PDA

Ver la versión completa : existe la verdad?



mat_mat_mat
02/06/2008, 06:02
existe la verdad?

Serg
02/06/2008, 21:27
por mas libros que he leido al respecto( y la posicion un tanto clara que tengo respecto de ella), situarse ante una pregunta asi de sencilla, de tres palabras, es sencillamente(a su vez) algo a lo que me complace responder como ante las epifanias se reaccionaba, como ante la crueldad mas cercana, como ante el extasis sexual menos pensado, un simple callar.
Pero por lo maliciosa, poco ingenua, intensa, mala, exigente, indiferente, absurda, calidad de esa pregunta!

segun aporten los demas, ire agregando mas detalladamente, lo que pienso. No voy a ser yo quien proponga como primera piedra una posicion particular: yo soy mas contestatario.

no que termine la convcersacion, y aquel convenenciero argumentador califique finalmente: Verdad, donde estan los que te juzgan?, cuando hayamos acabado de recorrer todo camino, y la vuelva, por mas que su vacio y eco sea mas obvio que nunca, restituirle su caracter NOVEL y legitimo!!!

Sade como te olvidan!

ElMundo
02/06/2008, 22:31
existe la verdad?

No.

(el software o configuración del foro no permite escribir un post tan corto, de modo que esto lo escribo para rellenar)

elrector
02/06/2008, 22:35
No.



En si misma tu corta respuesta es una verdad que comparto, pero no por ello deja de ser inciertamente cierta.

ElMundo
02/06/2008, 22:40
En si misma tu corta respuesta es una verdad que comparto, pero no por ello deja de ser inciertamente cierta.

Sí.

(esto es relleno)

Marea
02/06/2008, 23:04
Habrá tantas verdades como mentecitas pretendan encontrarla, la verdad es como la felicidad...vivimos para encontrarla plenamente y en ello se nos va la vida, en el transcurso de ella logramos felicidad y conocemos muchas verdades...ufff me salió humo del cerebro...y es verdad! ;-)

ElMundo
02/06/2008, 23:18
...ufff me salió humo del cerebro...

Jajajaja!

Lo que dijiste antes Marea, aquello de la felicidad, es la pura y santa verdad.

Serg
02/06/2008, 23:32
De La Voluntad de Poder:

"Que es la verdad...?<Inertia>:la mas satisfactoria de las hipotesis. O la hipotesis que necesita de menor gasto espiritual, etc...(pedazo 531)"

"...la forma mas ligera de pensar vence a la mas pesada como dogma: <simplex sigillum veri>. <Dico>: confundir la claridad por la verdad supone una absoluta nineria.(532)"

"<Verdad>:esta idea dentro de mi personal manera de pensar, no supone necesariamente una oposicion al error, sino en los casos mas fundamentales, una oposicion de diferentes errores, unos con respecto a otros: por ejemplo: que el uno es mas antiguo, mas profundo, quizas hasta indesarraigable, en cuanto un ser organico de nuestra especie no puede vivir sin el; mientras que otros errores no nos obligan imperiosamente, como condiciones de vida:por el contrario, comparados con tales presiones pueden ser abandonados y refutados.(529)"

tambien, a Nietzsche, olvidan.

elrector
03/06/2008, 02:57
De La Voluntad de Poder:

"Que es la verdad...?<Inertia>:la mas satisfactoria de las hipotesis. O la hipotesis que necesita de menor gasto espiritual, etc...(pedazo 531)"

"...la forma mas ligera de pensar vence a la mas pesada como dogma: <simplex sigillum veri>. <Dico>: confundir la claridad por la verdad supone una absoluta nineria.(532)"

"<Verdad>:esta idea dentro de mi personal manera de pensar, no supone necesariamente una oposicion al error, sino en los casos mas fundamentales, una oposicion de diferentes errores, unos con respecto a otros: por ejemplo: que el uno es mas antiguo, mas profundo, quizas hasta indesarraigable, en cuanto un ser organico de nuestra especie no puede vivir sin el; mientras que otros errores no nos obligan imperiosamente, como condiciones de vida:por el contrario, comparados con tales presiones pueden ser abandonados y refutados.(529)"

tambien, a Nietzsche, olvidan.

La verdad es que estás demasiado influenciado para dar tu opinión de la verdad, olvídate de citas y celebridades, extrae tus propias conclusiones sin que tengas que hacer referencias ajenas.

dragonfly
03/06/2008, 09:29
La verdad existe como existe la mentira... acaso no es verdad?

ElMundo
03/06/2008, 09:46
La verdad existe como existe la mentira... acaso no es verdad?

No.


**************

Serg
03/06/2008, 15:03
Yo estoy en la libertad de citar y de expandir el registro qus otros por si no se ponen a expandir(leyendo).

Creo en el enriquecimiento de los dialogos mediante la inclusion de autores etc...'dios' libre que nos pongamos en foros serios a simplemente y exclusivamente vender nuestra opinion desinformada.

Mi opinion es, como alguno que en filosofia simpatice con la subvercion cultural(de 'Nietszche a Beckett'), una hilvanada de los textos maravillosos, las experiencias propias, y las ideas mejores que he conseguido.

Desconfio de la 'verdad' con 'V' mayuscula. Creo que contemplar las discusiones de la 'verdad' en un marco que incluya:
-las nociones de coherentismo
-las nociones pragmaticas de 'progreso'
-las nociones de deseo de Lacan
-las nociones de incompletud de Godel
-el relativismo conceptual de putnam
-el relativismo simbolico de Goodman
-el relativismo liberal de feyerabend

hace, en resumidas cuentas una atractiva forma de ver la cuestion.


En mi opinion, no hay tal cosa como 'mis ideas originales que voy a defender aqui, que 'no aprendi' de nadie y que solito filosofando, porque la originalidad es un estandar universal, les propongo compartir', eso es un anineria filosofica. Ya he comentado antes, como con ciertos autores (Vattimo)creo en que lo leido, el pasado, y el poder(Foucault) subjetivan a uno lo suficiente como para llegar a elaborar estas tecnologias y discursos, y que en definitiva, compartir mi opinion, aunque me crea que es mia, es la mas obvia verdad prestada!

asi que a menos que estes dispuesto, elrector, a discutir los por menores filosoficos de lo 'original', sobre todo en fenomenos discursivos, retraete de llamarme con tan mal gusto, un chico sin opinion propia que solo sabe citar.


creo que el <ser> es en 'si mismo'(y miren que odio esta categoria), multifacetico, plural, cambiante:deviene. Y creo que influencia y refleja en nosotros y por nosotros lo que exploramos en el y por el. En medio de este proceso(y mas qu emedio: como inaguracion historica-conciente del tal) las relaciones sociales que nos forman(lenguaje) se moldean a traves de relaciones de deseo(registros inconcientes) y en el furor de relaciones de poder(eticas-mecanismos sociales) tambien alimentan, crean o eliminan ideas y previas 'verdades'(en la red de 'conocimientos' de Quine), en todo esto, tambien hay una fuente irreducible de resistencia, pero no se debe ver antiteticamente(rescatando denuevo lo de interior-exterior) sino como producto del equilibrio/desequilibrio de esta balanza de poder.
A lo Nietzsche, hay 'verdades' que solo son ideas y nociones cuaguladas por costumbre, ptras cuaguladas pero porque han producido 'resultados': pero esos resultados y toda prueba depende del marco que las quiere abrazar o expeler.
El mundo es mucho mas grande de lo que cabe decir AHORA de el, y eso va por todos los 'AHORA's pasados y porvenir. Es, un voto de fe.
La empresa de producir verdades no tiene por necesidad que darse en un trasfondo que pdicotomice con 'verdad/apariencia' el mundo y todo en el. Creo con Pierce, que ideas son principios de accion: y que verdades son excusas y medios de poder.
La propuesta etica de levinas me parece muy interesante, mucho mas que las puras metafisicas kantianas o anteriormente platonicas. Incluso el justo medio de aristoteles peca de exhuberante! No propone una 'medida' espiritual(platonica), no, sino que propone la balanza misma! Venganza del padre de la horda(Platon): Bloom y su teoria poetica de 'angustia de influencia' probada veraz.


entre otras pienso estas...quizas surgan punto a punto en la conversacion, y etonces particularizo mas. Esto de enlistar lo que pienso de un tema asi, no me gusta, por eso poco a poco, una cita aqui y un pensamiento 'mio' alla, voy de post en post siguiendo el ritmo de la conversacion, aportando. Pero por el llamado de elrector, de sugerir que no imite a nadie, y exponga lo que pienso, pus pense necesario esto para que vea que tengo ideas claras al respecto: que el que quiera ponerlas a dialogar especificamente cada una estoy diespuesto.


bueno, demasiado intempestivo. volvamos al dialogo ignorando los comentarios sin contenido(de indole 'moral' como mucho).

elrector
03/06/2008, 16:30
Cierto es usted libre de expandir lo que quiera, pero puede evitarse el trabajo y plasmar solo su opinión (es la que interesa en un debate), debo recordarle que de la misma manera que entramos en monografias lo podemos hacer en cualquier buscador y encontrar frases célebres y no tan célebres, por doquier.

Serg
03/06/2008, 16:44
le recuerdo a usted, que en un debate la opinion de cada parte consta de todo material que incluye en su participacion, y no hay debate honroso, y valioso, que no tenga en gran medida, citas, y apoyo intelectual, que demuestren no solo que no se esta solo pensando algo, sino que uno conoce y no voconea sin haber nunca leido, tratando de inventar la rueda otra vez. Como yo respeto a los que han inventado la rueda, si pienso algo igual que ellos,los cito, ese, al menos, es el unico honor que les puedo rendir, a quienes ignorados por los que no leen, de todas formas pensaron antes que yo.

cuando uno cita, uno no se copia. Uno con la cita esta diciendo que piensa esto, punto.

si usted no acostumbra a citar, bien, gracias por tornar el debate en esta cuestion.

ahora, tiene alguna objecion, apoyo o analisis critico serio y detallado acerca de lo que me pregunto y conteste , o solo preguntas acerca de los modos en que digo lo que digo...?

elrector
03/06/2008, 17:05
de acuerdo Serg, no se hable mas del tema, cite usted lo que quiera, no pondré objeción alguna.

Serg
03/06/2008, 17:18
pero que opina usted elrector? de la verdad, el conocimiento, el discurso, la experiencia? que nociones de estas entran en juego en su propia manera de ver la 'verdad'?

elrector
03/06/2008, 17:29
La única verdad es la propia realidad, la que permanece inmutable a lo largo del tiempo, pero como todos sabemos algunas realidades cambian, entonces la verdad es solo apariencia, se podría decir que la verdad también es la evidencia, no la que se apoya en un razonamiento, mas bien en una intuición que se aplica a un valor útil de las ideas y no de los objetos.

Serg
03/06/2008, 17:33
como asi?
cual es esa realidad inmutable, como la conocio?
cual es esa o esas que cambia(n), como las conocio?
si no por razonamientos, por cual evidencia?
que es una 'intuicion que se aplica a un valor util de las ideas y no los objetos'?

Cochero
03/06/2008, 20:31
Creo que la verdad existe a partir de los hechos verídicos, según las percepciones que cada interviniente en los actos manifiesta.
La verdad es en realidad una variable algo subjetiva.

Cochero
03/06/2008, 20:35
Habrá tantas verdades como mentecitas pretendan encontrarla, la verdad es como la felicidad...vivimos para encontrarla plenamente y en ello se nos va la vida
Me gustó éste tramo del comentario...

Santiago bolso
04/06/2008, 00:24
Pero el cochero, definir la verdad a partir de los hechos verídicos es algo redundante.

Dice el diccionario que la verdad es la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas se forma la mente.

Entonces, sí, creo que existe la verdad como también existe el mundo objetivo y si bien existen distintas visiones subjetivas de cada ser pensante sobre ese mundo objetivo, existen unos parámetros dentro de los que coincidimos.

Si existe la verdad, si no existiera no valía la pena escribir, ni hablar, ni acá ni en ningún lado. Si no existiera no valdría la pena vivir.

Chau.

elrector
04/06/2008, 03:53
como asi?
cual es esa realidad inmutable, como la conocio?
cual es esa o esas que cambia(n), como las conocio?
si no por razonamientos, por cual evidencia?
que es una 'intuicion que se aplica a un valor util de las ideas y no los objetos'?

La acción de pensar es una realidad inmutable, pienso luego la conozco.
La realidad histórica es mutable, la social también, es la ciencia quien se encarga de esa realidad a través de su dimensión fenoménica.
La intuición es una función de la inteligencia para abordar la realidad del instante, la inteligencia descodifica lo que creemos estar viendo, lo hace de una forma incosciente para darle un significado o interpetrar esa realidad manifiesta, en este caso la experiencia se antepone a cualquier reacción posterior.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/06/2008, 07:13
Serg, su rechazo y escrúpulos a hablar de verdad con V y su odio a hablar del ser en sí son lo mismo, al menos, que mi requisito a Santiago de su intencionalidad para que aceptase el supuesto contenido de la cosa en sí y la razón por la que digo que no es algo como una cosa . En la síntesis no hay gramática como gestalt, sino en la modificación de su supuesto y consiguiente creación, si es que es realmente sintética y no sólo recreativa y modificable.

