PDA

Ver la versión completa : Causas de la crisis económica de EEUU



Flavio Vespaciano
22/09/2008, 18:09
Por Roberto Cachanosky

Muchos se preguntan si la crisis financiera que está viviendo el mercado internacional, particularmente EE.UU., puede llegar a ser igual a la de 1929 que luego se prolongó en una depresión. Mi impresión es que –si bien el desenlace depende de lo que hagan el gobierno americano y el resto de los países– esta crisis puede ser más corta y no tan profunda como la del ’29 en relación al impacto sobre la economía real.

¿Cuál fue la causa que inició la crisis de 1929? En ese entonces, el derrumbe de la bolsa de Nueva York fue consecuencia de la política monetaria llevada a cabo por la Reserva Federal a partir de 1924. El objetivo de esa política monetaria había sido depreciar el dólar para estimular las exportaciones americanas y bajar la tasa de interés de modo tal que los capitales fluyeran hacia Europa para que se fortalecieran las monedas que habían quedado debilitadas, especialmente la libra esterlina, como consecuencia de los costos asumidos durante la I Guerra Mundial.

La baja de la tasa de interés en EE.UU. generó un auge de la bolsa norteamericana que llevó el índice bursátil de 79,8 puntos en 1920 a 260,2 en 1929. Es decir que, en 9 años, la bolsa subió un 226%. La libra esterlina mejoró notablemente su cotización frente al dólar, pero no por mejoras en la productividad inglesa, sino por la política expansiva de EE.UU. (algo parecido, a mi juicio, a la relación dólar-euro de los últimos años). Lo mismo ocurrió con el franco francés a partir de 1926, cuando Poincaré se hizo cargo de la administración de las finanzas públicas en Francia.

Si uno observa el inicio de la crisis del 29 y la compara con la actual, encuentra que hay un denominador común: la política monetaria laxa de la Reserva Federal. Es que, luego del atentado a las Torres Gemelas, la Reserva Federal bajó fuertemente la tasa de interés para estimular la economía que había quedado afectada por el ataque terrorista.

¿Otro denominador común? En ambos casos la expansión monetaria generó auges bursátiles artificiales (si bien en la actualidad se recurrió a diferentes instrumentos financieros más sofisticados), presiones inflacionarias y la depreciación del dólar frente a las otras monedas.

Además, tanto en 1927 como en 2004, la Reserva Federal comenzó a revertir la política de bajas tasas de interés para frenar o disminuir la inflación y el auge bursátil.

¿Qué provocó la suba de la tasa de interés en EE.UU. en 1927? Se desaceleró la economía y el índice bursátil empezó a disminuir hasta terminar en pánico con masivos retiros de fondos en el conocido octubre de 1929.

¿Qué pasó con la suba de la tasa de interés en EE.UU. en los últimos años? Primero afecto los créditos hipotecarios, las famosas hipotecas subprime, dado que en EE.UU. esos créditos son a tasa variable, la gente se encontró con que no podían pagar los préstamos. Las carteras de los bancos perdieron valor y comenzó el efecto desplome derivando en los commodities. Es decir, en ambos casos, primero tenemos políticas monetarias expansivas que generan auges artificiales en los mercados financieros. Cuando esas políticas expansivas se tornan peligrosas por las burbujas financieras y las presiones inflacionarias, se empiezan a subir las tasas generando caída de activos, pérdidas patrimoniales, impacto sobre el nivel de actividad económica y crisis financieras. Es decir, los mismos que generan las burbujas luego las pinchas cuando se asustan por el tamaño que adquieren.

Un dato a destacar, sobre todo en el caso de la crisis del 29. No fue el mercado libre ni el patrón oro los que generaron la crisis, sino justamente el intervencionismo estatal en las políticas monetarias, al igual que en la actual crisis que estamos viendo actualmente.

¿Qué diferencias encuentro, por ahora, entre esta crisis y la del 29? La crisis del 29 fue profunda y larga porque el gobierno trató de paliarla actuando sobre el sector real de la economía con regulaciones al por mayor, no solo en EE.UU., sino en buena parte del mundo occidental. Aumentos del gasto público, cierre de la economía, nueva expansión monetaria, regulaciones de precios. Por ejemplo, en EE.UU. se aprobaron subsidios para que los productores agropecuarios norteamericanos dejaran de producir. La idea es que si frenaban la producción los precios se recuperarían. También se declaró la inconvertibilidad del oro en EE.UU. Lo que se hizo en los años 30 fue trabar la economía y prolongar la agonía. Es decir, en vez de dejar que los precios volvieran a su valor normal luego de la burbuja, el Estado norteamericano aplicó el New Deal que produjo más distorsiones de precios profundizando la recisión y prolongándola en el tiempo.

A diferencia de la crisis del 29, en la actual no se observa que el gobierno norteamericano, por ahora, intervenga en el sector real de la economía con medidas como las del New Deal, regulando los precios, aumentado absurdamente el gasto en obras públicas o cerrando la economía al comercio exterior. Su intervencionismo, que por cierto es altamente cuestionable, está centrado en el sistema financiero. Lo que está haciendo es cubrir los quebrantos financieros con los recursos de los contribuyentes y, probablemente, con una política monetaria expansiva que privilegia la reactivación por sobre la inflación, lo cual puede traer nuevas consecuencias en el futuro. Además, deja de lado la teoría de la sanción moral y sale como el séptimo de caballería a salvar bancos y entidades financieras, con lo cual está sentando las bases para que, en el futuro, nuevamente los inversores asuman riesgos desmedidos con la esperanza de que si se equivocan venga el Estado a salvarlos.

Si el gobierno americano no comete los mismos horrores económicos que cometió Roosevelt con su New Deal, podría ser que esta crisis sea más corta y menos profunda que la del 29 o, en el peor de los casos, que sean tan profunda como la del 29 pero no tan larga, dado que, una vez asumidas las pérdidas de la explosión de la burbuja, los precios relativos se reacomodarían rápidamente y la economía podría comenzar a reactivarse nuevamente.

¿Y por cada cómo andamos?

Dediquemos algunos párrafos a la Argentina. Los comentarios de Cristina Fernández de Kirchner de que el primer mundo se cae como una burbuja y nosotros estamos bárbaros muestran el poco conocimiento de la presidente en materia económica.

Primero, porque si la crisis afecta el precio de las commodities, se acabaría el salvavidas que durante todos estos años le permitió al matrimonio mantenerse a flote a pesar de los destrozos económicos que hicieron. Ya no tendrían que luchar para intentar revivir la resolución 125, sino que les sería imposible sostener los actuales niveles de impuestos a las exportaciones. Y esto significaría, ni más ni menos, que la caja se les agotaría más rápido de lo que se les está agotando actualmente. Puesto en términos políticos, no habría caja para sostenerse en el poder. De manera que no entiendo la alegría con que denuncia al primer mundo, salvo que, por su escasa formación intelectual, no termine de advertir cómo esta crisis puede llegar a golpear a su propio gobierno.

