PDA

Ver la versión completa : Reflexiones de una educadora acerca del pensamiento complejo



Nancy Montes de oca Recio
13/09/2008, 22:04
Mi primera intención antes de escribir estas páginas fue estudiar a los máximos representantes del pensamiento complejo, sin embargo, antes de iniciar la primera búsqueda abandoné la idea, preferí tratar de expresar en él, sólo algunas reflexiones en mi condición de inexperta y pudiera decirse neófita en cuanto a los sustentos científicos, principios y consideraciones que ya han sido presentadas en cierta manera por sus representantes.

No puedo negar sin embargo tener un conocimiento muy general del tema, lo cual he obtenido fundamentalmente a través de conversaciones informales con colegas que abrazan estas ideas y alguna que otra participación en tesis o debates donde se han presentado algunas de ellas, pero lo que me impulsó a escribir estas reflexiones fue la Conferencia a la que acabo de asistir del Dr. Pedro Sotolongo, catedrático cubano que lleva algunos años investigando sobre esta forma de pensamiento.

El doctor con su amena charla nos fue introduciendo en ciertos análisis, que yo por mi parte, como aprendiz que siempre soy, trataba de contextualizar, primeramente lo hice con mi modo particular de interpretar y comprender el mundo, segundo con mi manera de comportarme ante los fenómenos y situaciones profesionales y cotidianos e incluso llegué a compararlo con las últimas tesis de doctorado que tutoro.

Términos como holismo, no linealidad, transdisciplinareidad, que son utilizados incluso en el argot cotidiano cobraban un nuevo significado, luego de escuchar al profesor, dialogar, finales abiertos, estrategias indagadoras, gama de posibilidades y bases del saber, entre otros, también comenzaron a provocar significaciones de inimaginable importancia para mi, y ahora aún sin reflexionar de manera “lógica y estructurada” sobre lo que escribo, permití y confieso por primera vez, que mis ideas que brotan y se amontonan a caudales quedarán plasmadas en mi computadora, sin saber aún el destino que les daré.

Quiero comenzar por mis propias vivencias, experiencias, aprendizajes, quien sabe incluso desde donde, cómo y cuándo, pero lo cierto es que en la cotidianidad de mi vida uso expresiones como gama de matices, no debemos ver sólo los extremos, mejor o peor ¿quién sabe?, siempre el pensamiento dicotómico me disgustó, incluso desde los estudios de la Lógica matemática, asignatura que me aportó mucho en mi formación y no lo niego, pero en ella siempre hubo algo que me sofocaba, a pesar de comprender sin dificultades su le lenguaje y reconocer su importancia en cuanto a la formalización del lenguaje matemático.

Apropiarnos de los métodos de la ciencia es algo que hemos aprendido en todos los cursos de metodología de la investigación y más allá, es cierto, los métodos científicos son importantes, los descubrimientos a los que ha llegado el hombre no podrían existir sin su uso y aplicación, pero en ocasiones hemos olvidado que los seres humanos en nuestro afán de dominar la naturaleza, le imponenmos, la doblegamos, realizamos con ella un monólogo, la observamos y transformamos según nuestros fines, pero muchas veces no interactuamos, no la escuchamos, ella es en última instancia la naturaleza, y nosotros los seres humanos nos creemos con la suficiente razón como para sentarnos sobre ella, pero tenemos los efectos ¿ Qué hemos logrado? ¿ Un mundo mejor?, todo depende desde donde se visualice y cómo se entienda ese mundo mejor, coincido con el profesor, no es posible dominar la naturaleza, pobre del hombre que se crea rey, quizás podemos dialogar con ella, conocerla, comprenderla, intentar interpretar su lenguaje y así en permanente diálogo atenuar entonces sus efectos y transformarla, pero no sólo en bien del hombre desconectado de esa naturaleza, sino en bien del hombre y de ella misma, porque sus conexiones son innegables, la supremacía del hombre como único ser racional, nos ha llevado al mundo de hoy, sobre el cual me ahorro los comentarios.

Los científicos, en ocasiones pasamos horas frente al computador, revisando artículos, haciendo “descubrimientos”, muchos de ellos, no lo niego son valederos, pero y otros que no son más que escritos sobre escritos, estrategias sobre estrategias hechas, pasos sobre pasos? Hay un nuevo cuadro del mundo, y estoy plenamente de acuerdo con el Dr. Sotolongo, no es botar el viejo, es desprendernos de viejas pre concepciones, conceptos e interpretaciones que incluso muchos ya hemos intentado hacer, pero por ser en última instancia seres humanos formados analítica y linealmente, no siempre, ni aun siendo consciente de la necesidad lo logramos.

Si recorremos el camino de la historia de la humanidad y vamos a los inicios, podemos comprender entonces cuanto hemos creado, avanzado, el pensamiento social humano está en un estadio superior de desarrollo con respecto a nuestros antepasados, ello es innegable, pero viciado por concepciones lineales, fraccionadas, esquemáticas que hacen que no podamos ver el mundo en toda su integralidad, multidimensionalidad y al decir de los representantes del pensamiento complejo en toda su complejidad, estamos en condiciones por el grado de desarrollo cultural alcanzado de volver a los inicios, reconstruir teorías, palpar la realidad, obtener conocimiento de todos y de todos, de los que nos rodean, de la naturaleza, del mundo viviente y no viviente, podría decirse volver al punto de partida, pero con una actitud ante el conocimiento diferente aprovechando todos los saberes, los laicos y esotéricos, los cotidianos y los científicos, integrarlos e ir construyendo una forma de pensamiento aún superior que en realidad posibilite el mejoramiento humano.

En mi formación matemática un excelente profesor nos ensenó, a no estudiar las demostraciones por las representaciones que ya estaban en los libros, ellas eran producto del pensamiento de otros y generalmente cuando se representaban formalmente no expresaban el camino que se siguió para realizarlas, y por supuesto mucho menos, las horas que estuvo el matemático para hacerlas, nos exigía que las analizáramos primero y que fuésemos encontrando nuestros propios caminos, muchas demostraciones no pudimos realizar, de otras encontrábamos pasos parciales, algunos acertados y otros no, y de otras podíamos encontrar la idea de la demostración, luego entonces íbamos a los libros, comparábamos, corregíamos, etc, claro siempre sobre la base de un saber adquirido. De esto se trata, intentemos sacar nuestro saber, que es síntesis de muchos saberes anteriores y presentes, que ha pasado por el filtro de la subjetividad y que vuelve a ser externado como un saber no copiado, retratado, sino integrado.

Quizás quedaron inconclusas mis palabras, pero no es el final, es sólo el inicio de próximas reflexiones, pero no sin antes escuchar diversas opiniones y estudiar el pensamiento complejo.