Ya he comentado que el único pragmatismo en el que me reconozco es en el de Peirce, que es una extensión del de Kant. Aunque usted no parece simpatizante de sus ideas, de las de Kant, es el mismo pragmatismo que huye de la herencia de filosofías que hablaban de otra realidad. Cuando cito a Kant no me refiero a aquel filósofo que se estudia como el de la razón pura y el imperativo categórico, me refiero al que planteaba desde la razón pegas duras a todo dogmatismo. No es difícil actualizar a Kant y ver cuántos filósofos no han dicho mucho más nuevo que una natural actualización suya “en síntesis” o “ahora que sabemos mucho más …”. Se sitúa a Kant en un reduccionismo naturalista que es contrario a su auténtica enseñanza. El derribo del orden objetivo de Hume sólo tenía la oposición de Kant en su razón, la del mundo, que aún no sabía dónde era falsa. Las ideas de Kant, en este sentido, serían sus ideas propias, que a mí, así, no me interesan; la forma de su razón, que suponía la razón del hombre, sí. Lógica y no causalmente.

El reduccionismo es incompleto en su intencionalidad en cuanto se toma con una mínima extensión, es decir, si extendemos esa intencionalidad. De a priori nada, ni de verdad, ni de razón. Ahora bien, ¿cómo es ese pensar que no toma nada como verdad?. Algo parecido lo quise oponer hace mucho tiempo a la teoría de Hume de que algo nos inducía a no engañarnos en nuestras teorías directas –intuición-. Lo llamé “filosofía basada en el engaño”. Se basa realmente en la suposición del conocimiento de simetría con el mundo, que llamé el orden falso del conocimiento.

A pesar de que la conciencia de Libet está retardada y es retrospectiva, en su anticipación está la modificación posible, pero no probable, de ese espejismo de simultaneidad.

Serg
04/06/2008, 23:56
Si supiera, que Kant, fue de los primeros filosofos que me enamoraron alberto!
Yo no odio a Kant, yo no odio a nada, fue solo un 'figure of speech' para dejar claro que me crea una disuacion severa, el usar paradojas para combatir conceptos(algunos). Yo se a cual Kant usted se refiere, de hecho, a mi me interesaba mucho el Kant de la incompleta antropologia, no se, me parecia mas fresco que el de la critica de la razon pura. Ahora, obvio, que Kant tambien carga con varias flaquezas, y son esas, que se han venido a utilizar del lado del dogmatismo(que si las estructuras a priori evidentes, que si la dicotomizacion clara de lo numeno y lo fenomenico, que si la obvia interiorizacion de la ley moral, etc...) y contra eso si me opongo. Yo mismo se que a Kant facilmente se le puede actualizar,m mire a Sellars! Yo creo que el concepto moral de Kant, de la voluntad que Legisla para si una moral universal, es tela infinita para desarrollar hasta la mas estetica de las morales pragmaticas! Lo que pasa es que no lo han tomado asi.
Lo cierto es, que no creo que 'Kant' se esto o aquello, o que el suyo sea un mas verdadero y 'fiel al texto' 'Kant', sino uno mucho mas abierto y mejor, porque con Derrida, no creo que los textos solitos hablen monologos inteligibles por todos, sino que gran parte de lo que comunican, es un dialogo mas inclinado de nuestro lado que de alli. Ecos, ecos, ecos.

Pero estoy con usted hasta ahi!

Menciones a Hume, van (en mi caso), a valorar su gran agudez para ver las innecesariedades en una cadena argumentativa, los tropiezos fatulos, como en el caso con la religion natural, y su vicioso regreo infinito: algo que claro, con Wittgenstein cobra otro significado.

eso es todo...

Santiago bolso
05/06/2008, 00:11
Yo no se si es que estoy cansado, que es tarde, que perdió boca, no se, pero a esto último de Alberto y de Serg no le entiendo nada. ¿Que tiene que ver esto con la verdad?, ¿o estaban hablando de otra cosa?.

No quiero parecer gruñón, pero es mejor enseñar lo que cada uno sabe que poner muchas energías en utilizar palabras demasiado técnicas para ser admirado.

Desde ya perdón, no pretendo herir la sensibilidad de dos personas muy educadas, y además con calidad humana porque eso se nota, pero a veces se pasan, al menos en mi opinión.

Es decir, leí un poquito de Sartre el otro día, y leí un poquito de Kant también, ¡y son más claros!!, con eso es decir mucho ya.

Solo pido un poquito de claridad, para serg, no dejar letras por el camino, y quizá una metodología del discurso les ayudaría a ser mas claros, no se.

En todo caso perdón por el exabrupto, hoy fue un día fatal, pero esto alguien lo tenía que decir, salvo que yo sea el único que no entiende.

Chau.

Serg
05/06/2008, 00:43
No se apure Santiago Bolso.

1) lo de las letras en el camino se debe a mi muy mal teclado, que crea desperfectos ineludibles cuando escribo:unas teclas se resisten, se marcan doble, etc...

2)es cierto, se puede ser mas claro.

3) lo que de repente surgio con alberto y yo en estos dos ultimos posts, fue que:
a) yo acababa de explicarle mis modos de ver la cuestion de la 'verdad' a elrector, y en ello, objete y tilde de 'odiar' el hacer referencias al 'ser'(o a las 'cosas en si, etc... la 'esencia de las cosas, etc...)en lo que decir. Lo dije porque a mi parecer, admiro mucho(y me hacen mas sentido), aquellos autores que no solo desautorizan toda la perafernalia discursiva en la historia de la filosofia, que apoya las nociones de 'mundo real', mundo objetivo, 'esencia ultima', osea, 'ser' de las cosas, por ser criticos ante las obvias dificultades (empiricas, linguisticas, y logicas) d mantener una posicion 'realista' dura, del mundo, sino tambien los admiro porque descentran al sujeto cognoscente, lo critican hasta practicamente invertir, lo que Fichte llegara a decir, de que las cosas se dividian entre 'yo' y 'no-yo', donde el sujeto es aun mas realzado y equipado con poderes de ver 'verdad'. qu een las lecturas mas dogmaticas de Kant(donde son las estructuras a priori del propio sujeto numeno, las que configuran al mundo).
b) Alberto lo trae a colacion, pienso yo, porque ya en otros temas, ha surgido Kant, y quizas, alberto asocia lo que bien expreso como mi odio a los discursos duros del 'ser'(realistas), con previas reservas mias con Kant. Alberto penso que yo confundia su propia lectura(algo-no,mucho mas distinta) de Kant, con la comun, logocentrista, del 'a,b,c', que pone a Kant como un duro dogmatico defensor de una realidad ultima no conocible, una intermedia MUY objrtiva, y un punto de partida(sujeto) totalmente equipado no solo para desvelarla hasta donde pueda(osea, lo suficiente para darle voto de confianza a la ciencia e,mpirica),sino de co-crearla el mismo.
c) alberto trae a colacion elementos acerca de la sintesis, que se discutieron en otro tema, y que aca serian muy especificos para el tema propuesto y su desenvolvimiento actual, solo que obvio, alberto lo trae como agragado a un comentario a mi, y no para en algun aforma(pienso yo) distraer u obscurecer el ritmo que lleva la conversacion de todos.

esta mejor? espero que asi sea. ;)

Serg
05/06/2008, 00:50
olvide una cuarta:
d) el debate acerca del 'ser', como aca se ha introducido entre alberto y yo, tiene todo que ver con el de verdad. Vera, aunque no se utilice por todos, o no se reconozca por todos los no familiarizado con la historia de ideas que ostentan pero que tienen su familia, historia, origen etc..., es cierto sin duda que hablar de 'verdad', es hablar de varias formas de verla; dentro de esa svarias formas, estan las corrientes 'a,b,c's de corrientes filosoficas al respecto; que si la 'realista', que si la 'subjetiva', que si la 'relativa', que si la 'metafisica', que si la ''empirica', que si la 'linguistica', que si la 'virtual', etc,..., etc..

como entra aca la cuestion del 'ser' o 'realidad' o 'cosa-en-si'?

bueno, en que cada una de estas formas tiene su propia vision de como, que, y en donde se da, existe o se relaciona el 'ser', la 'realidad' o 'la cosa-en-si' con el sujeto que las conoce. Vera que el relativismo pretende matar al ser cayendo en paradoja, el realismo pretende abrazar al serl 'obvio' cayendo en paradoja, etc...

normalmente, vea, se define algo como 'real' o 'verdadero' cuando:
una idea(representacion mental, imagen, concepto, mapa, whatever!) coincide, marca, encaja, muestra, copia, se ajusta, a una 'realidad exterior'(mundo, ser, forma, materia, etc...depende de cada escuela), asi que esta correspondencia, entre 'lo abstracto, interior, ideacional' y lo 'exterior, duro, observable, vivible, comparable', es la muy 'obvia'(para algunos) diotomias, que HAY que discutir pese la escuela que usted escoja.

Por eso se trajo a colacion momentaneamente, pero podemos en todo caso retomar el tiempo y el curso del dialogo hasta antes de lo que alberto me dirigio y yo conteste, no hay que complicar las cosas.

Serg
05/06/2008, 00:54
elrector:

lo interesante, es que usted dice que 'el pensar es inmutable' o al menos, la realidad del cogito cartesiano, de que pienso y luego existo, mientras que luego agrega algo que muy bien surge, como el mejor de los no-lapsus linguae, la nocion de que 'la inteligencia descodifica lo que creemos estar viendo, lo hace de una forma incosciente', LO QUE CREA UN

Serg
05/06/2008, 00:56
Nuevo Problema, QUE habla usted de un pensamiento que obra inconscientemente, pero que a la vez(y de manera excepcional) se conoce a si mismo transparente, pero si detras de pensar que 'pienso luego existo'(lo cual se presenta como una 'decodificacion inteligente de lo que pienso ahora)esta la operacion inconsciente de un pensar que se ilusiona con pensarse, entonces, lo inmutable no es el pensar conciente, logico, sino lo oscuro, no definido inconsciente que lo sustenta segun usted mismo!

elrector
05/06/2008, 02:57
elrector:

lo interesante, es que usted dice que 'el pensar es inmutable' o al menos, la realidad del cogito cartesiano, de que pienso y luego existo, mientras que luego agrega algo que muy bien surge, como el mejor de los no-lapsus linguae, la nocion de que 'la inteligencia descodifica lo que creemos estar viendo, lo hace de una forma incosciente', LO QUE CREA UN

Creo que debe leer de nuevo mi comentario, escribí; La intuición es una función de la inteligencia para abordar la realidad del instante, la inteligencia descodifica lo que creemos estar viendo, si se fija bien, mi referencia es entorno a la intuición, exclusivamente, al menos en este párrafo.

elrector
05/06/2008, 02:59
Nuevo Problema, QUE habla usted de un pensamiento que obra inconscientemente, pero que a la vez(y de manera excepcional) se conoce a si mismo transparente, pero si detras de pensar que 'pienso luego existo'(lo cual se presenta como una 'decodificacion inteligente de lo que pienso ahora)esta la operacion inconsciente de un pensar que se ilusiona con pensarse, entonces, lo inmutable no es el pensar conciente, logico, sino lo oscuro, no definido inconsciente que lo sustenta segun usted mismo!

De este comentario no he entendido nada, puede que lleve una temporada espeso, tendré que tomar medidas como la de no complicarme la vida, de todos modos no llegaremos a ninguna verdad.

Serg
05/06/2008, 03:05
1) usted SI agrego al proceso que describe de la inteligencia, que lo hace de modo inconsciente.

2) yo solo le recalque, que es paradojico(no malo), decir, que cree en la transparencia de los hechos empiricos como argumenta, pero que a la vez, en un pensar inmutablemente evidente, que en alguna(siquiera) de sus operaciones, lo es, inconscientemente asi.

eso es todo. nada de espeso, espero.

elrector
05/06/2008, 03:46
1) usted SI agrego al proceso que describe de la inteligencia, que lo hace de modo inconsciente.

2) yo solo le recalque, que es paradojico(no malo), decir, que cree en la transparencia de los hechos empiricos como argumenta, pero que a la vez, en un pensar inmutablemente evidente, que en alguna(siquiera) de sus operaciones, lo es, inconscientemente asi.

eso es todo. nada de espeso, espero.

Lo de espeso era en referencia a mi entendimiento que no el suyo.
Por supuesto y afortunadamente, no todo es intuición, hay algunas por ahí que dan miedo.

Serg
05/06/2008, 14:25
Santiago, entendio?

Serg
05/06/2008, 18:17
Cito a Levinas:

"No es necesario probar por oscuros pasajes de Heraclito, que el ser se revela como guerra al pensmiento filosofico".(Totalidad e infinito,p.74)

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/06/2008, 03:41
... como su devenir.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/06/2008, 05:39
Serg, intento que todos los filósofos me enamoren, aunque con la mayoría no dure el idilio. Es una bonita proposición del amor a comprender.

