PDA

Ver la versión completa : Sobre la presunta productividad del pensamieto filosófico



Eduardo Coli
28/11/2008, 21:50
Sobre la presunta productividad del pensamiento filosófico, en contraste con la productividad del pensamiento común.

Planteándonos lo que seamos, o pudriéramos llegar a ser, en todo caso, he inevitablemente, somos productos de la información, de la compleja organización de la realidad exterior, que inevitablemente tenemos que interiorizar, se hace interior, por lo tanto esta información foránea, nos coloniza, se hace de nuestras facultades mentales, psíquicas, productivas pensantes, esta realidad, información, valiéndose de nuestra realidad, cuerpos y mentes, vitales operativas , establece la realización de su mundo, ser, a través nuestro, algo análogo a como actúan algunos virus.

Otro ejemplo; pongamos por caso el ser de un jugador de fútbol, implica el manejo operativo productivo de ciertos conocimientos y técnicas asociadas a su habilidad pensante generadora, asociada a sus facultades mentales. Primero ha interiorizado todo un mundo, una realidad, construcción, idealización mental, (supuestamente una gran verdad como realidad) la del fútbol, él pasa a ser parte vital de esta realidad-verdad, como promotor generador con su actividad pensante productiva, como participante de la misma.

El vive, sueña, fracasa, tiene éxito, etc., etc., se vive a si mismo en todo reconociéndose a si mismo en virtud de esta realidad información, este juego, construcción, mundo real, exterior, que hace interior al interiorizarlo, este hace carne en el como el mundo real.
Como el campo de posibilidades en el que se juega su suerte, es decir, su éxito o fracaso, o simple mediocridad.
Así como toma esta información como el mundo real, que se hace a si mismo en los hechos, así toma a todas las otras construcciones, pequeños y grandes campos, constructor, del juegos y la concreción, de la realidad- verdad del concreto sistema social.

Su pensamiento es el pensamiento común productivo, el normal, he inerte a su actividad, profesión o oficio. Cada espacio dimensión de nuestra compleja sociedad, comprende una idealización particular que implica comprende cierta forma especifica, de puesta en practica, de la reconstrucción constante de dicha información, pensamiento productivo, que es manejado, operado por nuestro psiquismo, tras ser interiorizado como producto de la realidad, indiscutible innegable, producida y leída como computada mentalmente por un cúmulo de gente muy importante, de gente convencida de su verdad realidad de la que son protagonista como gestores, autores, o meros simples reproductores, de todo un orden establecido en los echose.

El pensamiento filosófico es el que crea, idealiza, juegos, mundos posibles, tanto como destruye, se libera de las construcciones existentes, es el pensamiento que cuestiona, analiza, se planeta interrogantes por tales mundos, construcciones, realidades verdades materializa en los hechos, en este caso cuestiona la información que implica sustentan a tales realidades-mundos- verdades.

Se plantea o lo intenta, sobre las interrogantes, ¿de que fines y objetivos buscan tales ideas, construcciones?

El filósofo es alguien que pude prescindir de la realidad construida, de la verdad consolidada, puede moverse operar al margen, como trascender las construcciones idealizaciones sostenidas por la comunidad.

Puede saltar al vació, pude perderse en el vació.

Tendríamos que ver como operan las ideas, o grandes construcción, juegos de la historia, en su consolidación, una vez creadas concebidas, por nuestra implicada, he involucrada mente.

Para después ver, como podemos ser victimas, de las grandes construcciones de la historia, de las ideas, y hasta esclavizados por las realidades verdades de estos increíbles juegos, o compleja idealizaciones.

Teniendo en claro que ninguna realidad a nivel humanó, es posible sin la idea, la idealización del juego, sin la capacidad de manejar, actuar en al producción –reproducción de una idealización especifica.

Y lo más interesante de indagar sobre las ideas es su ocurrencia, es su materialización o realización, ya que esta ocurre a través de nuestra especie.

Ninguna idea como información tiene futuro si no logra encarnar en el psiquismo de la gente, ya que a partir de entonces se despliega y materializa sobre la realidad a través de la gente, su agente. Esta tiene que mostrase como una posibilidad eficiente.

