí solos al respecto. Con foristas como serg, que está brillantemente educado en filosofía o tú en sociología, es una delicia el trato; pero con los que airean su delirio de primacías que suponen y no cuestionan, no es que no disfrute, es que ni me permito el trato.

He dicho que Durkheim es muy importante para mí, pero no siempre comulgo con él. Las representaciones colectivas están actualmente cerca de unos análisis que sólo en Peirce eran intuidos, y no en la mera generalidad sociológica. Por ejemplo, la reflexión moral de Durkheim me parece sociológicamente innovadora para su época por los términos profundamente morales en los que fue concebida, pero se hace demasiado poco filosófica al indagar en la lógica de su cambio. En cierto modo, es el Durkheim conservador, que yo lo opongo al solidario con la propia realidad social. Lo socialmente innovador es un efecto de ciertos estados de moralidad y no sólo de su falta, es decir, se diferencian en un grado y no en un absoluto. La sociedad se sirve de la anomia para proponer significados en donde éstos se han desorientando. Si la sociedad es realmente solidaria sus mayores desajustes se encontrarán en alguna variación de ella (solidaridad hace referencia a aquello con lo que se hace sólida, con lo que se solidifica o se hace continua); es decir, la sociedad no es sólo un todo efectivo, sino una expectiva con significado propio, lo que es, dicho de otra manera, un margen dado en el fenómeno y otro puesto en él con anterioridad al ejercicio de su conciencia.

En su día le mostré a Pompilio la ausencia de contradicción entre los niveles de representación social de la realidad y realidad social, oponiéndolo a las precipitadas ideas de John Searle.

Algunas de mis ideas actuales son mucho más radicales y busco la crispación de la no contradicción, pero no en sentido dialéctico, sino en la dialéctica del cambio y el aumento de conocimiento, en qué cambian los objetos y el margen que condiciona su posibilidad, o en qué se amplía. El sujeto, como has visto, se queda fuera; sigue ahí dando la lata, pero restringido a su margen para dentro. Es una calamidad que la presunción cientificista no haya visto, ni acaso sospechado, la filosofía de la sociología como ciencia que estaba tratando. Pero fíjate en muchas de mis ideas, que no son rastreables en más críticas que la mía, y mira los aportes sociológicos o éticos del cientificismo. Con todo el derecho llamo a quien lo merece chapucero.

Aclaro, no obstante que en mis temas hay una especie de mapa de relaciones entre temas y no los concibo como partes aisladas.