Ya imagino que no odia nada, sólo jugué con dos expresiones suyas que permitían el guiño juguetón. Lo importante es “mi requisito a Santiago de su intencionalidad para que aceptase el supuesto contenido de la cosa en sí y la razón por la que digo que no es algo como una cosa”. Con justicia Santiago “gruñó” ante términos que pueden confundir como “gramática como gestalt”, “síntesis” y otros, que no debieran sonar extraños a nadie que transite los foros. Salvo por la novedad de “gramática como gestalt”, que era otro guiño a serg y la estructura operante que yo propongo como no una misma y constante, sino distinta desde su misma aplicación, creo que no era tan poco claro. Hacía referencia a una aclaración que hice al mismo Santiago con: “Lo de la cosa en sí, como algo que es, me parece un abuso de supuestos que te acepto si me muestras tu intencionalidad, de esa manera los supuestos pueden realmente discurrir y no quedarse suspendidos en el vacío”. ¿Cuál es el problema, la intencionalidad? ello mismo es el contenido del supuesto que pido se muestre, la forma de relación. Suena horrorosamente tautológico, la cosa en sí no tiene supuestos porque es privativa y monadológica, así que, ¿qué vamos a mostrar?. Por ello digo que no hay tal cosa en sí como una cosa, más bien es qué pensar. Los sí-mismos en filosofía quieren decir mucho más del contenido que pueden aportar. Así, en sí, son teorías pobres; con supuestos tienen con qué relacionar.

Imagino que el dogmatismo al que se refiere en una lectura de Kant es el estricto con arreglo a unas leyes y la razón. Bueno, si leo en Peirce, y el falibismo y en Popper, y la falsación, una extensión de Kant, no se debiera buscar dogmatismos. Han de ser el supuesto, que en los tres es una teoría por superar. El único dogmatismo es el de la razón con su inclinación a afirmar, pero esa es la suspensión de la dialéctica trascendental.

Los noúmenos en aplicación, en ese estrecho y rápido movimiento de la síntesis de la razón, son distintos del fenómeno, como yo lo veo, por una mera cuestión de grado y predisposición por reconocimiento. Me temo que se interprete mis síntesis como objetos definidos y con verdad en sí mismos al ser afirmativos desde un punto del sentido, no de todo él. La imposición del orden objetivo se dirige, por una especie de lógica tramposa, a conformar la condición de la misma intencionalidad que quiere demostrar; es decir, se extrae poniéndolo. El problema es que se ha de recordar que es sólo un supuesto, pero la razón, en su totalidad, lo inculca como ideología, pues las síntesis no son de la razón, son ciegas y todas ellas irracionales; lo otro, su contradicción, es su esperanza.

Santiago bolso
07/06/2008, 00:01
Hola, que bruto que soy. Me leo a mi mismo y lo que escribí el otro día y bueno, a veces uno se arrepiente del tono. Lo mío sono algo desesperado pero simplemente fue mi intención llamar la atención sobre lo que a mi me pareció una discución poco clara.

Gracias Serg por preguntar, si estoy bien, y de entender, no, no entendí nada, pero no quiero ser yo quien modifique el curso de sus discuciones pues no se fundamentar mi falta de entendimiento. Quizá sea que estoy un poco más ocupado que lo habitual, que dejo para atrás algunas lecturas que debería hacer al verlas referidas acá.

Gracias Alberto y Serg por los ofrecimientos de explicación, pero realmente no llego en este momento a concebir los puntos concretos que no entiendo, simplemente no encuentro las conecciones de la discución y a veces pasa eso también, que uno se entrevera y se pierde.

Por eso no agrego nada al tema porque no se me ocurre que, espero que ustedes, Alberto, Serg, el rector,y demás foristas lo agoten y aporten mas cosas y un día que tenga tranquilidad para prestar atención los leeré con gusto y veré si aprendo algo nuevo.

Chau.

Serg
07/06/2008, 01:46
Me viene a la mente, siguiendo con lo de ver el ser como devenir, un pasaje de Goethe:

"De donde yo he venido?Sigue en pie la pregunta.
El camino que he andado apenas me es consciente.
Es este aqui, y ahora, en dia esplendoroso
se encuentra como amigo el dolor con el gozo.
Dulce felicidad emerge cuando se unen.
Quien en la soledad, quiere reir y llorar?
...mientras no hagas tu consigna:
muere y deviene! solo seras un turbio
huesped en la tierra oscura."
(Mar en Calma, Fragmentos del saber superior, 2000)

Esto, obvio, solo me apela en su labor etica. Pero me acorde, punto.

Con respecto al tema, quizas algo mas concreto de el seria:

Con respecto a la ciencia, una cita de Goethe, sigue asi:
"La diosa celestial para unos;
para otros, una vaca aplicada que les da mantequilla".
(Ciencia, Fragmentos del saber superior, 2000)

Quizas me pone en evidencia, el citarlo, puesto que obviamente, simpatizo con su segunda descripcion(digamos, que aprecio la mantequilla sin endiosarla).


Esto, solo para de paso, introducir la ciencia como factor a considerar en el trato de este tema acerca de la verdad. Y hacerlo atraves de una bastante caricaturezca postura, de un pensador(para mi) bastante genial, aunque no comparta del status, de un gran filosofo.

Me interesaria, si quieres Alberto, hablar acerca de factores de legitimacion epistemologica cientifica,para aderezar el tema, pragmatizandolo: es decir, especificandolo con el trato de un argumento comun(para avanzar), a saber, 'que la ciencia tiene que ver con la verdad'. pretendo que si lo deseas, compartas conmigo y los demas, acerca de Popper, a quien no conozco muy bien(solo tengo ensayos acerca de la mente y el mundo objetivo), pero nunca he podido leer una obra completa suya(aunque ya observe en la libreria mas cercana, su "El mito del marco comun", que me intereso muchisismo).




En general, introduzcamos esta variable(para no suspender en lo muy nebuloso el tema):
como se relacionan, la ciencia y la verdad*?

Serg
07/06/2008, 01:58
Ah, y Santiago:


No se tilde de bruto, ni de chiste! Yo entiendo el sentido, pero dejeme decirle, que en mi caso, yo no soy una autoridad en nada, de nada, (libreme Foucault de atribuirme senda modalidad de poder!),jaja. Vea, que no mando ni en mi casa!

Disfrutemonos esto, que al fin y al cabo, es de lo muy poco, que podriamos decir(en mi caso, si lo creyera),que m e'llevaria conmigo', y sin el temor de ostentar o no, 'mas alla', sendas arrogaciones de 'autoridad'.

Libertad; desmitificar el que-hacer filosofico, es un agenda tan seria, como reintegrar y fortalecer aquellos modos que aun en ese que-hacer, le son productivos. Un mito comun, es el de la oscuridad, que, bien dijo Nietzsche, es solo la agenda y el impromtu de aquellos que nada profundos son. Que conste, se lo digo, por aquello de que suena como si el catalogarce asi mismo como 'falto' frente a nuestras conversaciones, se debiera a cierto admirar, a cierta magia jugada por la aparente profundidad de las conversaciones dadas:'sugerida' por su oscuridad(terminos incomprensibles,autores choretos,etc...). Cuando no. La oscuridad que pueda ver en los textos de Alberto(o mios, o de cualquiera),son solo falta de ejercicio, de familiarizacion y juego con cierto lenguaje; no es ni brutalidad de su parte, ni vanagloria vacia de Alberto(u otro).

Tengamos en mente, mas que 'cada cual vive en niveles distintos', que cada cual, 'quiere en direcciones distintas'. Alberto quiere en una direccion, usted, yo y el resto, en otras. Vea que el reto parece ser, que por un lado insistimos en permanecer y compartir la ida en el camino, mientras que a la vez, insistimos en dirigirnos ciertos grados en diferentes direcciones: es en esta tension, que quizas se da, la invisibilidad del camino de otro para mi, o la opacidad, o el cansancio, o quizas, el interes, el color, el nuevo olor, que se yo!

Nunca lo vea como uno de esos negocios piramidales(que bueno, detesto), sino asi, si lo desea.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/06/2008, 03:03
La labor en los foros es disfrutar de un diálogo interesante, yo así lo creo; no adoctrinar. Sinceramente, yo no vi tanta oscuridad. Es extraño porque Santiago siempre ha dado muestras de entender maravillosamente cuestiones no siempre sencillas. Ese diálogo, como una manera de entendimiento común, avanza con cierta grosería, pero es un requisito de la comprensión del lenguaje. Y reitero que, si algo no está claro, es principal responsabilidad del autor; su cortesía será su explicación, que, tal vez, se revele como fanfarronería.

Serg, la legitimación epistemológica me llevaría a situarme cercano a Feyerabend sin romper con Popper. El problema con este último es la paradoja de su proposición: “reto a uno mismo”. Incomprensiblemente, la ruptura de Feyerabend con Popper es, simplemente, una demarcación, creo, más política que científica.

Si se fija, serg, hablando de pragmatistas he añadido a la cesta dos que no lo son “oficialmente”: Popper y Nietzsche. El límite, que Popper y Nietzche conocían bien, es sólo el suelo que pasea su proposición. ¿Que ocurre?. Popper acepta el supuesto de la continuidad y fortaleza de la heurística científica y Nietzche el de purgar las entrañas. A toda la gente que realmente admiro la suelo ver desde la insuficiencia de la que parten. Popper estaba inculcado en un mundillo en el que el único discurso aceptable sería el más vacío, pero que mostrase un mayor contenido, que, a su vez, sería formal: ¡el método científico!. ¿Pero contenido para qué? esa es mi distancia con Popper, mi petición a Santiago de la muestra de la intencionalidad.

Aunque lea, serg, otras obras de Popper va a encontrar en lo básico, desde “Los dos problemas fundamentales de la epistemología” a “La búsqueda sin término”, lo mismo. A mí no me extrañó nada que admirase tanto a Peirce, porque leyó exactamente igual a Kant: ¡no hay verdad! es sólo el supuesto ¡a falsar!. De manera que su epistemología es un consenso básico de intersubjetividad: objetividad. Todo su proyecto de construcción, como creación y responsabilidad, es su visión de un optimismo epistemológico que es fácil interpretar desde otro ángulo.

Tenga en cuenta que cuando me puse por primera vez con una obra suya me dije: ¡qué horror, cuánta ciencia!. A la mitad del libro ya sabía que mi misión para los siguientes meses era centrarme en su obra que, aun pesada y larga, fue algo íntimamente revelador.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2008, 07:15
Bueno, serg, como le he comentado por MSP, me está pidiendo lo que critico. La insuficiencia que denuncio es real y lo único que no es real es lo que la legalidad científica toma por tal. ¿Qué importancia radical tiene la relatividad de Einstein en la configuración espacial de un recién nacido o un ama de casa? ¿Y las posibilidades de los qbits para la computación cuántica para el que conversa con un amigo o hace el amor a su amante? ¿Responde la ciencia fundamente a una urgencia? Esa idea de ciencia es la que deriva en tecnología. En mi opinión, los verdaderos científicos son una forma de filósofos. ¿Es menos filósofo Schrödinger que Heidegger? Yo diría que uno sabe especular más y el otro hace de la física una mística. Fuera del ámbito científico y el filosófico no suele haber ninguna revolución. ¿El consumo? ¿el cambio social? … Son una determinación de realidad que se plantea como urgencia y que es toda nuestra configuración de la realidad. ¿U operamos sobre el vacío a modo de necios, irresponsables o cínicos?

La ciencia es todo menos legitimación, es un producto de uso. ¿Y la verdad? serg ¿qué verdad?. Proposicionalmente no hay verdad, hay verdaderos –que no es más que un criterio- . ¿No está ahí la atracción de su indeterminación, en su conjunto?. Tanto pelear en epistemología por la inducción y estamos igual de embuclados.

De mis pocas coincidencias con Kuhn es importante que el auténtico legislador sea el social, el que lo posibilita y lo da sentido. Lo contrario es el Mundo feliz –Brave New World- de Huxley y los problemas con la tiranía.

Sí, Popper, como todo burócrata al servicio de la ciencia habla de la preocupación por la humanidad y la sociedad. Su sociología pretendía ser institucional para poder ser científica. La base de la institucionalización está en su efectividad burocrática, en la constancia en su imposición. Ya no hay sociedades mecánicas, la sociedad, en sí misma, es una emergencia. Pero su negación se propone como su supervivencia –la misma-. Así hay imposición para estudiar lo que se repite porque se mantiene, la raíz de la irracionalidad de la presunción económica de racionalidad. ¿Es ciencia o ideología? Es extrañamente irónico que se vea a Marx como paradigma del mal económico y social. Defiendo, como he hecho siempre, que su suposición es una proposición ética sobre el hombre.