Lo que impide la ocurrencia de ideas nuevas, ordenes configuraciones como juegos nuevos, es la vigencias de las ideas predomínate, es decir que una idealización se defiende a si misma impidiendo la ocurrencias de otras idealizaciones.
Las guerras que han ocurrido han sido promovidas encausadas por las distintas idealizaciones, ideas, por los antagonismos de las ideas que rigen y regían a las distintas poblaciones a través de la redondez del mundo.

Es así que una vez concebida una idealización especifica, el espacio el tiempo y los recursos del mismo son tomados por la misma, como fuente de sustentación, materialización y realización, en el juego de la posible evolución de la misma.

De aquí que los filósofos fueran largamente trascendidos y superados, devorados por sus propias criaturas, construcciones, una vez concebida, concebida la criatura, esta reaclama la vida y el mundo, el amor, como la capacidad de entrega a sus poderes, que por amor a su deseos, o los deseos del juego, su crío, se termina entregando en sacrifico, rindiéndose ante los reclamos de la obra, la creación, es decir, consagrándose en masa a los dominios y promesas de futuro y éxito, de una predeterminada idealización del mundo, impidiendo esta, concreta generación- producción, de realidad- verdad, la gesta y generación de otras, o otros juegos mundos posibles.

ElMundo
29/11/2008, 01:24
Ninguna idea como información tiene futuro si no logra encarnar en el psiquismo de la gente, ya que a partir de entonces se despliega y materializa sobre la realidad a través de la gente, su agente. Esta tiene que mostrase como una posibilidad eficiente.


Por ahí Ud compara la acción de la cultura - el llenado de los contenidos mentales- a la acción de un virus.

Existen algunos intentos de modelar la transmisión de la cultura, se quiso identificar las unidades básicas de transmisión y se les llamó "memes" (mal nombre -acoto- resulta chistoso)- un símil a lo que es el gen en la biología.

¿Puede alguien crear un meme en laboratorio y soltarlo? :) Espero que no, a las grandes empresas comerciales se le haría agua la boca.

Tal vez las ideas no tardan tanto en incubarse; pero una vez instaladas algunas demoran mucho en ser desalojadas. Pienso en las antiguas religiones que aún persisten.

A nivel individual al parecer el cerebro queda "alambrado" o químicamente configurado para pensar de cierta manera.

Otro aspecto interesante de lo que plantea - o veo en lo que escribe - es la existencia en dos espacios 1) la construcción social-mental 2) existencia no condicionada

¿Es factible o vale la pena pensar en 2) ? Una existencia más allá de la mente condicionada por las construcciones culturales?

La mística y la fantasía han dado cuenta de un estado del hombre más allá de los límites de su condicionamiento social-mental. Humm, también se le ha querido dar sustancia a las experiencias ocurridas bajo el efecto de drogas (LSD, plantas alucinógenas) e incluso ante accidentes cerebro vasculares.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
29/11/2008, 07:21
El pensamiento filosófico no es sólo el oficialmente filosófico. Eso sería más bien como un cientificismo, que se cree demasiado a sí mismo. La sociología del conocimiento, como apunté en la cita de la obra de Berger y Luckmann, es un relevo de la filosofía. ¿A quién demonios le importa si se llama filosofía, sociología o literatura?.

La sociología del conocimiento es algo enormemente complejo por su riqueza y variedad. Su orientación a sí misma, es decir, al estar la sociedad orientada hacia sí, se presta a coherentizarla, a emerger a partir de formas de mayor coherencia, una inversión emergente de la mayor complejidad de los cientificistas. Se trata de la institucionalización de la racionalidad. He defendido la vertiente contraria, no como su negación, sino su diferencia, el pivote por el que se da el cambio, como en la necia e ignorantemente criticada etnometodología. Su diferencia es su no totalidad, un enfoque más crucial y mucho más racional.