Segundo, que intente convencernos de que el modelo argentino es “el modelo” a imitar refleja que todavía no se enteró de que en Argentina hay inflación, pobreza e indigencia crecientes y ausencia de inversiones. Y creer que no pagar la deuda y defaultear los bonos ajustables por CER es una genialidad financiera también luce como pretender vendernos que hacerse fama de mal pagador de las deudas aumenta la capacidad crediticia. Toda una nueva teoría económica.

En definitiva, es cierto que la Reserva Federal –sobre todo bajo la gestión de Alan Greenspan– cometió gruesos errores, pero los americanos todavía tienen que recorrer un largo camino para alcanzar los dislates de los Kirchner. Por lo tanto, mejor que Cristina remueva la viga en el ojo propio antes de concentrarse en ver la paja en el ojo ajeno. © www.economiaparatodos.com.ar

Mariscal
23/09/2008, 14:36
Modelo a imitar las pelotas!
Pero no creo que intente convencernos que es el modelo a imitar, y si está enterada de la inflación, de la pobreza y la indigencia, pero ellos no saben como son esas cosas porque sus numeros siempre cierran, nunca les faltó el dinero y nunca tuvieron que mendigar, ademas que todas sus buenas inversiones (las privadas) fueron gracias a su oportunismo político.

Y si toda una nueva teoría económica...Adam Smith queda un poroto a su lado, y John Nash ni te cuento... :?



Segundo, que intente convencernos de que el modelo argentino es “el modelo” a imitar refleja que todavía no se enteró de que en Argentina hay inflación, pobreza e indigencia crecientes y ausencia de inversiones. Y creer que no pagar la deuda y defaultear los bonos ajustables por CER es una genialidad financiera también luce como pretender vendernos que hacerse fama de mal pagador de las deudas aumenta la capacidad crediticia. Toda una nueva teoría económica.
[/url]

Mariscal
23/09/2008, 17:53
¿que opina de esto Pompilio?...

Durante su discurso en la ONU, la CFK calificó como "efecto jazz" a la crisis financiera que enfrentan los mercados internacionales. "Desde el país donde promovían la libertad de los mercados, se hizo la intervención estatal más formidable de la que se tenga memoria", señaló.

A mi modesto entender, la intervención del gobierno no la veo tan mal teniendo en cuenta el alivio que trae al conflicto tanto en lo interno como en lo externo...

Pero que importa lo que yo pienso, si podemos seguir aprendiendo de la nueva teoría económica de la Sra. Presidenta...

Platon
24/09/2008, 19:12
Mucho blabla con la crisis del 29 y Cristina que no tienen nada que ver aqui, no se emborrachen, porque la crisis americana ya estaba pronosticada, solo era cuestion de tiempo para que se destapara la olla. La verdad es que el depredador mundial esta al borde del colapso por culpa de la ceguera guerrerista de Bush, despilfarra trillones de dolares en guerras sin mas motivo que la ambicion y codicia sin limite de los gorditos multimillonarios que controlan el poder politico y militar de USA.
Millones de dollares salen diariamente de los Estados Unidos por consecuencia de la importcion sin control de baratijas, made in china, taiwan, korea, singapur, tailandia . . . haciendo quebrar, cerrar, emigrar y mandar al exilio economico a las industrias de manufactura, favoreciendo con trabajos y riquesas a otros paises como India, y China. Mientras la cesanti aumenta en NewYor, Chicago, Colorado . . La deuda externa de mas de $8.9 trilloooooooooones, el derrumbe del dollar. Las guerras cronicas por siempre jamas, en que esta inmerso este pais, estan sacando trillones de dollares del presupuesto fiscal. Bush y su pandilla de expeculadores profesionales. estan desvalijando el tesosoro nacional, ellos son los culpables. Ahora estos ladrones chupasangre, con la excusa del "rescate financiero". Se van a robar 700 billones del tesoro y se lo hecharan a los bolsillos de los pulpos de la derecha economica.

Exotica
25/09/2008, 17:16
Platon, tienes razon...Hoy nada menos que NPR estacion de Radio de mi ciudad, trataban el tema de los 700 billones que Bush con su cara de mal**** pedia a la sociedad americana el aceptar el bill de los 700b. Cada persona que llamo al radio dijo no estar de acuerdo y no haberle creido una sola palabra al malandrin....

Que se jodan los bancos, que se jodan los ejecutivos, no a los 700b.

Chauuu

Platon
25/09/2008, 20:12
Platon, tienes razon...Hoy nada menos que NPR estacion de Radio de mi ciudad, trataban el tema de los 700 billones que Bush con su cara de mal**** pedia a la sociedad americana el aceptar el bill de los 700b. Cada persona que llamo al radio dijo no estar de acuerdo y no haberle creido una sola palabra al malandrin....

Que se jodan los bancos, que se jodan los ejecutivos, no a los 700b.

Chauuu

La gente ya sospecha a donde van a ir a parar los setecientos mil millones. Al bolsillo de los especuladores de la bolsa y las sanguijuelas que tambien se han embolsicado los billones de dolares que el pais derrocha en las guerras vitalicias . Son los mismos que se hacen mas que multimillonarios con los autoinflados precios de "su" petroleo.

Platon
25/09/2008, 20:26
Ocho pasos para entender las turbulencias que remecen a EE.UU.

¿Cuál es el origen de la crisis?

La tasa de interés de Estados Unidos es históricamente baja. Obtener capital era barato. Por eso los banqueros y prestamistas salieron en busca de inversiones cada vez más arriesgadas.

Un ámbito en el cual canalizaron ese dinero fue el de las hipotecas, en especial las de alto riesgo. De pronto, millones de personas sin o con un mal historial de crédito accedieron a generosas hipotecas por sus viviendas, o a préstamos inmobiliarios baratos. (igual despues le quitaban las casas y las remataban).
Al mismo tiempo, los gorditos de Wall Street reuníeron miles de hipotecas, las convertía en exóticos instrumentos financieros (berretas) , los que después vendían a inversionistas mas giles portodo el mundo.

¿Cuál es la relación entre la crisis subprime y la crisis del crédito?

Con el alza de los impagos llas hipotecas comenzaron a perder valor. Todos los q tenian estos instrumentos trataron de deshacerse de estos papeles, hundiendo aún más su precio. Así se produjo la situación de que sólo había vendedores, pero ningún comprador. Con miles de millones de activos hipotecarios "podridos" en sus balances, las firmas se vieron obligadas a asumir pérdidas gigantescas.

Esto, a su vez, generó otro efecto: privados de capital, los bancos no estaban dispuestos a prestar dinero. Pero al mismo tiempo necesitaban acceder a más capital para sanear sus libros. Esto llevó a que el mercado de crédito se enfriara, obligando a la Fed a inyectar dinero barato al sistema para evitar una crisis de liquidez.

¿Por qué quebró el modelo de Wall Street?

Estas firmas participaron alegremente de la fiesta hipotecaria. Pero cuando tuvieron que asumir pérdidas multimillonarias por la crisis, su base de capital se esfumó. A diferencia de los bancos comerciales, las firmas de Wall Street no tenían depositantes, una fuente de capital a la cual podrían haber recurrido en caso de emergencia. Además, como estaban menos reguladas que los bancos tradicionales, podían asumir un nivel de deuda frente a capital mucho mayor. Lehman Brothers, por ejemplo, tenía 30 veces más deuda que capital.