“El principal beneficio que supondría la implantación del socialismo sería, sin duda, el librarnos de esa sórdida necesidad de vivir para los demás, que, en el estado actual de las cosas, se impone tan duramente a casi todo el mundo; y hasta podría decirse que nadie escapa a ella” (Wilde, El alma del hombre bajo el socialismo)

elrector
10/06/2008, 07:21
“El principal beneficio que supondría la implantación del socialismo sería, sin duda, el librarnos de esa sórdida necesidad de vivir para los demás, que, en el estado actual de las cosas, se impone tan duramente a casi todo el mundo; y hasta podría decirse que nadie escapa a ella” (Wilde, El alma del hombre bajo el socialismo)

Por eso mismo es imposible la aplicación del socialismo, esa necesidad es tan real como verdadera.
Buena frase Alberto.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2008, 07:25
¿Tengo yo cara de socialista?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2008, 07:31
Y para Wilde, como auténtico artista, el hombre no es un fin, sino, que lo es, la obra del artista; el hombre y el artista son el medio; el problema de su ética es ese. Ahora bien, él decía que la vida imita mucho más al arte que el arte a la vida. Esa es su proposición.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2008, 07:40
“Fuera del ámbito científico y el filosófico no suele haber ninguna revolución”

No malinterpreten esto como una totalidad. Lo limito a su referencia, no como un todo; sin duda, puede haber revolución fuera de su inicial referencia, ¡sería su emergencia! y sería ya un objeto social.

elrector
10/06/2008, 07:45
¿Tengo yo cara de socialista?


Quizá no, pero tus ojos me dicen lo contrario.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2008, 08:17
¿Por citar a Marx, reclamar su importancia, incluso su fino intelecto y verdad, soy marxista? ¿no han servido de nada mis agotadoras referencias a las falsas ideas propias y la distinción del qué del quién? ¿no me he burlado de la noción causal del psicologismo como un tipo de problema para la crítica?.

elrector
10/06/2008, 08:19
¿Por citar a Marx, reclamar su importancia, incluso su fino intelecto y verdad, soy marxista? ¿no han servido de nada mis agotadoras referencias a las falsas ideas propias y la distinción del qué del quién? ¿no me he burlado de la noción causal del psicologismo como un tipo de problema para la crítica?.

A veces uno se burla hasta de sus propios principios, puede que no sea su caso.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2008, 08:27
¿No era la lógica de Popper para avanzar hacia la verdad?. "Me gustan más las personas que los principios; pero más que nada, las persionas sin principios" (Wilde)

“Life is much too important to be ever be taken seriously”

elrector
10/06/2008, 08:35
¿No era la lógica de Popper para avanzar hacia la verdad?. "Me gusta, más que nada, las persionas sin principios" (Wilde)

“Life is much too important to be ever be taken seriously”

Bueno, esta discusión para encontrar el sentido de la verdad, es una especia de principio, al menos para Popper.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2008, 09:15
Elrector, ¡exactamente!; pero hace del principio su supuesto, es sólo eso, y se presenta como sentido y esperanza, que toma como real en el cambio dado a la conciencia. No nadamos sobre el vacío, como dice Elmundo:” la ley del mínimo esfuerzo”.

Era el sentido de la inversión de Marx a Hegel: privar de idealismo a la dialéctica y ponerla al revés. En mi opinión, Marx tenía mayor intención ética –ajuste de las lamentables condiciones de la clase obrera-; la intención ética de Popper es su supuesto de solución a los problemas conforme a la racionalidad. Ese ajuste, esencialmente el mismo que el de la dialéctica, descubre al final su esperanza. Popper decía que sus tesis no eran teleológicas, ¡pero son la base estructural misma de la racionalidad!. El en sí es privativo, sólo sale de él en otro.

Popper no era sólo racional en sentido científico –crítica de las teorías- sino, también, en el del individualismo metodológico, el de racionalidad que tomó de Hayek.

Serg
10/06/2008, 15:24
Alberto:

Yo no he dicho que necesite, o desee, que usted me ilumine mostrandome como Popper con sus ideas, ha explicado la relacion entre la racionalidad cientifica y la verdad. Que usted entendiera esto, me pasa, por no usar las comillas donde debo, pensando que me conoce quien me escucha hablar(que por aca, tampoco se puede escuchar el tono de uno!). Lo dije a manera de paso. Lo que quise decir fue:

ya que habia recien acabado una rara conversacion con elrector, otra con santiago, quise darle un salto a la cuestion(esta cuestion de aca: cubrir varias propuestas conocidas acerca de 'verdad' en los terminos que se quieran), en esto, para rapido tornarnos hacia algun autor en particular que tocara algo que para muchos quizas resulte instructivo(pues sufren de 'cientifitis en estos temas'), le pedi(de paso, para involucrarle a usted) que expusiera lo que se plantea en las discusiones viejas y actuales, acerca de la actualidad o caducidad del discurso cientifico y la legitmimacion de 'verdades', particularmente en popper(que yo no he estudiado bien). Yo lo pude haber hecho con Feyerabend, o Kuhn, pero simplemente quise incluirlo a usted, y de paso aprender algo. Ya consegui un libro de el, me pondre yo al tanto.

Por eso, me da risa, que me conteste en un epigrafe 'serg, que verdad?!', cuando yo no supongo esta, sobre todo, habiendo sido tan claro que soy rortiano en esto. ;)

Lo que me esta buen raro, y bien de mala educacion, de otros, es que aquello que precisamente se trata(o yo, me encuentro tratando) en otros foros de aca, que surge alla, y se me oponen, diciendo(con su boca de comer) que 'estoy loco(ademas de mal' que 'me vaya para filosofia a habalrlo', esos mismos, son los que aca, cuando se les da el espacio, y se les invita a producir, a explicarse, a argumentar, callan, callan, callan. Quizas es sabio:se ven mejor asi. Es solo que, dado que uno de estos temas que provocan esto tanto, es, sobre todo, para los ateos de supermercado, el que se les cuestione su fetichismo cientifista, luego por aca, pues....


bueno, sigamos hablando.

Serg
10/06/2008, 21:09
Aca les pongo un video(hay un segundo alli, veanlo), de Vattimo, un hermeneutico actual, explicando en una conferencia muy amena, las concepciones de verdad a grandes rasgos, que se han propuesto, y su contraste con una vision mas perspectivista, nietzscheana. Es italiano, pero aqui habla espan~ol.
vean ambas, disfrutenla, consulten textos, y traigan reacciones, si lo desean.

http://www.youtube.com/watch?v=zS0wmdeRQCc&amp;feature=related

Serg
17/06/2008, 00:24
Y bien, algun ateo que en otros foros sea muy activo o no, que nos presente su propia, seria, detallada y muy 'logica'(cientifica?) concepcion de 'verdad'?

Si cosas tan claras tienen como que 'dios es un invento de cohersion social', como no tienen tan claro lo que 'verdad' es...?

No es tan facil, positivamente proponer algo, como probado, que lo otro, lo facilmente criticable, el negar, contradecir, y ridiculizar la 'verdad' del otro...

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/06/2008, 06:14
“Pero jamás cayó en el error de impedir su desarrollo intelectual aceptando formalmente credo o sistema alguno, o de confundir una casa en la que vivir, con una posada que no es aceptable más que para el descanso de una noche, o para las pocas horas de la noche en las que no hay estrellas y la luna está de parto.” Oscar Wilde

La prueba, la crítica, la negación y puesta en ridículo de una verdad, cualquiera que ésta sea, no es que sea algo fácil, sino necesario como proceso. El descubrimiento de la verdad, tome la forma que tome, es un grado de exploración confundido con su sueño.

Me temo que en la pragmática que sigo, que no tiene más referentes que Kant y Peirce –y todos los que los siguen sin saberlo o declararlo-, el proceso sintético no es verdad como evidencia. El paso sintético en su aplicación conjuntiva y trascendental se opone al discursivo y su despliegue fenoménico –las condiciones de posibilidad de experiencia-. Al ser sintético, es irreversible y definido en su sentido; no es absolutamente final pero sí ha cumplido ese agotamiento. Ésta era la gravedad del estado “en suspenso” que lo hace temporalmente tan improbable y que, aquí sí, sufre la discontinuidad horizontal. ¡Pero si es sintético es a modo de su proceso! y se trata de su supuesto carácter universal.

Ya no es qué es verdad, sino qué no es verdad. La pragmática de la verdad es su propuesta y limitación de condiciones, aunque bien puede ser que éstas sean un sentido de incondicionalidad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/06/2008, 06:26
Cuidaos de los espejos, quizá las imágenes reflejadas no sean las vuestras.

Serg
18/06/2008, 19:20
sera que podemos comenzar a tratar especificamente, 'issues' acerca de la verdad?

algun autor en particular, o alguna nocion en particular?

que tal empezar, por tomar en cuenta y debate, nociones comunes como 'evidencia', 'prueba', 'experiencia', 'mito', razon', logica', necesidad', esquemas', etc...

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/06/2008, 07:09
Pues, recientemente, he leído un librillo de Vattimo llamado “Más allá del sujeto” donde desconcierta con la clave interpretativa de la recuperación del efecto del olvido del ser, del sujeto y el conocimiento. Hace unas semanas me mencionó una teoría suya y “revivir el pasado como agitando una vieja sopa, darnos cuenta de que solo lo que y a'fue' es el tesoro de lo 'por venir”. Aunque me consideró claro deudor de Nietzsche y su revulsivo y no atribuyo a Heidegger, ni de lejos, la importancia propuesta, la interpretación como proceso de comprensión del ser es un giro tardío de una metafísica no actualizada y con supuestos dones clarividentes y poseedores de una falsa legitimidad del sentido (¿no sacó usted la referencia del “mito del marco común”?).

Mire por dónde, yo, que he lanzado duras críticas contra el estimable Pompilio Zigrino y su recurrente Mario Bunge, defiendo ahora parte de sus propuestas del extravío y palidez de ciertas filosofías. Curiosamente, usted se sirve, también, de pragmatistas americanos que lo reconcilian conmigo en muchos enfoques. Me temo que mi propuesta no vaya a ir mucho más allá de la verdad como supuesto y su aplicación en síntesis. Como he defendido anteriormente, soy contrario al cientificismo por su idiotez y tonta ideología, pero soy un claro admirador de la ciencia. ¿Qué más me da que sea ciencia o filosofía? esa es cuestión para esbirros del nombrar y categorizar y todos los que no quieren ver más allá de los que tienen ante las narices.

Amigo serg, ¿cree usted que nos acercamos a la verdad por andar con issues o cualquier otra de sus formas?. El discurso sobre la verdad puede no tener nada que ver con ella, ¿o no les advertí que se cuidasen de los espejos?.

Su supuesto es cómo coge pulso, nervio y se hace verbo; pero hay que cuidarse de ese ejercicio, que colmado no es sino retórica y sofistería conceptuosa.

Serg
19/06/2008, 17:31
Pues no, no creo que la finalidad del discurrir sea el de 'la verdad' de ningun tipo, donde 'verdad' es este 'estado de cosas' reales que corresponden a alguna cosa o mundo, y que solo a traves de este sacrificado desvelar, se manifiesta. No.

Mencione a Vattimo, porque recientemente casualmente lei ese librito de Mas Alla del Sujeto, y me parecio genial su trato del 'uerber' hombre, de Nietzsche.
De ahi, fue que me atrevia parafrasearlo con la cita que usted toma de mi, que la di respecto (recuaerdo) de una conversacion en la que temi que se pensara que el valor de toda sintesis estaba en su producir y en la magia presencia de lo actual. Recuerdo bien, que la discusion se centro, entre usted y yo, acerca de si "hay muchas mas cosas entrel el cielo y la tierra de lo que nuestras filosofiaa pueden decir".

Yo dudo que caiga en sofisteria, pero si aun en ella cayera, a quien despues de saber con lacan, "que muchas cosas en el mundo se comportan como espejos", no le molesta, con Rorty, caer en el diagnostico de quien por mero 'esbirro' del lenguaje, diferencia retorica de logica.

Aunque claro, hay limites, y hasta para mi, que admiro en discurso retorico(y pienso qu etodo siscurso lo es), admito que hay cosas que rayan en balbuceo.

Solo que claro, yo espero no formar parte de ello!

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/06/2008, 09:19
Serg, creo que en ese punto primero estamos de acuerdo. Es más, lo que nos distanciaría es el supuesto y su sentido, pero yo hablo de filosofía y no cientificismo como ciencia, sino ciencia y filosofía como lo mismo. Cuando me he referido a los esbirros del lenguaje trato de los que confunden portes con portadores, los que dije que no ven más allá de lo que tienen ante las narices ¡y que reclaman como realidad!. Ya hace semanas señalé que me gustó su enfoque de “superficie que a su vez le es necesaria para situarlo posible", que es un claro acortamiento de distancias entre tanta palabrería, la suya y la mía.

Procuro que todos los autores me encanten. Vattimo me pareció agradable y, como dije, me considero claro deudor de Nietzsche, aunque haya cosas que no acepte de él. No comparto la importancia de Heidegger para alumbrar la filosofía, y, por supuesto, no lo necesito para que me aclare a Nietzsche. Ya propuse hace años mi Nietzsche favorito como el de La voluntad de poder, y no coincido con una visión ilimitada, extraordinariamente metafísica, del eterno retorno. El artista interpretativo, autor como artista en busca de su perfección, no está embriagado de su realidad y por eso acude al poeta, al arte, como verdadero creador de cosas nuevas: la pureza de la metáfora. Es su compromiso, no su trascendencia y sublimación.