En la sociología del conocimiento el cerebro cumple su función en órdenes primarios e inferiores, los que preocupan a sociobiólogos y semejantes. La sociología no busca leyes que no comprende porque no la implican, no la competen. Hace unos meses le cedí su posibilidad científica, ciencia de lo social, algo distinto de la sociología -¡ampliemos los márgenes de nuestros problemas!-. En el caso de la sociología del conocimiento no es un gran avance hablar de cerebros, sino lo que se comunica entre ellos, para parafrasear un brillante idea, bastante innovadora por cómo la planteó, del increíble filósofo Peirce.

Eduardo Coli
29/11/2008, 19:01
Estimado compañero El Mundo gracias por plantear interrogantes, sobre estos humildes intentos de tener que acudir a la construcción mental para descubrir aspectos de la construcción mental, de aquí que en mi búsqueda de generarme comprensión, en la media de mi limitaciones, el dialogo, el debate, la interacción abierta con otros sea esencial.

Pienso que si, que es altamente manipulable por parte del sistema, de la compleja mecánica de la construcción social, el potencial creativo productivo de nuestras psiquis mentes, el éxito y al estabilidad organizativa productiva de nuestra civilización a dependido de tales posibilidades, descansa en ellas.

Cuando uno irremediablemente toma el mundo, la sociedad, la información, la modalidad en que se sustenta, tomándolo como el medio de nuestras posibilidades de realización, es irremediablemente tomado, capturado, utilizado y empleado, por tal mundo información, como explotado por las necesidades y las intenciones de de dominio y explotación.

Intenciones de erguirse como sistema en contra de los bastos y complejos sistemas de la diversidad viviente, el fundamento o el principio organizativo de nuestro complejo sistema social, descansa en tales objetivos, intenciones que han hecho carne en nosotros. Es decir que el sistema actúa, opera, persigue sus objetivos de crecimiento y desarrollo por nuestra manos, mentes y ojos, implica, que como ser pertenecientes al sistema viviente, estemos enfrentados a la vida, a la complejidad de lo viviente.

El sistema usa, emplea a la vida, contra la vida, de aquí que yo intente utilizar la información contra la información, el conocimiento contra el conocimiento, en mi caso como metodología o estrategia de liberación, intentando liberar mis capacidades productivas, (no siempre con éxito ) es decir, mentales, utilizadas y empleadas por el sistema, para congraciarme con la complejidad del sistema originario, a parir de que no me reconozco, tengo serias dificultades para identificarme con esta cultura, civilización fundad en el desconocimiento, desprecio, la negación, la desvalorización, reducción de lo que para mi es esencial, las capacidades de latir, sangrar.

Asumiendo el choque y el conflicto personal que implica tal desconsideración y negación de mi parte, al no aceptar identificarme con este orden de cosas.

Nuestras mentes son ocupas por la información, si la victima o el sujeto asume se reconoce he identifica con tal forma de información, que lo ocupa, lo pose, no ay problemas, no ay conflictos, mientras este dominado o en dominio de tal información su actividad, productividad, será concordante con tal realidad o sistema de información.

La productividad y complejidad de los sistemas vivos descansa en una increíble forma de lenguaje, es decir, en una increíble forma, modalidad, de interacción, cambio he intercambio productivos recíprocos entre sus actores.
De igual forma que la complejidad de nuestro sistema social cultural descansa en una forma o modalidad de lenguaje.

Un abrazo y que cunda la interacción.

Eduardo Coli
29/11/2008, 19:59
Estimado compañero Alberto, totalmente compartible que los nombres y los conceptos no hacen a las cosas, más bien, la mayor de las veces la empobrece y reducen.


En la sociología del conocimiento el cerebro cumple su función en órdenes primarios e inferiores, los que preocupan a sociobiólogos y semejantes. La sociología no busca leyes que no comprende porque no la implican, no la competen.

Con esta posición también concuerdo, la comprensión de la complejidad del basto sistema social no se pueden reducir ni limitar a los procesos del cerebro. Mis esfuerzos apuntan a intentar comprender las intenciones y los objetivos (consientes inconcientes) que hacen a la productividad del sistema, que actúan como fundamento y principio de su origen, como de los instrumentos los medios informáticos lingüísticos de los que se vale.