¿Quién tiene la culpa de la actual crisis?

Yo creo que Bush pero . . . Algunos apuntan a la Fed Otros culpan a los barones (ladrones) de Wall Street y su avaricia.

¿En qué consiste el paquete de rescate?

En US$ 700 mil millones para adquirir los activos "podridos" de las instituciones financieras. ( es decir darle setecientos mil millones a los timadores de Wall Street por papeles que no sirven ni para limpelulo )

Pero muchos ven en ello un rescate del sistema financiero sin que los beneficiados tengan que pagar la cuenta. (no lo pagaran ese es el plan de Wall Street, agarrar el billete y hacerlo desaparecer rapidito y sin que se note)

¿Va a funcionar el plan?

depende como se mire, los especuladores del WS se compraran otros yates nuevecitos y mansiones exoticoas y mas minas ricas tambien . . .

Platon
29/09/2008, 12:13
¿Quién tiene la culpa de la actual crisis?

Yo creo que Bush pero . . . Algunos apuntan a la Fed Otros culpan a los barones (ladrones) de Wall Street y su avaricia.

"(Esta es) la culminación de un período lamentable en nuestra historia, en la cual las especulaciones irresponsables y la avaricia en Wall Street, además de la débil supervisión de parte de Washington, generaron el desplome de nuestros mercados financieros",
Barak Obama


"La codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, en combinación con la negligencia política de otros han sumido al mundo en una situación de gran incertidumbre",
"con los planes de rescate de la banca internacional bien pudiera haberse solucionado el flagelo del hambre en el planeta", al tiempo que consideró que esa crisis es una "derrota de los que creen que nada se puede hacer, que nada se debe regular o que la desigualdad no se puede remediar".
"Ha sido una crisis provocada por la codicia y la desidia política de algunos irresponsables que no entienden que la economía pasa, en primer lugar, por producir y no por especular",
"Necesitamos empresas de verdad, que produzcan, innoven, se atrevan, empleen gente y atiendan bien al cliente. Eso es lo que necesita el mundo y no esa economía de casino que nos ha llevado a una situación tan lamentable", remachó refiriéndose a las múltiples ganancias que buscan las empresas, lo que a su juicio es la razón de la mansaca mundial a nivel económico.
Michell Bachelet (en la ONU)

Arielo
29/09/2008, 12:52
... pero al final, después de todo, saldrán beneficiados los grandes bancos, los grandes especuladores, como siempre...

Increíble. Los 'endiosadores' del capitalismo, recurriendo al socialismo (de las pérdidas, claro) para zafar. Y de una crisis que surgió del mismísimo corazón del capitalismo: el sistema financiero...

Platon
29/09/2008, 16:58
La gente ya sospecha a donde van a ir a parar los setecientos mil millones. Al bolsillo de los especuladores de la bolsa y las sanguijuelas que tambien se han embolsicado los billones de dolares que el pais derrocha en las guerras vitalicias . Son los mismos que se hacen mas que multimillonarios con los autoinflados precios de "su" petroleo.



http://www.diversityjobs.com/files/images/le_floor_de_Wall_street.jpg

Aqui se juntan los pobrecitos necesitados que van recibir la ayuda solidaria del pueblo. Parece que los 700 billooooones que se van a hechar al bolsillo todavia les parecen poco, asi que por favor organicen una teleton para salvar a esta gente tan sufrida.
"El plan de rescate de los mercados financieros no es suficiente para devolver la confianza a los inversores de Wall Street. Pese a encontrarse en la antesala del Congreso de Estados Unidos, tras las dudas suscitadas la semana pasada sobre su aprobación, los principales índices de la bolsa de Nueva York vuelve a abrir con caídas. El rescate de Wachovia por parte de Citigroup ha hecho el optimismo por el paquete de 700.000 millones de dólares destinado a comprar los activos intoxicados (berretas, mulas, chirimoyo) de los bancos pase desapercibido. bla bla bla bla el Dow Jones se desploma más de % bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla

ya chicos a cooperar con la ayuda ok.
se reciben, diamantes, esmeraldas, oro de 21 k y bonos del tesoro chino etc sean generosos

Exotica
29/09/2008, 17:11
La Casa de Representantes hoy NO PASO el bill de los 700b.

Es verdad que la actual crisis hipotecaria requiere ayuda federal, y es posible que los 700b sean necesarios...PERO deben de cambiar el bill, que los empresarios/altos dirigentes de los bancos sean no solo sancionados, si no que se les ponga un limite a sus ganancias, salarios y retiros.

Chauuu

Flavio Vespaciano
30/09/2008, 09:42
Recordar:

1 billion (en inglés) = 1.000 millones

1 billón (en castellano) = 1.000.000 de millones

Un economista dijo que en la crisis del 29, con 1 dólar obtenían préstamos de 9 dólares para comprar una acción de 10 dólares (especulación pura).

Ahora pasó algo parecido, pero para comprar casas (que no podían pagar)

Platon
30/09/2008, 12:11
Recordar:

1 billion (en inglés) = 1.000 millones

1 billón (en castellano) = 1.000.000 de millones

Un economista dijo que en la crisis del 29, con 1 dólar obtenían préstamos de 9 dólares para comprar una acción de 10 dólares (especulación pura).

Ahora pasó algo parecido, pero para comprar casas (que no podían pagar)

Puede ser parecida a la del 29 y tambien puede ser que las causas sean parecidas. Pero esta crisis de ahora se oculto y nego hasta el ultimo, incluso hasta hoy no se analizan las reales causas de lo que esta pasando. La verdad es ya todo el mundo en USa sabia que la economia estaba en problemas. Lo que paso ahora con los especulaciones bursatiles truchas, es solo la punta del iceberg. Las razones de esta situacion vienen de mas atras o mas de abajo para ser mas realistas. Preguntemosnos porque los intachables y honrados americanos no pudieron pagar sus hipotecas. That its the question, No tenian dinero para pagar. Simplemente por que no hay plata en la casa, mcho gasto poca entrada. Causas vienen de la guerra de Irak, Afganistan y otras aventuras imperialistas que son derroche de dinero sin asunto. El cierre de plantas manufactureras estrategicas como Ford, GM que depidieron miles de empleados y otras causa que ya mencione anteriormente, hay mas y la verdad no es justicia culpar solo a los jupies y pelados sinverguezas de Wall Street cuando en Washigton han hecho oidos sordos a los llamdos a preocuparse por la nacion y salir de los pantanos de sangre y despilfarro en qyue se metio el pais, siguiendo a un lider que los llevo al borde del precipicio. .

ElMundo
30/09/2008, 17:11
Hablado de respuestas a la crisis:

algunos economistas han propuesto una salida un poco más honorable para el libremercado que la compra de las carteras tóxicas por parte del estado: que los bancos afectados hagan una nueva emisión de acciones y que el gobierno compre a precio de mercado. Eso es mejor que hacerse sólo de los activos malos. Además, así los que hacen la pérdida inmediata son los accionistas de esos bancos -por el bajo precio de la acción- y no todos los contribuyentes.

dragonfly
30/09/2008, 21:07
Pues según ciertos analistas que he leído, la crisis es bien distinta en causas, en efectos y en sus posibilidades de resolución a la del 29.