Creo que entendí bien sus comentarios sobre las síntesis, y siempre he hecho uso de la célebre frase de Hamlet, aunque en ese momento hablase de su insensatez. Serg, entiéndame, las cosas no son de una vez por todas, y yo no digo lo contrario, sino que hago una cesión a la ruptura que supone una urgencia.

No pienso que caiga usted en sofistería. El sofista conceptuoso al que me refiero es al de Lichtenberg que vive los términos límite como la libertad trascendental del discurso. Me sirvo habitualmente de su bello aforismo y las exageraciones que, a veces, se toman por verdad en filosofía y ciencia.

Yo también admiro el discurso retórico, de hecho, lo dirijo claramente a una estética que termine en una ética. Pero siento temblor al hablar de ética, pues cuando la menciono se piensa que hablo de la ética de los buenos, una ética moralizada e igualada; ¡no!. Es el significado por el que critiqué a los esbirros del nombrar, que sí viven, irresponsablemente, su síntesis como verdad.

Yo no sólo admito el balbuceo, sino cualquier cosa. Fue mi instantánea simpatía por Feyerabend. No niego, como le digo, que haya más cosas entre cielo y tierra; la urgencia consiste en qué más cosas hay.

Me doy cuenta, serg, de que tal vez esté causando desconcierto con mis pegas y admiraciones por ciertos autores y teorías. Como yo veo la ciencia del desligue consiste en eso: no ver los mismos más que cuando son los mismos. La lógica de la identidad y el poder de su eliminación por contradicción son, con facilidad, pereza de la razón; somos fieles por pereza, si no cobardía. El sentido no es único y no es una excepción el de la verdad.

Serg
20/06/2008, 19:23
'La lógica de la identidad y el poder de su eliminación por contradicción son, con facilidad, pereza de la razón; somos fieles por pereza, si no cobardía. El sentido no es único y no es una excepción el de la verdad."

Debo decir, que estas ultimas dos oraciones, son, muy bonitas.

Pero(a manera muy jocosa-entiendase!), no le perdono que haya pasado de admitir que 'acepta el balbuceo y cualquier cosa' y seguido hablarme de como le dio un 'chance' a Feyerabend! jaja.

Para mi Feyerabend trae consigo una carga que no se puede(pudo) dejar en el suelo tras su muerte: hubo que cargarla(tardomodernos), barrerla(cientifistas) o esconderla(sublimarla, como los escepticos), pero jamas ignorarla.

La integracion politico-epistemologica que trae feyerabend,no es novedosa, eso solo en boca de el, mas estetica y divertida que antes.

En cuanto a la cita que traigo suya, le digo:

pareceria que nos situamos no solo asediados sino endeblemente tambien, en el encierro de lo uno, la polisemia(y mas que polisemia, digamos, poli-ser), es, como ponerlo, una deuda no salda, de toda 'ciencia'(abstracta,tecnica,) con la vida. Una deuda, que quizas, en matematicas(y logica) lo mas cercano que estamos de ella es en la aportacion de Godel(Incompletud); en literatura(y filosofia), con Derrida(deconstruccion);en el sujeto, con Lacan(deseo).

...

Digamos que, hablando de la verdad, habria que hablar de etica, tambien, como lo hace Foucault, en Hermeneutica del sujeto, libro precioso por demas...

De ahi, precisamente saco una de mis firmas de aca, cito su fuente:
Hablando de el discurso griego, socratico del cuidado de si, acierta,

"En primer lugar, la verdad no le es concedida al sujeto de pleno derecho, sino que por el contrario el sujeto debe, para acceder a la verdad, transformarse a si mismo en algo distinto. El propio ser del sujeto esta por tanto en juego, ya que el precio de la verdad es la conversion del sujeto.
En segundo lugar, no puede existir la verdad sin una conversion o sin una transformacion del sujeto. Esta transformacion se realiza a traves del impulso del eros, del amor-movimiento a traves del cual el sujeto se va desgajando de su estatuto- y por medio del trabajo que el sujeto realiza sobre si mismo para convertirse al fin en un sujeto capaz de lograr la verdad...(p.39; primera leccion)."

Esto , que en analisis podriamos decir del discurso de 'verdad' en grecia, del sometimiento, o reduccion del 'conocete a ti mismo' como una instancia del mandato fundamental 'cuida de ti mismo', no solo lo podemos ver como uan rareza, sino con mucha actualidad como el principio rector de la estetica que aun domina nuestras formas de hacer 'verdad'!

Un amor particular, que ha orientado nuestra forma misma de ver.

Serg
20/06/2008, 19:30
Si bien mi abuela me solia decir "cuidado de quien te enamoras", habria que repostarle y repetir sin cesar, a los filosofos: cuidado de quien se enamoran(teoria), pues en ustedes, el objeto de amor, no solo en contagioso(de eras, poblaciones, imperios), sino que es el objeto de la mas pueril intencion proselitista, y no pagan el precio los compradores nada mas, sino sus subditos.

El amo, el esclavo; pero tambien el cuerpo del amo, el ojo del escla vo, la mente del extranjero, la prosa de otro; como se equivocaba Marx, decia Heidegger, cuando muy falazmente(pero atractiva) escribia que 'los filosofos siempre han especulado sobre el mundo y la realidad. El punto es cambiar ambos!", puesto que la misera y abstracta de opinion de filosofos(y aqui, estoy con Gramci, en que todo sujeto es un filosofo en algun respecto-al menos el vital-de cocrear o sostener una forma de mundo)no solo forjan un mundo: hacen esto ultimo porque primero engendran su hombre.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/06/2008, 07:45
El balbuceo es algo que hacemos todos en la toma de cuerpo de nuestros discursos. Sin duda, defiendo que la filosofía es un proceso de puro balbucear para terminar diciendo algo que nos resuelta menos balbuceante: el efecto de la repetición y el reconocimiento como la compulsión a creer que cité en otro tema de Rorty y su mención a la importancia de Heidegger.

He de decirle que mi relación con Feyerabend no ha ido nunca más allá de la mera simpatía. Me propuso su lectura mi mujer hace años cuando ella estaba investigando sobre metodologías de la ciencia. Me gustó, pero no veo necesaria tanta atracción por la teoría de la revolución y el filósofo del delirio. Se podía llegar al irracionalismo por caminos mostrados por la misma ciencia. ¿Es irracional la ciencia y no la Lógica de Hegel?. Aunque había hecho el pacto conmigo mismo de no volver a leer otra obra ese peligroso filósofo, la atracción que Feyerabend sentía por su Lógica fue lo que me hizo ponerme a ello.

La insuficiencia última de la razón, que era una importante pega que yo tenía con Popper, era una limitación ética en el sentido de Popper o histórico-político de Feyerabend. Como yo lo veo, el tercer mundo popperiano está mucho más cerca de la terceridad de Peirce, los objetos sociales de Simmel, la acción social de Weber o la solidaridad de Durkheim que de divinos platonismos . Estas teorías yo las relaciono con independencia de sus autores, aunque las haga relacionar de nuevo con teorías de ellos mismos. Así tuve que reenfocar la malinterpretación que se hizo del antimarxismo de Popper y exhibir significativas y más que importantes relaciones entre Marx y Popper. Es el sentido por el que le sugerí que la diferencia entre Popper y Feyerabend era más político-social que epistemológica.

Lo que llama el encierro de lo uno es, claramente, lo mismo que denuncio como primacía del sentido. La debilidad, su blandura, es que esa reflexión se desliza, sin querer, al dominio del ser y su sofistería. Paradójicamente, muchos críticos de la “usurpación” del ser hacen lo mismo que critican. Es mi sentido de que la ciencia no es el cientificismo y la técnica. Las grietas e insuficiencias de la investigación científica y la especulación filosófica son un nuevo sentido de su avance y acontecer que llevan al desencierro, al desensimismamiento y a la ruptura de la privacidad de la petrificación como alejamiento de su actualidad. No veo que la crítica de un sentido se haga sólo como crítica sin suponer otro sentido que, a veces, no sólo es supuesto, sino es impuesto -el efecto boomerang de la conciencia-.

Una de mis sinceras simpatías por muchos pragmatistas mencionados por usted consiste en hacerse cargo de que la filosofía no puede ser momento propio sin relación con otro. ¿Cómo va la filosofía a desoír lo que tenga que decir la ciencia?. En su actualización no pierde su objeto, sino que lo enriquece. Los problemas del engendro de la ideología son otra cosa, no lo mismo.

Es sorprendente que la importancia de Hegel en Marx que dice de Heidegger él parece obviarla ligeramente. ¿Se puede pensar a Marx sin tener en cuenta que consideraba La fenomenología del espíritu el libro más importante escrito en la filosofía y lo presente como idea en algunas de sus más importantes reflexiones? ¿y no llevó la influencia de esa misma obra a Heidegger y ese estilo de filosofía a confundirla con un desvarío celebrado exitosamente en la casa del ser y bajo su amparo? ¿es ese éxito, acaso, la verdad? ¿no son esas las supercherías de Hegel y su sentido oculto lo que tanto daño han hecho a la filosofía? ¿no fue esto mismo avisado por Schopenhauer hace más de un siglo y su consecuencia como atontonamiento para futuros filósofos?.

Me temo que por las cosas que dice del sujeto usted lo toma más como verdad que yo. La pragmática de la que, en este sentido, parece usted separarse es relacionar el mundo como un sujeto no sólo propio –objetivamente, el pragmatismo sin Peirce, insisto, es el infantilismo típicamente norteamericano-. Atender al sujeto como un idealismo dialéctico hace un pulso con su propio sentido de verdad, irresponsablemente. No es de extrañar, pues, el agotamiento de ese calado. ¡Era la misma pérdida de objeto que la mencionada crítica quería desvelar!: como su verdad.

Serg
23/06/2008, 21:08
Pues como yo lo veo, Feyerabend rompio con Popper, y lo hizo con respecto a un posicionamiento epistemologico: lo que pasa es que (como dice usted) ese posicionamiento epistemologico diferente del de Popper, adviene motivado por una diferencia historico-politica(de hecho, etica tambien) con este. Mientras que Popper(en su libro "En busca de un mundo mejor"), defendia la apertura cientifica, y no el cientifismo duro(abrogadamente infantil!), insistia aun asi, en que la ciencia(y en esto, la filosofia como el pensar exclusivo de dicha 'ciencia'), esta 'racionalidad cientifica' (aun si en su mejor version 'falsante'), era la mejor que se podia encontrar en el mercado(o de hecho, que quizas se encontraria jamas). Con esto, Feyerabend tiene un grave problema, vea lo que dice,
Our sophistication increases with every choice we make, and so do our standards. Standards compete just as theories compete and we choose the standards most appropriate to the historical situation in which the choice occurs. The rejected alternatives (theories; standards; "facts") are not eliminated. They serve as correctives (after all, we may have made the wrong choice) and they also explain the content of the preferred views (we understand relativity better when we understand the structure of its competitors; we know the full meaning of freedom only when we have an idea of life in a totalitarian state, of its advantages - and there are many advantages - as well as of its disadvantages). Knowledge so conceived is an ocean of alternatives channelled and subdivided by an ocean of standards. It forces our mind to make imaginative choices and thus makes it grow. It makes our mind capable of choosing, imagining, criticising.


Today this view is often connected with the name of Karl Popper. But there are some very decisive differences between Popper and Mill. To start with, Popper developed his view to solve a special problem of epistemology - he wanted to solve "Hume's problem." Mill, on the other hand, is interested in conditions favourable to human growth. His epistemology is the result of a certain theory of man, and not the other way around. Also Popper, being influenced by the Vienna Circle, improves on the logical form of a theory before discussing it, while Mill uses every theory in the form in which it occurs in science. Thirdly, Popper's standards of comparison are rigid and fixed, while Mill's standards are permitted to change with the historical situation. Finally, Popper's standards eliminate competitors once and for all: theories that are either not falsifiable or falsifiable and falsified have no place in science. Popper's criteria are clear, unambiguous, precisely formulated; Mill's criteria are not. This would be an advantage if science itself were clear, unambiguous, and precisely formulated. Fortunately, it is not.


To start with, no new and revolutionary scientific theory is ever formulated in a manner that permits us to say under what circumstances we must regard it as endangered: many revolutionary theories are unfalsifiable. Falsifiable versions do exist, but they are hardly ever in agreement with accepted basic statements: every moderately interesting theory is falsified. Moreover, theories have formal flaws, many of them contain contradictions, ad hoc adjustments, and so on and so forth. Applied resolutely, Popperian criteria would eliminate science without replacing it by anything comparable.
Y en otra parte,
Human life is guided by many ideas. Truth is one of them. Freedom and mental independence are others. If Truth, as conceived by some ideologists, conflicts withfreedom, then we have a choice. We may abandon freedom. But we may also abandon Truth. (Alternatively, we may adopt a more sophisticated idea of truth that no longer contradicts freedom; that was Hegel's solution.) My criticism of modern science is that it inhibits freedom of thought. If the reason is that it has found the truth and now follows it, then I would say that there are better things than first finding, and then following such a monster.
En ultima instancia, eran los valores tan contrapuestos de lo que era ser libre, entre el uno y el otro, lo que a uno lo llevo a defender un tipo de racionalidad(aunque muy abierta) pero espesamente rigurosa(fija), y al otro, un anarquismo que en ultima instancia, subsumia las taorias junto con los estandares a la agenda primaria de toda sociedad: la libertad de pensamiento, la de actuar; aquello que todos olvidan en el ensayo de Stuart Mill.