Estimado amigo, mi abordaje de tales asuntos es marginal, desprolijo, parten de mis profundas inquietudes y no aceptación del orden, como de mucha ignorancia sobre el manejo profesional o técnico del lenguaje disciplinario.
Por mi propias inquietudes el leído a algunos autores muy interesantes, no todo lo que he querido, si no lo que e podido, de aquí que me es muy significativa la interacción y la búsqueda como el compartir con otros, el universos de interrogantes y problemas que nos plantea la realidad y el mundo que constituimos.

Un abrazo

ElMundo22
06/12/2008, 02:30
Estimado compañero El Mundo gracias por plantear interrogantes, sobre estos humildes intentos de tener que acudir a la construcción mental para descubrir aspectos de la construcción mental, de aquí que en mi búsqueda de generarme comprensión, en la media de mi limitaciones, el dialogo, el debate, la interacción abierta con otros sea esencial.

Pienso que si, que es altamente manipulable por parte del sistema, de la compleja mecánica de la construcción social, el potencial creativo productivo de nuestras psiquis mentes, el éxito y al estabilidad organizativa productiva de nuestra civilización a dependido de tales posibilidades, descansa en ellas.

Cuando uno irremediablemente toma el mundo, la sociedad, la información, la modalidad en que se sustenta, tomándolo como el medio de nuestras posibilidades de realización, es irremediablemente tomado, capturado, utilizado y empleado, por tal mundo información, como explotado por las necesidades y las intenciones de de dominio y explotación.

Intenciones de erguirse como sistema en contra de los bastos y complejos sistemas de la diversidad viviente, el fundamento o el principio organizativo de nuestro complejo sistema social, descansa en tales objetivos, intenciones que han hecho carne en nosotros. Es decir que el sistema actúa, opera, persigue sus objetivos de crecimiento y desarrollo por nuestra manos, mentes y ojos, implica, que como ser pertenecientes al sistema viviente, estemos enfrentados a la vida, a la complejidad de lo viviente.

El sistema usa, emplea a la vida, contra la vida, de aquí que yo intente utilizar la información contra la información, el conocimiento contra el conocimiento, en mi caso como metodología o estrategia de liberación, intentando liberar mis capacidades productivas, (no siempre con éxito ) es decir, mentales, utilizadas y empleadas por el sistema, para congraciarme con la complejidad del sistema originario, a parir de que no me reconozco, tengo serias dificultades para identificarme con esta cultura, civilización fundad en el desconocimiento, desprecio, la negación, la desvalorización, reducción de lo que para mi es esencial, las capacidades de latir, sangrar.

Asumiendo el choque y el conflicto personal que implica tal desconsideración y negación de mi parte, al no aceptar identificarme con este orden de cosas.

Nuestras mentes son ocupas por la información, si la victima o el sujeto asume se reconoce he identifica con tal forma de información, que lo ocupa, lo pose, no ay problemas, no ay conflictos, mientras este dominado o en dominio de tal información su actividad, productividad, será concordante con tal realidad o sistema de información.

La productividad y complejidad de los sistemas vivos descansa en una increíble forma de lenguaje, es decir, en una increíble forma, modalidad, de interacción, cambio he intercambio productivos recíprocos entre sus actores.
De igual forma que la complejidad de nuestro sistema social cultural descansa en una forma o modalidad de lenguaje.

Un abrazo y que cunda la interacción.

Humm, toda sociedad es de alguna manera fascista y sus agentes operan hasta en la celebración del Día de la Madre :)

Y -lastimosamente- también en las relaciones personales hay un intento de dominación o de defensa cuyo por qué y para qué ni el propio individuo conoce bien.

Tal vez el proceso de creación, de respuesta o de simple estar biológico, pueda estar menos sometido a la vigilancia y a la sospecha; pero siempre habrá un contexto.

Pienso que el bienestar dentro del sistema podría ser mayor si estamos todos conscientes de que es una construcción. La libertad percibida aumentaría (tal vez no la libertad concreta).

El espacio para el respeto por la vida, por la experiencia única del otro, la perplejidad, el estar más allá del utilitarismo y el gesto mecánico, sería un lujo que se podría dar en una sociedad que superara la lucha por la sobrevivencia y la miseria. Humm ¿es eso posible? Parece que no, siempre existirá una competencia para ganar recursos.