Según el economista Irwing Kellner, estos son algunos de los datos que hacen bien diferentes a ambas situaciones:

"El año 29, el índice Dow Jones bajó algo más del 40% en tan sólo dos meses, en tanto ahora solamente ha descendido 22% en el último año; el desempleo en norteamérica era superior al 25% y en la actualidad es de 6%.; el producto interno bruto se había contraído un 25%, versus un crecimiento actual del 3%.; los precios de las viviendas descendieron un 30%, en tanto ahora solamente han descendido 16%; en los años 30, entraron en problemas nueve mil bancos, en tanto ahora solamente han presentado problemas unos 20 bancos.

Adicionalmente, en la actualidad hay mayor cantidad de mecanismos y fuentes a las cuales acudir para solventar los problemas de ingeniería financiera. Desde luego, los ajustes conllevarán sacudones muy fuertes en muchísimos ámbitos, pero si priva la sensatez, los correctivos no tardarán en hacer el efecto, “como mínimo”, de evitar esa catástrofe que algunos analistas se empeñan en anunciar."

Sin embargo, según otro análisis, habrá que tener en cuenta algunos factores decisivos.

"En primer lugar, el ingrediente político derivado de la cercanía de las elecciones americanas. No podemos perder de vista que este es uno de los procesos electorales más atípicos de la historia de los Estados Unidos. Y su atipicidad radica en la presencia de Barack Obama en tal contienda.

Que Mc Cain y Obama estén empatados en las encuestas, con el desprestigio de la gestión Bush y lo poco carismático que es Mc Cain, pone de relieve lo difícil que le resulta a la población norteamericana tragar a un candidato “negro y musulmán”. Particularmente, luego del 11-S. Así de simple y así de grave.

Y dos hechos patentizan este maridaje de la política con la crisis económica. Por una parte, los grandes medios de comunicación - en buena parte fabricantes del mito Obama -, han llevado sus críticas a la administración Bush hasta extremos exagerados.

El Plan de Rescate por 700 mil millones de dólares, resultó boicoteado en todos esos grandes medios, desde el nombre despectivo que le asignaron - bailout, desalojo urgente -, hasta sesudos análisis de miríadas de analistas.

Y aunque los candidatos habían aparecido juntos discutiendo el plan y parecía haber cierto grado de acuerdo en la necesidad de su aprobación, al final del debate, un demoledor discurso de la demócrata Presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, inclinó la balanza hacia la negativa que hoy conocemos y que está haciendo tambalear a todos los mercados bursátiles del planeta.

El segundo factor a considerar es lo que terminarán haciendo los enormes capitales del medio oriente, asiáticos y europeos, en ese mismo orden. Porque, aunque no les guste y no lo admitan en público, de la salud de la economía norteamericana depende en buena parte su buena salud.

Finalmente, la parte más dolorosa. Aquella de que las sogas siempre rompen por lo más delgado. Si los poderosos países del denominado primer mundo están tan angustiados con la actual situación, es lógico pensar que los países pequeños y cuyas economías no son sólidas, sufrirán las peores consecuencias.

Porque aunque no parece estar a la vista ninguna megacatastrofe planetaria, es indudable que cada país, directamente afectado o no, realizará medidas de ajuste. Que se apretarán los cinturones hasta que regrese cierto grado de normalidad. Y que revisarán cuidadosamente sus cuentas para evitar males mayores.

Y al otro extremo del espectro, los países con menores recursos, sufrirán la merma del intercambio comercial, de los programas de asistencia y de la atención que sus problemas requieren. Allí se encuentra casi toda latinoamérica. Con los casos sui generis de Brasil, México, Chile y Venezuela, que son los vecinos aparentemente ricos en un vecindario muy empobrecido.

En el caso particular de Venezuela, habrá que ver qué sucede con la factura petrolera, si llegare a ocurrir un indeseado descenso de la misma, los mecanismos de reducción del gasto público, de aumentos de impuestos, de devaluación drástica de la moneda, podría ocasionar un enorme malestar social."
R.C.

Platon
03/10/2008, 13:15
Las consecuencias de una crisis de la economia mundial de seguro estaran sujetas a lo que suceda en norteamerica.

El Mundo entrara inevitablemente en la era del post consumismo. No confundir con post-comunismo, dije C O N S U M I S M O.
ASI QUE TENDRÁ QUE QUEDARSE: *CONSUMISMO AUTO *CONSUMISMO SUELDO * CONSUMISMO TECHO *CONSUMISMO VESTUARIO *CONSUMISMO(A) SEÑOR(A) *CONSUMISMO JEFE Y SI TIENE SUERTE... *CONSUMISMO TRABAJO...

elrector
03/10/2008, 13:42
En los sistemas capitalistas las crisis no son tal, sabiendo que el 90% del dinero que pulula en el mercado no existe, que las bolsas juegan con divisas virtuales y los bancos solo regalan cacerolas en lugar de intereses, al menos yo, no me creo nada de crisis ni mandangas capitalistas, aún menos a los falsos profetas socialistas que profetizaban el caos mientras ellos mismos cotizaban en la farsa del $capital€.
Uno empieza a estar harto del maldito imperio de USA, espero que caiga como todos los anteriores históricos y que sea pronto.

dragonfly
03/10/2008, 13:45
Si... realmente es un juego macabro, donde siempre sale perjudicado quien más pone carne al asador.

Platon
03/10/2008, 14:40
Si... realmente es un juego macabro, donde siempre sale perjudicado quien más pone carne al asador.
acabo de leer que uno de lo mas perjudicados es el Hombre mas rico del mundo, el magnate mexicano Carlos Slim q acaba de perder la mitad de su fortuna debido esta crisis económica

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo pasó a tener de 67 MIL Millones de dólares a 33,9 MIL millones debido a la mansaca que ha quedado en las bolsas internacionales. http://www.lacuarta.cl/contenido/66_21219_9.shtml

elrector
03/10/2008, 15:22
acabo de leer que uno de lo mas perjudicados es el Hombre mas rico del mundo, el magnate mexicano Carlos Slim q acaba de perder la mitad de su fortuna debido esta crisis económica

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo pasó a tener de 67 MIL Millones de dólares a 33,9 MIL millones debido a la mansaca que ha quedado en las bolsas internacionales. http://www.lacuarta.cl/contenido/66_21219_9.shtml

Lo mas seguro es que dinero, lo que se dice real, solo tenga una par de millones.

Platon
03/10/2008, 16:56
Lo mas seguro es que dinero, lo que se dice real, solo tenga una par de millones.
puedes explicar eso del "dinero virtual" me imagino q te refieres justamente a que la economia manejada desde Wall Street son puros numeros abstractos y documentos de papel impreso, pero dinero nada de nada ?.

elrector
03/10/2008, 17:14
puedes explicar eso del "dinero virtual" me imagino q te refieres justamente a que la economia manejada desde Wall Street son puros numeros abstractos y documentos de papel impreso, pero dinero nada de nada ?.