Con lo de Pierce discrepo. Pienso que Dewey no es un infantil norteamericano; de hecho, le creo muy superior a Pierce en cosas como sus posicionamientos politicos, y los epistemologicos, aunque tambien tenga muchas fallas.

No pienso

Serg
23/06/2008, 21:18
se lanzo el epigrafe solito, continuo:

no pienso que haya que decir, que tomo al sujeto como mas verdad que usted; para mi, el sujeto es la fantasmagoria que lo es para Nietzsche. Estudiando el pensamiento de Deleuze y Badiou, ultimamente(y poco a poco), veo que nociones de sujeto hay mucho mas radicales y profundas que las tradicionales.

Estoy totalmente deacuerdo con lo de la filosofia; es un actividad, y como la tildaria Badiou, una que lo es diagonal a todas las diciplinas, nunca(hablando en serio) una en sus propios pies. Al decir de Rorty, pensar que ha existido de siempre una 'especial encomienda' y practica pasada de genialidad a genialidad por siglos, llamada filosofia, es infantil. Si aceptamos la idea de Wittgenstein, de la filosofia como actividad edificante(de hecho, terapeutica), como desbaratar, desatar nudos, ver fallas., mal usos del lenguaje, no solo nos disfrutariamos mas lo que hacemos, sino que tenrminariamos haciendolo mejor: sin las hipocresias tan rigurosas que nos imponemos a la vez que pretendemos despojarnos de ellas...

Creo que le resta mucho a la cuestion de 'Verdad', tanto con v grande como con v pequen~a,

si algo nos continua asombrando hoy, despues del giro linguistico, despues de la posmodernidad, despues del modernismo, despues del estructuralismo(y todos los ismos), son estos <baches> del discurso(s), en ellos, esta siempre, la encomienda de un buen filosofo:y como los baches(y he aqui la moraleja de Feyerabend), los problemas filosoficos no solo resultan en 'producir' una concepcion del tal(si es profundo, si es de agua, si es natural, etc...), sino que simultaneamente produce una condicion de vivencia social nueva(se presta para las agendas de mejoramiento de carretera, se deja y abandona, se compele a la comunidad a hacerse cargo, etc..).

nunca(sean con 'v' grande o no) las verdades han estado desligadas del mundo, en cuanto a practica. Fiel testigo el Mythos, catarsis de todo hombre, y todo lugar, de una epifania cuya vejez era superior a las mas viejas palabras que lo comunicaban, pero tan nuevo como para guiart y producir un sujeto contemporaneo al proceso mismo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/06/2008, 07:37
No conozco la obra que cita de Feyerabend, pero yo entiendo bien a los pesadores en los que me reconozco. Una de las posturas más radicales de Feyerabend era la lógica anárquica de la ciencia distinta de su conciencia epistemológica y analítica. Para la ciencia saberse propuesta como mera institución básicamente irracional es un momento filosófico que para muchos científicos es una madurez lejana.

A mí no me costó leer a Feyerabend como una extensión de Popper. En efecto, Popper es más radical en la primacía del sentido de la ciencia y la racionalidad. “Todo vale”, que era en lo que pensaba en un principio con “balbuceo”, se separa de la heurística de Popper en la falta de la racionalidad del compromiso con el orden de la comunidad científica. Claramente, es un sectarismo que cree dirigir el mundo.

Es importante leer las menciones a Mill y algunas ideas de Popper. La libertad no sólo era un supuesto ético básico, sino que era un motor de incalculable capacidad. En el tercer Post scriptum a la lógica de la investigación científica, “Teoría cuántica y el cisma en física”, Popper desarrolla las implicaciones de la multidimensionalidad de la libertad como indeterminismo -truth that … contradicts freedom-. Una de las obras de mayor interés de Popper, en mi opinión, es “La sociedad abierta y sus enemigos”, donde toma como supuesto que la libertad es el auténtico despliegue de las consecuencias que ella misma genera y piensa. Esta obra no se puede leer sin tener en cuenta que Popper cita a Mill como uno de los pensadores de mayor importancia para él; es más, “la sociedad abierta” era un concepto sacado de “Sobre la libertad” de Mill. Dije hace tiempo que es la manera como se debe “situar” el racionalismo de Popper. ¿O no entraba la comprensión subjetiva como un nuevo problema en la lógica situacional?. Es crucial no ver a Popper como a un triste cientificista o no verlo donde no se lo debe ver. Sin duda, Popper concibe la orientación social como un progreso racionalmente establecido que crea un problema con la noción defendida de libertad -el verdadero interés de Popper era el planteamiento de los problemas en torno a la continuidad de su solución racional, ¡qué pensar!-. Como he sugerido, sí hay un supuesto teleológico en tesis cruciales de Popper como la misma noción de racionalidad. Por ello dije en su día que esa orientación social en Popper, que hice similar a la de Simmel, era mucho suponer, pues el fin en sí mismo de la sociedad no tiene necesariamente, más bien al contrario, que ver con la ciencia, sino con su aceptación social, lo que nos lleva al debate de la sociología de la ciencia.

El falsacionismo del que habla Feyerabend es lo que Lakatos aclaró como falsacionismo ingenuo, que no elimina una teoría sino que la corrige. Era la postura que consideraban puramente científica.

Es curioso que no me haya dicho nada de dos innecesarios que veo en Feyerabend: la teoría de la revolución y el filósofo del delirio. Realmente, se basan en lo mismo, la absurda teleología visionaria. Es difícil no ver la atracción de Feyerabend por la lógica de la contradicción. La mayor inutilidad de la Lógica de Hegel es pretender que sea un modelo que funcione sin ponerlo en un discurso. La dialéctica funciona para atrás, desde su conciencia en retrospección. Se exige su ordenamiento en el supuesto de una ciega e irracional sumisión. Se dicta el orden del mundo sin atender realmente a su sucesión, manteniendo la verdad en la constancia, no de su verdadera esencia, sino de lo que hemos definido como Verdad. Pretender que se haga de su “lógica” la anticipación es, simplemente, dictar las reglas del mundo con independencia de cómo sea éste.

El infantilismo típicamente norteamericano es asumir la práctica como la totalidad. Reclamé la herencia fundamental de Peirce en el pragmatismo porque era no infantilismo. Era la acción como un sentido, pero enormemente problematizado. La cosmología metafísica de Peirce es algo tan complicado y evolucionista que cuando la conocí no daba crédito. Como ya le dije, a mí, Dewey no me gustó mucho; pero su proposición epistemológica, que es una contraproposición sobre su falta de sentido, reclama que en lugar de que sea el conocimiento la supuesta función que sea la función ese conocimiento, encontrando el sentido, entonces, fácilmente su orientación social, ¡pero eso es Peirce! Creo que no hay pragmatismo sin Peirce y todos los pragmatistas son su actualización. Es cierto que Peirce no trató todos lo temas, y no sé a qué se refiere con sus posicionamientos políticos. No tengo acceso a la totalidad de su obra. Son alrededor de 20000 folios y yo sólo tengo disponible algo más de de la décima parte. De lo que yo sé suyo no sé cuál es el problema.

Como le digo nuestra mayor diferencia se encuentra en los autores. Curiosamente, Badiou está en el lado de la filosofía europea tan vinculada con la historicidad del sujeto, y los pragmatistas están más relacionados con el mundo como actualidad y ciencia. En Europa hay mucha tradición de concebir la ciencia como en Hegel y Heidegger y la usurpación de la esencia del pensar, auténtico ejercicio de la relación de verdad, pensar y realidad. Yo no veo ningún sentido a la desmesurada importancia del supuesto “último gran filósofo”. He sacado más cosas de Hegel que de Heidegger, pero no los necesito, ni los he necesitado nunca, para nada. Cuando era más joven sí me dejé impresionar, pero ahora los leo con prudente distancia.

Serg
24/06/2008, 20:28
Empero, Feyerabend no es un hegeliano, al menos no lo es segun mi lectura. De hecho, Feyerabend tiene un cierto 'facinance', con Hegel, pero no es en cuanto a lo 'real' que le sea su 'obra'. De hecho, Feyerabend, si algo pudiese decir que acepta con Hegel, es que 'verdad' y 'libertad' deben ir juntas, pero esto es solo en este nivel, puesto que despues de ambos asentir esto, Hegel procede a probar que en efecto asi es, y Feyerabend procede a proponer que en efecto no es (ni tiene que) asi...
Yo dejaria a Feyerabend un tanto lejos del circo de los dialecticos, puesto que un amigo tan cercano de Lakatos, no hubiese resistido tantos encuentros(y similitudes!).

O pondremoa a Lakatos del lado de los hegelianos? Entre Kuhn y Lakatos, yo diria que Kuhn(al menos, el primero), lo era mas: y mire que Lakatos y Feyerabend se mofaban de el tildando su filosofia como emburujo de <vulgo>.

Tenga en cuenta, que yo no pienso que Popper, sea un ingenuo cientifista, solo que veo la cuestion entre este y Feyerabend, como una de estados:
popper, es un estado previo de concepcion de la ciencia, que radicalizado se torna feyerabend. Eso es todo. Simpatizo mucho mas con feyerabend que con Popper(lo que he leido de el). De hecho, alegrese, puesto que a Popper si lo he venido a leer, ha sido en el ultimo mes precisamente por usted! ;)

Con los pragmaticos, estoy con usted, y no solo yo, el mismo Dewey y James llamaban a Pierce <EL> pragmatico por excelecia(al menos, en cuanto a esa figura instauradora). La facinacion de ellos por este, produjo, de hecho, la obra de ambos. Pero digamos que, a mi, en lo personal, la semiotica en Pierce me parece muy interesante, pero aun realzando el valor de fusionar(segun usted-de lo 'practico-ideal'),como por ejemplo, en su "Fixation of belief", es no menos cierto, que esta del lado de un realismo mas ingenuo que el de Dewey, y por ello, y por el muy acentuado enfasis liberal-practico de Dewey, en lugar del tecnico-sistematico de Piece, el uno me parece mas afable que el otro. En modo alguno llamo al uno totalmente superior al otro, (yo no tengo esos estandares!), para hacer tal cosa, tendria que creer en la <Verdad> de algun tipo. Es solo, que como en el caso anterior, usted, figura mas amistoso con los rigurosos-sistematicos, y yo con los rigurosos-anarquicos, al menos en estos dos casos.

De paso, de Bunge, recien adquiri "La ciencia, su metodo y su filosofia". si que lo leere, para futuras ocasiones.

Yo no creo que necesite mas a un autor que a otro, solo me interesan y mueven unos que otros, que se yo! en palabras psicoanaliticas, mis identificaciones son, (obvio), muy distintas a las suyas, eso, mas que de <ver-dades>, hable, de <mi-dades>(cosas MIAS-jaja), y de paso, como dirira Bloom en su teoria de "La angustia de la influencia"(con respecto a la poesia-literatura estetica en general), quizas por elementos de superacion, rencilla, rose, amor fati, o goce, que en un texto, en una mentalidad, son radicalmente distintas que en otra.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
25/06/2008, 05:10
Me voy a explicar con lo de Hegel. Feyerabend, en Contra el método, dijo servirse de revolucionarios como Mao, Marx y Lenin. Yo no estoy en contra de la revolución por ser revolución, sino por asumir desenlaces no previstos que, de hecho, debieran ser la forma de mejorar esas teorías. Feyerabend utiliza para explicar el éxito de ciertas teorías su arreglo al “increíble talento de Hegel para encontrar contradicciones en los procesos”. Cuando estudié la Lógica presté bastante atención porque hay cosas en esa curiosa obra que son realmente increíbles, y observé que aunque me parecían absurdas bien podría ser que explicasen la realidad, y la mecánica cuántica es una de ellas como atestigua la admiración que sentía David Bohm por la Lógica, ¡y la ciencia misma no es esencialmente distinto de ello!. Es decir, pensé que algo podía haber de su Verdad. Lamentablemente, utilizaba un recurso privativo, el arreglo del elemento consigo mismo, su blindaje solipsista, el tropiezo fundamental en el discurso fenomenológico de Hegel, que consiste, en resumen, en la violación sistemática de la más importante contribución de Kant: el cuidado en la determinación de la filosofía-. Hacía años ya me había dejado infestar por el efecto monadológico –es sorprendente el esencial parecido de Leibniz y Hegel-, pero la lógica que tomaba como supuesta sólo valía para su estado de contradicción, lo que limitaba, históricamente, su validez. Es extraño cómo después de los fracasos del método hegeliano para la explicación del movimiento de la historia tantos renombrados filósofos se hayan dedicado a hacer más monadológico el asunto y blindar, aún más, la temporalidad histórica, empezando por Heidegger y la actualización de la esencia del ser. No es nueva mi problemática con Hegel, pero recuerde que aunque tenga discípulos como Heidegger o Marx, también los tiene como Peirce.