ElMundo22
10/12/2008, 15:24
El sistema usa, emplea a la vida, contra la vida, de aquí que yo intente utilizar la información contra la información, el conocimiento contra el conocimiento, en mi caso como metodología o estrategia de liberación, intentando liberar mis capacidades productivas, (no siempre con éxito ) es decir, mentales, utilizadas y empleadas por el sistema, para congraciarme con la complejidad del sistema originario, a parir de que no me reconozco, tengo serias dificultades para identificarme con esta cultura, civilización fundad en el desconocimiento, desprecio, la negación, la desvalorización, reducción de lo que para mi es esencial, las capacidades de latir, sangrar.


Sistema originario.

Es dable imaginar al sistema humano como una particularidad de un sistema mayor. Pero ese sistema originario ¿estaría regido por "mejores" principios? -no lo veo- ¿o bien habría que construir algo mejor sobre los mismos cimientos?

Eduardo Coli
10/12/2008, 22:50
Estimado amigo ElMundo22 tuve problemas con la computadora, me estoy conectando de otra, de aquí mi ausencia.

El asunto es complejo, nuestra civilización o basto sistema social lo entiendo como una entidad autónoma, autopoiesis, a decir de Humberto Maturana, es decir con vida propia, capacidad de auto organizarse regenerase desarrollarse en la persecución de sus fines y objetivos, interese y deseos, esto implica que disponga de capacidad propia de auto estructuración manifestación materialización.

Este sistema autónomo fue concebido por las capacidades de nuestras mentes conciencias. Una vez nacido los progenitores, es decir nuestra especie se entrega mentalmente y físicamente en sacrificio, como alimento y sustento para que la obra, lo que vendría a ser el hijo, nuestra prometedora concepción, de nuestra especie, prospere y progrese en su autónomo desarrollo, diferenciándose como tal del complejísimo sistema viviente terrestre- planetario.

Pronto somos absorbido por el ser y las necesidades de nuestra criatura, haciéndose y tomándonos como carne de su carne, nuestra vida y medio social como exterior-interior, es el interior físico material de nuestro sistema, de aquí que vivamos y seamos en él, y gracias a él, lo que seamos y hagamos, y nos cueste no auto reconocernos en él. Aquí estoy o estaría inaugurando una segunda extrañeza, la de no auto reconocerme cien por cien en él.

Trasladando el asunto a la mitología de nuestro cristianismo, o contrastando mis construcciones, someras especulación, con la mitología de la génesis de nuestra civilización. Establezco que no estaría reconociéndome en el hijo, la obra, del padre, el creador humano, que por amor se entrego en sacrificio, tras conferirle el ser, la liberad la autonomía a su creación, en este caso al complejo sistema. Mas bien estaría exigiendo a la criatura(a nuestro sistema) que se sirvió del amor y la entrega en sacrificio de sus padres, que se auto embaracé y se entregue en sacrifico, como carne, como alimentó, por amor al origen, a la concepción de un sistema nuevo, que libere a la vida de tantos sacrificio.

Un abrazo

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/12/2008, 06:05
El enfoque de Maturana y Valera, por lo que he leído de ellos, pasa por alto lo mismo que le indiqué a Pompilio deTeilhard, se quedan en la causalidad biológica, se hacen teleología y se precipitan sobre una finalidad que no conocen; al suponerla, encuentran su igualdad en la falta de la expectativa. Es crucial que la tautología se supere con un aumento de conocimiento no vago, sino altamente filosófico, el que no olvida sino se orienta a crear. En términos de sociología del conocimiento es una orientación del contenido del saber en relación a su vivir. La vivencia de la conciencia se orienta a lo que la hace posible, un objeto significativo socialmente en el hombre. Su espesura es un efecto de totalidad.

La autopoiesis puede fallar, y es lo que debiera pasar para que se optimizase; es decir, no creerse optimizado por ser como es sino saberse en su debilidad, la fortaleza de la negatividad del conocimiento que en la conciencia de su falta toma como urgencia, o, si se prefiere así, conciencia de la falta.