Dinero electrónico, simplemente, absolutamente todos los paises tienen deuda, pero realmente el dinero se inventa, pues esa deuda es mil veces mayor que el dinero realmente existente, en papel o moneda se entiende, tenemos entonces un mundo deudor y sin embargo no se conocen los acreedores, es un sistema caótico, ejemplo claro es el mejicano que nombraste, como puede perder la mitad de su fortuna en tan poco tiempo?, la única explicación es que especula con riqueza totalmente virtual, cheques, tarjetas y otros inventos bancarios, es lo que se llama dinero escriptural.

Santiago bolso
04/10/2008, 19:10
Es que esto del dinero es un tema muy complicado, que a mi me deja con muchísimas dudas. Pero de todos modos, es difícil decir que es dinero virtual y que es dinero real. Imagínense que hay cien personas que tienen $10 depositados en un banco X cada una. Ese monto después de obtener intereses y demás.

Bueno, legalmente estas personas pueden retirar su dinero y llevárselo para sus casas. Pero el banco x posee en sus bóbedas $800. Yo se que esto es mucho más complicado, activos no es solo el dinero disponible y se necesita un capital de maniobra y todo eso, pero es para poner el ejemplo del dinero virtual vs real. Pero viéndolo así, tendríamos un 80% de dinero real, y un 20% de dinero virtual.

¿Cuál es el dinero real y cual el virtual? ¿Cada persona tiene ese porcentaje de dinero real y virtual? Parece que no, si uno de ellos va a retirar todo su dinero se lleva el 100% de dinero real. Si todos fueran a retirar su dinero, y suponiendo que el banco no diera quiebra ni se decretara un "corralito", todos sacarían 100% de dinero real menos las veinte últimas personas, que no sacarían nada, pero mantendrían su derecho de acreedores, claro que, o el Estado decidiría cubrir sus deudad o se quedarían sin nada simplemente por su responsabilidad de elegir el banco X para depositar. Entonces, es imposible diferenciar entre dinero virtual y real.

También hay que ver a que le llamamos dinero virtual y dinero real. Le llamamos dinero real a:

1) El dinero existente en billetes y monedas.

2) El dinero que tiene repaldo oro.

3) El dinero cuya cantidad se corresponde con los bienes y servicios disponibles.

Parece cierto que en la actualidad la cantidad de dinero que se maneja en el mercado financiero a nivel mundial supera cualquiera de estos ítems, pero los "oristas", los ideólogos del patrón oro, hace tiempo que afirman que todo dinero impreso sin respaldo oro es dinero virtual, o sin respaldo.

Y esto mas o menos simplificado es hasta lo que yo llego, el tema es enormemente más complejo.

Pero la crisis es real, no ficticia, porque va a crear consecuencias muy reales, a la corta o a la larga, y en todo el mundo. Cuando cierre la empresa en la que trabajas, cuando los precios suban al doble, cuando el sueldo se te congele, cuando haya menos dinero en la calle, ahí nos vamos a dar cuenta de que es real y no virtual, y esto no es una visión apocalíptica ni nada de eso, hace unos años, simpre confundo los años y no recuerdo si fue en el 2000 o 2002, pasó y lo sufrimos acá en Uruguay, como en Argentina y otros países. Ese es el problema, la crisis termina golpeando al último eslabón de la cadena, al consumidor, al que no puede trasladarle sus costos a nadie.

Platon
06/10/2008, 14:37
Hace tiempo que tengo la sensacion de estar prisionero en el mundo Matrix, governado por las computadoras de las companias de luz, gas, agua, telefono, internet, cable, satelite, seguro, visa, mastercard, impuestos y todos esos malditos depredadores virtuales multibillonarios, que estan al otro lado de la linea y metidos adentro de las ATM. A los que nunca hemos visto mi tocado ni conoceremos en toda la p vida. Para los cuales todos trabajamos y les damos su parte todos los fines y comienzo de mes..

Platon
06/10/2008, 19:10
ok, me quedo claro aunque no entendi mucho

Santiago bolso
06/10/2008, 23:00
La verdad que yo de eso de matrix entiendo poco y nada, vi la película pero no se si tenga algo que ver con esto.

Pero en el caso de que existiera un poder oculto que moviera los hilos de este mundo habría que descubrirlo llendo hasta el fondo de cada hecho, de cada acontecer diario. Y estudiando, las causas, los porques, razonando en la medida de lo posible.

Y así vemos que esta crisis financiera, que supuestamente se da en el ámbito de la "economía virtual", en realidad surge a raíz de los propios defectos del sistema capitalista, es una crisis sistémica y no eventual, es una crisis innata al sistema y no un mal funcionamiento de los organismos de control o un mal comportamiento de algunos capitalistas.

En el sistema capitalista el empresario pone su capital, los medios de producción, paga sueldos y compra materia prima (gastos), y vende su mercadería resultante a mayor precio que sus gastos, porque la idea central, fundamental, es obtener un resultado positivo, esto es, ganancia. O funciona así, o no funciona. Esto masificado a todo el mundo, al menos a todo el mundo capitalista, o con un capitalismo desarrollado, produce la siguiente contradicción:

Se obtienen ganancias crecientes, porque las empresas que sobreviven en el sistema son las que funcionan y funcionar significa obtener al cabo de cada ejercicio ganancias, y las ganancias por definición son superiores al costo de producirlas. Dentro de ese costo están los sueldos. De ese modo las riquezas se concentran, y esto funciona muy lindo para el capitalista. Pero el problema es que sus ganancias dependen de que alguien les compre lo que produce, es decir, depende de los mercados. Pero como su acumulación de riquezas proviene de esos consumidores justamente, pronto se va a dar un desbalance. Entonces hay recesión, la gente deja de consumir porque no puede, no dispone del dinero, el capitalista deja de vender y de ganar, los precios se desploman, hay más oferta que demanda. Baja la tasa de ganancia, aquí se da una crisis, inherente al propio sistema y crisis cíclicas, es decir, siempre se van a dar, hasta que la oferta y la demanda se vuelvan a acomodar y todo vuelve a empezar de nuevo. Todo parece lindo y prolijo,al final el sistema se va reacomodando con estas crisis cíclicas, el problema es que en estas crisis quiebran las empresas más pequeñas, hay desempleo, se ven afectados los sectores más pobres sobre todo.

Pero las personas quisieron resolver estas crisis sin cambiar el sacrosanto sistema capitalista. Entonces se les ocurrió una idea para mantener sus tasas de ganancia, es decir, para seguir vendiendo su producto aún cuando el mercado se hubiera agotado, aún cuando los consumidores no poseyeran el dinero, y entonces surgió el crédito. Solución mágica, se abre nuevamente el mercado, la economía florece, las empresas siguen lucrando y enriqueciéndose. Pero como la magia no existe, más que solución mágica es la vieja y querida solución que suele utilizar (con demasiada frecuencia lamentablemente) :wink: la selección uruguaya de fútbol, patear la pelota para adelante. Y como tarde o temprano, los créditos hay que pagarlos, y si no hay dinero hoy menos va a haber mañana, entonces la crisis explota peor, porque golpea a la gente con el desempleo y sus bienes personales hipotecados. Y así se sigue innovando en el mundo de la economía capitalista, y surgen verdaderos genios que inventan créditos sobre créditos, "paquetes de no se que", y montón de "productos financieros" como ellos les llaman para seguir pateando la pelota para adelante. Así, cuando más se utiliza la metodología de patear la pelota para adelante, peor la crisis que tarde o temprano termina llegando.