Si no recuerdo mal, Feyerabend reprochó a Lakatos hacerse pasar por más educado en el ambiente “círculo de Viena” que en el hegeliano, dado el innegable éxito de Wittgenstein. Y la ruptura de Lakatos con Hegel, ruptura muy habitual en filósofos, fue por el influjo que causó en él Popper.

Mi admiración por Popper, fíjese que nunca digo reconocimiento, va a más cosas que a la ciencia, que, para mí, es sólo una modalidad de la determinación filosófica, un momento. La ciencia de los esbirros del lenguaje, que opongo, totalmente, a un nominalismo, es la que afirma su actualidad y ni piensa en ella –filosóficamente-. No es de extrañar, pues, que muchos filósofos desprecien esa ciencia, la que confunde portes con portadores. Popper fue claro en ese sentido, eso no es auténtica ciencia; en mi opinión, es técnica –síntesis petrificadas-.

Aunque mi admiración por Popper es más que evidente, mis problemas con él vinieron por pretenderse en la primacía del sentido, pero todo aquello se podía modificar desde sus mismas teorías.

Yo leí antes a James y Dewey que a Peirce. No tomé en serio el pragmatismo hasta que me reconocí como un modo de pragmatista en el momento de la insuficiencia de la razón teórica frente a la práctica como una urgencia que embuclaba el discurso en una insuperable inducción e insuficiencia. Al año o dos de superar la insuficiencia de las asimetrías leí una antología de Peirce, del que no había leído nada todavía de primera mano, que me sorprendió en más de una razón, pero lo principal fue lo parecido de nuestras interpretaciones de Kant. También fue importante su desconfianza por Hegel. Yo no admiro a Hegel porque lo que aprendí de él no lo utilizo, pero Peirce sí lo admiraba –“en algunos sentidos el filósofo más importante que haya vivido” CP. 1.524-, pero que yo lo critique con frecuencia no significa que no vea nada en él ni que esté en su contra en un todo.

Sobre lo de un autor u otro le recuerdo mi cita de Wilde: “Pero jamás cayó en el error de impedir su desarrollo intelectual aceptando formalmente credo o sistema alguno, o de confundir una casa en la que vivir, con una posada que no es aceptable más que para el descanso de una noche, o para las pocas horas de la noche en las que no hay estrellas y la luna está de parto”. Sé que, sacado de quicio, en la cuerda floja, que es donde se ponen a prueba las verdades, causa desconcierto a mucha gente. A mí me han criticado incontables veces por lo que parecían ideas poco claras o empanada mental; yo, más bien, creo que lo dicen los que no tienen muchas ideas. Para mí, la creatividad tiene mayor grado de expresión que la Verdad.

“-Sería incapaz de tener trato alguno con la Verdad. Si la Verdad viniese a visitarme a mi cuarto él me diría: “Eres demasiado intencionado”. Y yo le diría a él: “Y tú demasiado obvio”. Y lo tiraría por la ventana.
-¿Le dirías a él? ¿La Verdad no es femenino?
-Entonces no la tirarla por la ventana; la acompañaría a la puerta con una reverencia” Wilde

Serg
26/06/2008, 02:22
buena cita ;)

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/06/2008, 06:13
“De cada diez hombres que leen sus obras para descubrir dónde reside su error sólo uno busca la verdad” Peirce, Lección sobre Kant

Creo que este punto es por el que me ve en el lado de los sistemáticos. Mi afición por Kant es lo que considero una especie de madurez filosófica en mi vida. Popper la definió aún más, pero la clave estaba en la determinación de Kant.

Creo que me ha situado en una posición que es justa, pero me gustaría que se viese que no es algo ingenuo, ni lo veo ingenuo en Peirce. Consiste en vincular la acción con su conciencia. Puede que se me haya situado en una posición por haber utilizado lenguaje de Kant. Me resulta cómodo hablar de lo noumenal, lo trascendental y lo fenoménico, pero no es algo que considere con verdad en sí mismo; ni a los noúmenos les asigno verdad en sí, sino que les atribuyo poderes formales por su influjo límite -indeterminación en sí misma o el sofista conceptuoso de Lichtenberg, colmo del simismo y encabezado del efecto sobre sus condiciones-. Creo que es un escepticismo limitado que acepta la urgencia, lo que me podría hacer pasar por el mismo tipo de ingenuo que James; es decir, el problema de lo ingenuo es su límite a priori y no la psicología que lo vive, confusión entre psicologismo y lógica. Lo que considero importante es su ciencia del desligue. Los momentos filosóficos se pueden tomar como un todo o como una parte, el problema es qué clase de discurso queremos hacer.

La postura de la verdad de un sistemático, como usted lo ha llamado, piensa en un sentido de su coherencia, en su forma de determinación, que ella misma ha de ser sabida como momento filosófico a la espera de involucrarse en un proceso. Ese nominalismo coge lo que ve que puede *****, el mismo que es el mismo, que mantiene el equilibrio en la cuerda floja. No es ninguna evidencia, ni una verdad. Eso sería el nombrar de los esbirros del lenguaje que, al no tener dientes, han de comer papilla. Cualquier pensador serio sabe que relacionarse con lo trascendental es un colmo metafísico, pero la razón está ordenada en una posibilidad de determinación. Ha sido, de hecho, la razón por la que Kant es tomado en serio en la gnoseología evolutiva. Excesos científicos en lo trascendental, como estudios del cerebro, suelen pecar de una enorme falta de filosofía en sus disciplinas, al igual que les ocurre a filósofos que hacen uso de los logros de aquellos. Es lo que Lakatos llamaba ciego, la ciencia sin filosofía, y pobre, la filosofía sin ciencia.

Hay otras posturas sobre la verdad que son las promovidas por un uso indiscriminado del idealismo platónico: Hegel. Si menciono tanto al filósofo como un problema es porque su innegable influencia tiene mucho que ver con su sistema filosófico: el sentido de la Verdad y su relación con el proceso histórico de su despliegue. ¿Ven que no están alejados los cientificistas de Hegel?

Cualquiera que se haga con literatura filosófica estudiada en ambientes filosóficos europeos sabrá el trasfondo hegeliano de la concepción de su problemática. Sin duda, mi tesis es que La fenomenología del espíritu es una inversión del giro kantiano que confunde la comprensión con el efecto del espejismo -el falso orden del conocimiento- y toma la libertad del discurso como su panacea y paranoia. La recuperación del sujeto toma varias posiciones como posibilidades, pero se cae en discursos que son, esencialmente, indeterminados.

Podremos ver la problemática de la verdad que me interesa como la de la ciencia y la de la filosofía. Creo que no hay una sin otra -leálo como totalidad o proceso y no dogmatismos o primacía del sentido-. La ciencia termina en técnica, pero no por ello es algo malo. Los sentidos no se agotan horizontal ni verticalmente, pero el proceso mismo es una manera de agotamiento. Es como si nos culpásemos de hacer uso de nuestros logros discursivos: ciencia del desligue.

La ciencia tiene, a veces, mala fama en ciertas filosofías; y la filosofía va por el mundo paseando un respeto que cada día se le agota más.

Serg
27/06/2008, 19:50
de hecho, tal cosa pasa con la filosofia y la ciencia como usted dice, en cuanto a sus reputaciones.

yo no pienso que la 'tecne', tenga algo de malo en si misma, es solo que colindando mi interes actual(y el de muchos) con la panacea invertida hegeliana cientista(ya no el 'concepto' el que se devela, sino la concretidad misma), se me hace que debo insistir a veces, en el caracter muy desacertado de la empresa filosofica que siendo ya hegemonica, se aparea con la cienticidad actual para validarse(y no ven que solo procrean mulas!!). La alegada sugerencia de unir ciencia y filosofia, a mi entender, debe entenderse como una sola instancia del decir 'ha de unirse con el resto de las diciplinas'.

esto por el momento

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/06/2008, 03:30
“ya no el 'concepto' el que se devela, sino la concretidad misma”

Y sus correctas menciones al encerramiento. Por ello, veo tan importante la creatividad. Sobre esto y ese Nietzsche nuevo sí coincido con Vattimo y su ultrahombre. Siempre leí a Nietzsche así, aunque es un autor que no se presta a la concretidad. Así, me atreví a llamarlo pragmático, algo que sé que hace gente como Rorty.

“la empresa filosofica que … se aparea con la cienticidad actual para validarse”

La sola crítica de la primacía del sentido debiera ser suficiente para negar la teleología de la determinación, que sólo es un momento no final, pues recuerde que mis síntesis son emergentes. Tal vez pensase usted que en ello radica el pragmatismo ingenuo que critica a Peirce en su falta de intencionalidad político-social, pero que, en la terceridad y la semiótica, son un proceso de intencionalidad mismo, para sí, como un todo en flujo. En mi sincera opinión, sus degeneraciones y el tijismo niegan el encerramiento de la cosa en sí.

“unir ciencia y filosofía … debe entenderse como una sola instancia del decir 'ha de unirse con el resto de las diciplinas'”

Una de las referencias que hice a Popper y la auténtica ciencia es esa, la contraria de la de los esbirros del lenguaje y mulas en serie. Siempre he visto con encanto el desprecio del Nietzsche que hablaba de los chapuceros.

Serg
29/06/2008, 12:38
Estoy leyendo el libro de badiou "Deleuze: el clamor del ser", y segun explica Badiou, Deleuze propone una sintesis disyuntiva, en oposicion abierta a la representacionalidad. Desde Deleuze, La conciencia no es un simulacro que encierra a otros, que refleja a otros, que contiene a otros(como 'ideas', 'mini-copias'), sino que debe ser explicitamente un simulacro mas en el despliegue del Ser-Uno, y lo que se diga del Ser uno, aunque se diga en varias modalidades se dice solo en un sentido. Hay una cita que me sugiere mucho en el,
"Para decir que hay un solo sentido hacen falta dos nombres".

Hay que ver...no le suena esto, extraordinariamente a la propuesta sartreana de la trascendencia del ego? "El ego, no esta en la subjetividad, al interior albergado de algun cuerpo, sino afuera en el mundo, y le conocemos como conocemos el de los demas", ademas "es como un viento que choca con las otras cosas, a fuerza, y no las encierra"...Esto es praticamente lo que dice sartre...

hay qu ever de juegos...
Deleuze me resta por leer, y Badiou...
me parecen 'worth my time'.

Y, a lo que iba, exacto Alberto, si el decir que ciencia y filosofia han de unirse, es solo una instancia de la muchas 'ha de unirse con esto otro tambien', la pareja 'ciiencia-filosofia' ha de ser descartada como 'La' pareja fucional mas elevada, entre las que pueda concretar la filosofia, estetica, ingenieria, leyes, cocina, psicologia, economia, politica...quizas, hasta con todas ellas pueda generar itemes de relevancia.

Habra que promover, una inversion traumatica de la institucionalizacion de 'dicipplinas'. Habra que revertir lo que en los siglos 15-16, se dio a lugar. La compartamentalizacion tiene sus beneficios marginales, pero son un goce, que cual el lacaniano, es un goce solo del usufructo, y nunca del bien-en-si en su totalidad. Digo, eso pasara siempre, aun con nuestra imaginada inversion, pero hay que ver, que una revision total del aparato academico, que en ultima instancia es la maquinaria de validacion mundial de 'verdades', al menos inicialmente, es imperativa.

Preguntarse por la 'verdad' entonces, hasta podria ser preguntarse por como operaa una universidad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/06/2008, 04:28
Por lo que yo he leído de Badiou trata la filosofía como una especie de desvelamiento que, sacando lo que está más para acá, reduce lo ocultado del allá. Es significativo que procede con la verdad como cualquier filósofo serio lo haría, la trata como un sueño. En lugar de entrar en lo representacional, donde hay un límite de condiciones de verdad, invierte su posibilidad discursiva en lo que no se puede asir, concebir, pensar o nombrar. No me cabe duda de la herencia hegeliana de su visión, pero es más actualizada como heideggerianismo.

En la reflexión filosófico-científica la urgencia es apañarse con el mundo. Son los qué que dicen insensata la cita de Hamlet. El qué de Peirce es técnico por metodológico. La semiótica es un margen definido de posibilidad de significados que determina allí donde la realidad opera.

Me temo que mis síntesis son distintas de las de Deleuze. Yo trabajo desde Kant, donde lo discursivo es lo que moldea la sucesión. El orden de atrás, su inmanencia, es el supuesto que se desvela como mantenimiento del estar a la mano. Hay mucho más, sin duda, pero, como objeto de reflexión, problema, requiere una identidad. ¿Es acontecimiento, evento o situacíón?.

Este fin de semana he tenido dos conversaciones importantes con dos personas expertas en biología. En una expuse la apertura del desenlace como darwinismo histórico impredecible y no finalista, y, en la otra, especulé con el alcance revolucionario de la comprensión de lo ondulatorio de la mecánica cuántica para saber en qué consiste la emergencia. Mis síntesis no pueden ser una especulación metafísica. Conozco el sesgo que lleva impuesto la intuición, y, ese ser ahí, como referencia ontológica, es un continuo a la espera que sale en lo por venir.