Por eso, esta no es una crisis desligada de la economía productiva, el espacio financiero no es algo malo que surgió por ahí porque si, es un aspecto de la economía ligado profundamente con el aspecto productivo, con el aspecto industrial, de servicios, etc. Y es indispensable para estos otros aspectos, la crisis tiene causas en todas las esferas de la economía capitalista, desde sus raíces, es decir, está en su naturaleza.

¿La matrix era una gran computadora que engañaba a los hombres?, sinceramente no recuerdo la película, si era así, entonces la matrix es la cultura masiva que nos trata de convencer a diario que las soluciones están dentro del sistema capitalista. La matrix es, sobre todo, para las grandes masas de población, la televisión.

Platon
09/10/2008, 12:28
el MARXISMO al rescate del Capitalismo. Inglaterra Nacionaliza el Banco Bradford&Bingley, para evitar la catastrofe de su economia, usando 40.000.000.000, cuarenta mil millones de dolares pertenecientes al estado.
El Banco Bradford será estatizado uniendose asi al banco Northern Rock, ya estatizada. Tambien HBOS, la maior empresa de hipotecas de Grran-Bretana, y ahora el Lloyds TSB e está intervenido por el estado.
Lo mas asombro es que ahora la Administración Bush considera nacionalización parcial de bancos americanos !!! que horror es la cubanizacion de usa. !!!
La Administración Bush, en otro intento por aflojar el crédito y restaurar la confianza en el sistema financiero, considera un plan para comprar (nacionalizar) parte de muchos bancos de Estados Unidos, informó hoy el diario The New York Times.
Como ven MARXISMO y CAPITALISMO unido jamas sera vencido. jajaja

Santiago bolso
09/10/2008, 14:27
Está bien, siempre es un gusto leerte Platón, y siempre estoy de acuerdo con lo que decís y me gusta tu estilo.

Además el estilo de comicidad siempre es apreciable, puede haber gente que lo tome a mal, pero a mi siempre me cae bien, creo que es un signo de inteligencia.

Pero un datito tenés errado allí, no es Marxismo. Ya se que es parte del sarcasmo, pero no es una política marxista.

Es, el Estado Burgués al rescate del Capitalismo, así de simple, no es de ninguna manera un paso hacia el Socialismo, al contrario. Todo sistema, al menos ahora no se me ocurre alguno que no, tiene una forma de Estado que lo respalda.

Lo que si, lógicamente, es una estrategia opuesta a la teoría Económico-Liberal de laissez faire, en ese caso sí habría contradicción.

Aqua
09/10/2008, 16:10
La verdad que yo de eso de matrix entiendo poco y nada, vi la película pero no se si tenga algo que ver con esto.

Pero en el caso de que existiera un poder oculto que moviera los hilos de este mundo habría que descubrirlo llendo hasta el fondo de cada hecho, de cada acontecer diario. Y estudiando, las causas, los porques, razonando en la medida de lo posible.

Y así vemos que esta crisis financiera, que supuestamente se da en el ámbito de la "economía virtual", en realidad surge a raíz de los propios defectos del sistema capitalista, es una crisis sistémica y no eventual, es una crisis innata al sistema y no un mal funcionamiento de los organismos de control o un mal comportamiento de algunos capitalistas.

En el sistema capitalista el empresario pone su capital, los medios de producción, paga sueldos y compra materia prima (gastos), y vende su mercadería resultante a mayor precio que sus gastos, porque la idea central, fundamental, es obtener un resultado positivo, esto es, ganancia. O funciona así, o no funciona. Esto masificado a todo el mundo, al menos a todo el mundo capitalista, o con un capitalismo desarrollado, produce la siguiente contradicción:

Se obtienen ganancias crecientes, porque las empresas que sobreviven en el sistema son las que funcionan y funcionar significa obtener al cabo de cada ejercicio ganancias, y las ganancias por definición son superiores al costo de producirlas. Dentro de ese costo están los sueldos. De ese modo las riquezas se concentran, y esto funciona muy lindo para el capitalista. Pero el problema es que sus ganancias dependen de que alguien les compre lo que produce, es decir, depende de los mercados. Pero como su acumulación de riquezas proviene de esos consumidores justamente, pronto se va a dar un desbalance. Entonces hay recesión, la gente deja de consumir porque no puede, no dispone del dinero, el capitalista deja de vender y de ganar, los precios se desploman, hay más oferta que demanda. Baja la tasa de ganancia, aquí se da una crisis, inherente al propio sistema y crisis cíclicas, es decir, siempre se van a dar, hasta que la oferta y la demanda se vuelvan a acomodar y todo vuelve a empezar de nuevo. Todo parece lindo y prolijo,al final el sistema se va reacomodando con estas crisis cíclicas, el problema es que en estas crisis quiebran las empresas más pequeñas, hay desempleo, se ven afectados los sectores más pobres sobre todo.

Pero las personas quisieron resolver estas crisis sin cambiar el sacrosanto sistema capitalista. Entonces se les ocurrió una idea para mantener sus tasas de ganancia, es decir, para seguir vendiendo su producto aún cuando el mercado se hubiera agotado, aún cuando los consumidores no poseyeran el dinero, y entonces surgió el crédito. Solución mágica, se abre nuevamente el mercado, la economía florece, las empresas siguen lucrando y enriqueciéndose. Pero como la magia no existe, más que solución mágica es la vieja y querida solución que suele utilizar (con demasiada frecuencia lamentablemente) :wink: la selección uruguaya de fútbol, patear la pelota para adelante. Y como tarde o temprano, los créditos hay que pagarlos, y si no hay dinero hoy menos va a haber mañana, entonces la crisis explota peor, porque golpea a la gente con el desempleo y sus bienes personales hipotecados. Y así se sigue innovando en el mundo de la economía capitalista, y surgen verdaderos genios que inventan créditos sobre créditos, "paquetes de no se que", y montón de "productos financieros" como ellos les llaman para seguir pateando la pelota para adelante. Así, cuando más se utiliza la metodología de patear la pelota para adelante, peor la crisis que tarde o temprano termina llegando.

Por eso, esta no es una crisis desligada de la economía productiva, el espacio financiero no es algo malo que surgió por ahí porque si, es un aspecto de la economía ligado profundamente con el aspecto productivo, con el aspecto industrial, de servicios, etc. Y es indispensable para estos otros aspectos, la crisis tiene causas en todas las esferas de la economía capitalista, desde sus raíces, es decir, está en su naturaleza.

¿La matrix era una gran computadora que engañaba a los hombres?, sinceramente no recuerdo la película, si era así, entonces la matrix es la cultura masiva que nos trata de convencer a diario que las soluciones están dentro del sistema capitalista. La matrix es, sobre todo, para las grandes masas de población, la televisión.

Santiago debo felicitarte, has descrito la situacion de manera simple (no simplista, como pudiera ser el termino de un curtido capitalista). Asi de critico es el problema actual. Seguramente saldremos, como siempre ocurre; pero es como el tema de los huracanes y el cambio climatico: Cada año son mas fuertes y mas frecuentes.

Saludos.

elrector
09/10/2008, 16:24
La crisis y las expansiones son algo natural en el sistema capitalista, son partes fundamentales del entramado económico, ninguna de ellas podría subsistir sin la otra, el problema estriba en que la bonanza afecta a unos pocos privilegiados y la crisis es cosa de todos, solo en manos de la masa está equlibrar esta balanza, no entrar en el juego del consumo para que el capital busque otras alternativas mas beneficiosas para todos.

Al que hizo alusión al marxismo como rescate del capitalismo, decirle solo que es una comparación que no tiene nada que vr con la realidad, es el mismo capital quien con el mismo crédito como arma, intenta rescatar al capitalismo.

Platon
09/10/2008, 17:09
cuando escribi que el Marxismo hiba al salvar al Capitalismo, me referia a la paradoja de que los que siempre manifestaron su desprecio por el estado y rechazan toda intervencion de la sociedad en la economia, a la que solo ellos tienen derecho a manejar a su antojo y capricho. Hoy no dudan en usar al estado y sus recursos que deberian usarse para las nececidades de la poblacion, para salvar sus negocios. No esta mal que esto ocurra pero al menos deberia caersele la cara de verguenza atodos esos criticos del socialismo y a todos los "expertos en economia" que vienen a sudamerica a dictar catedra y exigir la libertad absoluta para sus negocios sin ningun control, argumentando que la mano "invisible" del capitalismo regula todo.
Ahora ya vimos que la mano invisible del mercado, no es tan invisible y regula igual que un juego de BlackJack. La mano invisible del mercado son unos cuatro gatos mas ladrones que gato de monte, los que dia a dia juegan a la ruleta con el destino de millones de personas.
Es hora de dejar de creer en estos apostoles de la codicia.

elrector
10/10/2008, 02:44
No esta mal que esto ocurra pero al menos deberia caersele la cara de verguenza atodos esos criticos del socialismo y a todos los "expertos en economia" que vienen a sudamerica a dictar catedra y exigir la libertad absoluta para sus negocios sin ningun control, argumentando que la mano "invisible" del capitalismo regula todo.
Ahora ya vimos que la mano invisible del mercado, no es tan invisible y regula igual que un juego de BlackJack. La mano invisible del mercado son unos cuatro gatos mas ladrones que gato de monte, los que dia a dia juegan a la ruleta con el destino de millones de personas.
Es hora de dejar de creer en estos apostoles de la codicia.

Esto es como todo, unos argumentan la mano oscura del capitalismo para llevárselo fácil y otros engañan con un socialismo falso para mantenerse en las poltronas, factor humano por excelencia, LA CODICIA.

Platon
11/10/2008, 05:19
Esto es como todo, unos argumentan la mano oscura del capitalismo para llevárselo fácil y otros engañan con un socialismo falso para mantenerse en las poltronas, factor humano por excelencia, LA CODICIA.
curioso que los grandes beneficiados de cualquier sistema economico se conviertan en seres tan insaciables q siempre quieran mas y mas hasta el infinito. Segun varios "analistas" que siempre llegan atrasados con la noticia, estan concluyendo que el colapso actual, se produjo porque estos seres del Olimpo se conviertieron en vulgares apostadores.

Marea
11/10/2008, 12:49
Una vez más la soberbia de algunos ,llamese estas grandes economias, termina siendo nuestra ruina...tan preocupados siempre porque nuestras economias "picantes" funcionaran y resulta que no fueron capaces de ver la viga de su ojo, como sea, no queda más que apretarse el cinturón y aguantar una vez más el chaparrón con el ****** a dos manos....;-)

Platon
11/10/2008, 14:06
Sooopresa!. Los "expertos" del FMI han descubierto que estamos al borde de la recesion. Al parecer estos "expertos" no se habian dado cuenta hasta ayer.
"El Fondo Monetario Internacional, el famoso FMI, aseveró que el mundo está al borde de una recesión internacional que podría tener nefastas consecuencias para todos los países.
despues el "experto" siguiendo la costumbre que tienen de dar consejos, sin que nadie se lo pidan dijo con cara de curita dando misa. "no hay forma de encontrar una salida sin suficiente recapitalización de las instituciones financieras".
y para los pobres que ? le preguntaron.
Esto ! respondio, levantando el dedo medio de la derecha.

.

elrector
11/10/2008, 17:48
curioso que los grandes beneficiados de cualquier sistema economico se conviertan en seres tan insaciables q siempre quieran mas y mas hasta el infinito. Segun varios "analistas" que siempre llegan atrasados con la noticia, estan concluyendo que el colapso actual, se produjo porque estos seres del Olimpo se conviertieron en vulgares apostadores.

Apostadores pero con dinero ajeno, no existe una profesión mas absurda y denigrante que la de corredor de bolsa, auténticos ludópatas y especuladores.

Sirroger
13/10/2008, 15:15
Diálogo entre un economista y su sobrina de catorce años: "Imagínate que te presto 50$, pero en pago por mi generosidad me prometes devolver los 50$ más 10$ de interés. Para asegurarme de que me pagas, me quedo con tu carta de Charizard. Digamos que la carta vale 50$, así que en caso de que no me devuelvas el dinero, al menos tengo algo que vale lo que he prestado. Pero un día, la gente se da cuenta de que los Pokémon son una estupidez y que las cartas están sobrevaloradas. Ahora, tu carta de Charizard vale 25$".

Olivia: Oh, oh.

Kevin: Al mismo tiempo, tienes problemas para pagarme los 60$ que me debes. Así que, ¿qué harías, pagarme los 60$ o dejarme con el Charizard de 25$?

Olivia: Te daría el Charizard

Kevin: Exacto. ¿Quién no? Ahora, el banco -yo- ha perdido 25$ cuando esperaba ganar 10$. ¿Cuál es la moraleja?

Olivia: Los Pokémon son una tontería

Kevin: Cierto, pero continúa

Olivia: ¿Que las cartas de Pokémon pueden valer menos luego?

Kevin: Casi. Simplemente, no puedes esperar que se revaloricen eternamente. Pero hay otra buena lección en esta analogía You just can’t rely on them appreciating in value forever. There’s one other good lesson in this analogy.

Olivia: ¿No deberías haberme dejado el dinero?

Kevin: ¡Exacto! Tienes catorce años y ninguna fuente de ingresos. ¿Qué podría empujarme a prestarte dinero si no estoy seguro de que lo devolverás?

Olivia: Que tienes mi Charizard de 50$, así que podrías haber ganado 10$ o haber tenido algo que vale lo mismo. Si la gente no se diera cuenta de que los Pokémon son una tontería, no perderías dinero de ninguna manera

Kevin: Ahora, imagina que en lugar de un préstamo de 50$, son cientos de millones de dólares; que en lugar de una carta de Pokémon, es tu casa. La economía de los EEUU fue construida sobre la idea de que nunca bajarían. Multiplica este pensamiento desiderativo por miles de personas y puedes imaginarte la magnitud del problema

Como no puedes pagarme, yo no puedo pagar mis deudas y no puedo prestar más, tampoco. Nuestro país depende de la capacidad para recibir préstamos.

Olivia: Eso no tiene sentido. Si te pido dinero, voy a gastarlo

Kevin: Bueno, la idea es que lo gastarías de una forma que te haría ganar más dinero en el futuro, como la Universidad o abrir un negocio

Olivia: vale. Tengo una pregunta: ¿usaste el ejemplo de los Pokémon porque piensas que soy friki?

Kevin: Sólo quería que fuera fácil de entender.

Olivia: Ok. Pero deja de decirle a la gente que juego al World of Warcraft, ya lo he superado.

Kevin: No te preocupes, Olivia. Yo hacía cosas más frikis. ¿Has oído hablar de Magic: The Gathering?

-------------------------
Olivia: ¿Qué rayos es eso?

Original: (ingles) http://bygonebureau.com/2008/10/01/the-financial-crisis-as-explained-to-my-fourteen-year-old-sister/ (http://bygonebureau.com/2008/10/01/the-financial-crisis-as-explained-to-my-fourteen-year-old-sister/)

Via: http://meneame.net/story/la-crisis-pokemon (http://meneame.net/story/la-crisis-pokemon)

Traduccion: Kartoffel (meneame.net)




--------------------------------------------------------------------



Algo interesante que me pasaron hoy, me sorprendio lo sencillo de la analogia.

elrector
13/10/2008, 15:36
Sencillo, pero muy explicativo.

Platon
17/10/2008, 13:50
Está bien, siempre es un gusto leerte Platón, y siempre estoy de acuerdo con lo que decís y me gusta tu estilo.

Además el estilo de comicidad siempre es apreciable, puede haber gente que lo tome a mal, pero a mi siempre me cae bien, creo que es un signo de inteligencia.

Pero un datito tenés errado allí, no es Marxismo. Ya se que es parte del sarcasmo, pero no es una política marxista.

Es, el Estado Burgués al rescate del Capitalismo, así de simple, no es de ninguna manera un paso hacia el Socialismo, al contrario. Todo sistema, al menos ahora no se me ocurre alguno que no, tiene una forma de Estado que lo respalda.

Lo que si, lógicamente, es una estrategia opuesta a la teoría Económico-Liberal de laissez faire, en ese caso sí habría contradicción.
Hola Santiago yo tambien te leo y me curturizo con tu estilo.

Platon
26/10/2008, 16:15
Como muchos expertos en economia estan preguntandose " y que pasa con China" la verdad es que China es el actual regulador de los precios de las materias primas como el Cobre, hierro, granos, maderas y en gran medida el petroleo, porque el gigante manufacturero mundial es el que consume gran parte de la produccion sudamericana de estos productos y si sobrevive a la crisis tambien sobrevira sudamerica.

Platon
26/10/2008, 16:23
China frente a la crisis mundial
Las autoridades chinas creen que podrán superar con relativo exito la crisis financiera que afecta a un importante cliente Estados Unidos. Si lo consiguen habrán conseguido establecer una nueva realidad en la economía mundial.
Lo que ocurra en China es clave para las exportaciones de muchos países. A fin de cuentas, el gigante asiático consume más de la mitad del cemento mundial. La construcción de carreteras es una obsesión y el país ya cuenta con 60 mil kilómetros ! ! ! . En consecuencia, el precio del cobre, del hierro y de otros minerales y materias primas depende, en buena medida, de su demanda.
Hay señales incipientes que son preocupantes. Uno de los primeros rubros afectados es el de la juguetería. En la provincia de Guangdong, también conocida como Cantón, seis mil trabajadores quedaron cesantes luego de la quiebra de la empresa Smart Union. El motivo del colapso fue la caída de las órdenes desde Estados Unidos. Las empresas más expuestas son aquellas que exportan más de 60% su producción. Pero hay también factores estructurales que están transformando la industria china. Por ejemplo, los costos laborales aumentaron en 12% a causa de una ley de aumento de salarios promulgada a comienzos de año. También hay una notoria alza de los precios de las materias primas. El resultado neto es que, mientras los costos de producción han subido en 60%, los precios de venta sólo lo hicieron en un 10%. Los días de las jugosas tasas de ganancias tardarán en volver, y para cuando lo hagan ya muchas compañías no existirán. Según dirigentes empresariales, de las 3.800 empresas jugueteras de provincia, más de la mitad desaparecerá en el curso de los próximos dos años.

Las autoridades, como en todas las latitudes, hacen todo lo posible por inspirar confianza a la población sobre el buen estado de la economía. En China, señalan, existe una enorme capacidad de crecimiento volcada hacia la demanda interna de una nación de 1.300 millones de habitantes. Estiman además que el país cuenta con una situación financiera, que los dirigentes comunistas llaman la "economía virtual", relativamente sólida. El problema, admiten, esta en el ámbito comercial. Aparte de las exportaciones que ya muestran una baja, se aprecia también un descenso en las compras de ropa, autos, viajes aéreos y una infinidad de rubros. La población china, como la occidental, observa con cautela el desarrollo de la crisis. Y los habitantes de Shanghai, muy dados a la compra de acciones, aprovechando que la cosmopolita ciudad alberga la mayor bolsa de valores del país, han perdido fortunas. Los títulos transados han perdido este año 60% de su valor. Una mala pasada de la "economía virtual" para un pueblo que rinde culto al ahorro.

Se decia que cuando la economía de Estados Unidos estornudaba las del resto del mundo se resfriaban. Las autoridades chinas creen que podrán salir de la crisis financiera provocada por los sacerdotes del neoliberalismo ultraderechista. Si lo consiguen habrán conseguido no sólo inmunizarse, sino que establecerán una nueva realidad en la economía mundial.

Santiago bolso
26/10/2008, 19:08
Y... en todo caso a mi me asusta esto. Primero, en todo el artículo se ven los signos de una recesión de la economía china, y luego aseguran que se recuperarán. Si, de hecho de eso se trata, la economía mundial se recuperará, al costo que muy bien señala el artículo, despidos masivos y empresas fundidas, solo prevalecerán las más aptas. Son estas emulaciones de "selección natural" pero bajo situaciones opuestas a la que se da en la naturaleza. Mientras en el mundo animal, sobreviven los más aptos, siendo regulados por la escacés de los medios de vida, en la economía capitalista, sobreviven los más aptos, siendo regulados por las crisis provocadas por la sobreproducción, no por Wall Street, no por el capital financiero, sino por la sobreproducción provocada por todo el sistema.

China consume mucha materia prima, inunda los mercados mundiales con productos manufacturados, o sea, compra productos con poco valor agregado y vende productos con mucho valor agregado. Como Inglaterra cuando se comenzó a consolidar como imperio.

También China tiene como principal cliente a EEUU, esto significa que más que competidores son socios. China va a hacer lo posible porque el dólar no se devalúe, por salvar y ayudar a EEUU en lo que sea necesario, porque gran parte de las reservas chinas están en dólares, porque es justamente la moneda con la que le paga su mejor cliente. Así que lo de nuevo orden mundial no lo veo muy claro, habrá que ver hacia dónde se dispara todo, pero parece no querer desviarse mucho de los carriles que ya hace siglos viene tomando.