Generalmente, desprecio la ciencia tal cual, la de los cientificistas que exigen su primacía del sentido como regulación. Creo que la idea de Kuhn era una noción de responsabilidad como en el sentido político de Feyerabend, que, sinceramente, nos viene grande. Uno de los errores más graves de Nietzsche fue el de tratar lo sagrado en su momento de negación, la determinación primera de la totalidad que supone el estructuralismo de cualquier pensar. ¿Cómo vamos a negar la ciencia si son anteojos que amplifican la cercanía de la propia visión como otra forma de comprensión?.

Los despliegues de esos ser-uno se determinan en el pragmatismo como su no negación absoluta pero sí parcial. Pensar la filosofía como primacía que no puede justificarse pero que, a su modo, se toma como totalidad olvida las grietas que suponen la exigencia de su devenir.

El pragmatismo, como yo lo veo, es tomar la verdad como actualización. Heidegger hacía de ello un mundo, su ontología, que yo más que estar a la mano pondría a la mano. Así me acerco a las nuevas sociologías y a un primer pragmatismo que, en su actualización interdisciplinal, se hace cargo de lo que tiene ante las narices

Esa reflexión es, desde ya mismo, un hay más. No lo impongo, lo supongo y lo modifico en su adecuación.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/07/2008, 03:47
Uno de los temas en los que originalmente empezamos a dialogar fue el de los problemas de la filosofía. El tema lo abrió en su día Pompilio, y yo participé dos meses más tarde junto con usted y Santiago. Considero a Pompilio un cientificista, pero doy al término un uso que él podría aceptar: confianza en lo robusto de la ciencia como solución a nuestros problemas teóricos, lo que puede no tener nada que ver con otras urgencias. El problema surge con el efecto de ideología que conlleva toda síntesis y su cristalización, que yo relaciono con la indeterminación y la irracionalidad propia del cientificismo y los esbirros del lenguaje. Hemos comentado algo de Feyerabend y Kuhn como dos contribuciones a las que se ha dado bastante importancia en el mundo filosófico. Feyerabend, que venía de la escuela heurística de Popper, pone en duda lo racional de la ciencia y dedica extensas notas a comentar los entresijos de las teorías. Estudia cómo son débiles desde dentro, en lo que las hace más dignamente científicas. Y ríe burlonamente. Kuhn plantea la globalidad de las relaciones que mantienen los avances del conocimiento y su orden y estructura como paradigma. Son reflexiones importantes porque denuncian el operar de lo que hay de más, el despertar de su desvelamiento. Con justicia se los ha llamado irracionales y relativistas, pero tocan un aspecto de insuficiencia claro de la ciencia que, filosóficamente, es importante.

En el cientificismo piensan que da igual porque sus propuestas de leyes se siguen cumpliendo. La noción antropológica para esa actividad es etnocentrismo. Desde modernas teorías del cerebro y la mente debieran, los cientificistas y etnocentristas, sonrojarse ante la ignorancia de su actividad, burda causalidad psicológica que toman por objetividad dogmática. No me cabe duda de que es por falta de filosofía.

En mi caso, más que las limitaciones del método, el enfoque kantiano, me atrae el problema de la insuficiencia ética: es la conciencia y su falta lo que conlleva la institucionalización. Mi pragmatismo nació ante la crítica de la razón moral de Kant, La Crítica de la razón práctica. Su raíz está en la actividad de la razón en su insuficiencia. Eso lo aprendí hace años de Kant y Nietzsche. Como dije hace meses las ideas propias son las de los subjetivistas que quieren hacer que todos seamos ese sujeto. Llama la atención lo parecido a una de las citas que trae usted. Ese discurso, en cientifistas y filósofos, tomó conciencia, al menos, desde Nietzsche, Marx, Freud y Heidegger, de que por ese camino no queda sino repetición e irracionalidad.

Es curioso el proceder de la filosofía europea tan distinto del pragmatismo. El pragmatismo no puede rechazar la determinación científica porque sea fría e insuficiente. Desde Peirce, el sujeto es algo que se ve desde fuera, no en la Historia sino en su historia; es decir, como conocimiento histórico en sus limitaciones.

Lo disyuntivo de las síntesis, que yo no me atrevería a negar, hace privada la reflexión. El extraño e hipnotizador balbuceo especulativo de la reflexión sobre el curso del ser tiene su grieta en su petición de principio: el arreglo a su forma de continuidad. La evolución es, sin duda, una forma de continuidad, pero nueva, impredecible. El retardo de la conciencia trata lo ciego de ésta y la forma en que la rellena. Que la fenomenología haya especulado sobre ello no nos acerca mucho a la verdad, sino, más bien, la confunde con su discurso. Ese relleno ha de ser comprendido por la actividad filosófica y determinado por la científica, Si los cientificistas creen que están en el límite efectivo de su conocimiento debieran pensar por qué Lakatos los llamaba ciegos; y a los filósofos, que escuchan sus propios discursos como un eco de verdad, que terminan diciendo nada o algo pobre.

La aportación de la frase de Lakatos trata de la naturaleza de lo que explica y su posible conformación, lógicamente, no de lo que Lakatos pensó como la vivencia interrumpida del mundo de su pensamiento, psicológicamente.

Peirce, filósofo inusual y, para mí, extremadamente complejo, supuso el principio de la revisión del límite de Kant y lo falso de Hegel. No me tiembla el pulso defendiendo su importancia en el pragmatismo. No creo que todo el pragmatismo sea Peirce, como no creo que ningún filósofo se agote en una lectura. Yo creo que el límite de su filosofía radicaba en ceder a su conservadurismo, pero era su modo de concebir la otroreidad como una especie de cuestión ética propuesta en la conciencia de su insuficiencia. Los pies de plomo de Peirce son lógicos y matemáticos, de ahí su sensatez. Ante ella, Wilde proponía tirarla por la ventana o, al menos, su proposición era su improbabilidad; pero es que el tijismo es la ley que propuso Peirce de la mente como “azar”.

Serg
01/07/2008, 13:37
Con respecto a lo de Deleuze, el capitulo que Badiou le dedica a lo de 'sintesis', que es el segundo, es raramente corto, pero se puede sacar varias cosas de el:

Deleuze piensa que:
a)el Ser se dice en un solo sentido, solo hay un Uno-Ser, Ultimo yacimiento de Sentido y Realidad.
b)Pero sobre la superficie, (y que superficie!), este Ser-Uno se manifiesta, bajo lo equivoco, lo diferente, lo multiple, es decir, el simulacro.
c)pero aunque la division ontologica aca sea practicamente platonica, en muchos sentidos diverge;
d)los 'entes' no son 'cosas' en el sentido objetivo, son 'intensidades' de este Ser-Uno(que mas tarde se va a complejizar con el Deseo), pongalo, como si fueran 'Nudos', de esta superficie,
e)en lugar de ser menos reales, porquerias, malos, como los tendria platon, son simulacros, que no cargan con la valoracion patetica de los racionalistas, sino que Deleuze inserta en la agenda de su gran figura paterno-filosofica(Nietszche), la de la 'linversion del platonismo'.
f)Pero 'invertir' el platonismo para Deleuze NO es negar la dicotomia platonica del Ser-Uno-Inequivoco y el Ser-Multiple-Equivoco, sino la de invertir la primacia(no de Sentido) de valor*. Los simulacros hay que recatarlos, como 'casos-del pensar'.
g)la conciencia, es una intensidad mas, un nudo mas, un simulacro mas, una cosa mas, en el mundo, como tal, no hay necesidad alguna(salvo el errado antropocentrismo) de privilegiarla con el representar, contener, vencer, abrazar, reflejar, a otros simulacros, otras intensidades. Asi que la conciencia choca, por decirlo asi, con otros objetos como todo.
h)La manera, en que la conciencia 'aprehende' un objeto, se da en una sintesis, que deleuze la llama 'disyuntiva'.
I) alli, obra una intuicion*, pero no husserliana, o kantiana, sino Bergsoniana.

Hay que ver que Bergson, Spinoza, Nietszche, Foucault son los vastiones de Deleuze en cuanto a muchas nociones muy suyas.

Dejeme avanzar en la lectura y seguimos comentando.
(sobre todo le debo lo de la 'intuicion'*)


Y, porque los otros foristas no participan?

Me interesa(y a Alberto tambien imagino) la opinion de otros....no me agrada mucho la soledad en los foros, y si bien ALberto da por muchos(y en calidad de conversacion debiera tenerlo a el por 'muchos') bien es cierto que es un foro, y esta destinado a numericamente muchas personas....

participen.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/07/2008, 05:47
Está claro que el interés de los foros es el diálogo. Tal vez tratemos algunas cosas que parezcan poco asequibles y causen, a alguno, cierto pudor. En mi caso, yo no quito valor a comentarios menos doctos, pero sí he protestado ante los que se suponían como tales en lo que me parecía la falsedad de su verdad. Desgraciadamente, Santiago no visita últimamente los foros, porque él rompía muchas veces el hielo, y ElMundo ha interrumpido sus comentarios en el foro de filosofía, pues los dos animaban y desmitificaban los temas. De todos modos, creo que aunque la gente no participe lo público de los foros ya le da interés. Al menos, en mi caso, así es. Aunque coincido con usted en la lástima de la soledad. Sin duda, empobrece, aunque deba ser aprendida y disfrutada por sí misma.

Fíjese que yo he llamado, entre filósofos, a Schopenhauer el filósofo de la intuición. Fue, de hecho, la urgencia que me obligó a estudiar La crítica de la razón pura. Es el sentido que doy a la determinación de Kant.

Me resulta agradable ver cómo una cuestión tan especulativa como la síntesis puede tomar otros cauces.

En la primera obra que leí de Bergson se inclinaba por vertientes psicológicas esotéricas, casi rayando en lo paranormal. Era una obra tardía que sacaba un poco de quicio la corriente de evolución.

Creo que es difícil leer a Deleuze desde otro sitio que Nietzsche. El eterno retorno es una complicada intuición filosófica que bordea el límite de la vivencia del ser. Como dije en otro apunte no puedo aceptar su interpretación infinita en mi límite representacional.

Ayer, mientras redactaba un apunte que no colgué, hice uso de una crítica de Popper a Wittgenstein sobre “lo que se debía callar”. Ese silencio lo usaba Popper en clave de Shrödinger como “esos son los casos de los que conviene hablar”.

Las aproximaciones matemáticas son una de las cosas que más me inquieta filosóficamente del mundo. Badiou debe conocer detalles matemáticos que lo lleven a considerar circuito de verdad: el de la ciencia.

Mis primeras dudas y reflexiones sobre las matemáticas me defraudaron por su falta de originalidad al reconocerlas en La voluntad de poder de Nietzsche. Supe tan compleja la reflexión que no creí que nadie “en sus cabales” la tomase en serio. En mi caso, lo especulé desde Spinoza y Kant. En los absolutos de Spinoza la verdad sólo era un grado como efecto espejo a través de la intuición. La Verdad en Dios no era gradual, sino la totalidad, con lo que ello significa. Eso en la teoría de conjuntos tiene importancia y no sorprende la afición por Spinoza de gente de ciencia.

No deja de sorprenderme que se estudie a Nietzsche con tanto ardor. Debe ser porque entendió como nadie la naturaleza de lo por venir. Una de mis primeras recomendaciones sobre filosofía fue estudiarla desde La voluntad de poder. Se daba una patada a la misma para poder ejercerla realmente. Al estudiar a Nitzsche tuve la prudencia de no dejarme aconsejar por nadie más que mi interpretación de sus obras. En el caso de un autor tan complejo es algo temerario, pero creo que no hay otra forma de entenderlo realmente. Por ello, recomiendo a todos que en cuestiones de filosofía no anden con papilla.

La crítica de lo representacional es uno de esos momentos filosóficos que nos desprovee del límite intrínseco del lenguaje. En verdad, el lenguaje es ilimitado, matemáticamente, pero no por ello es menos cierta su limitación, en su determinación. Me reconozco en Peirce y en el momento de la intuición de Schopenhauer que anda en el borde de lo fenoménico y su verdad, que debiera ser estudiado desde la mecánica cuántica, aunque algo este mal en esa teoría increíble. Como dije, no asigno a los noúmenos verdad en sí mismos, pero sí efectividad, lo que supone su carácter ciego y la irracionalidad de todas las síntesis. Le he comentado que no me atrevería a negar la disyunción, pero los objetos representados son ellos mismos un sentido, no su primacía. Desgraciadamente ello priva de auténtico de valor al sujeto. La representación se basa en que se lo quita, aunque no totalmente, porque la conciencia pone algo en su cambio, de ahí el interés en su continuidad. Se trata de un discurso que toma la determinación como la negación. Así es, pero la contradicción no elimina, sino que niega lo que no desvela. Ese innombrable es la cosa en sí, a la que yo no asigno verdad.

Hace tiempo tuve una charla con un experto en matemáticas que chuleaba conmigo sobre la reducción del lenguaje a formulaciones matemáticas. Le tuve que limitar su verdad en la falsedad de sus condiciones límite: el falso orden del conocimiento. Cuestiones como las abiertas por Chomsky y lo irreductible de lo generativo sorprendieron a muchos que estaban, francamente, en las nubes, en la verdad de su sueño, como es propio de los esbirros del lenguaje.

No puedo negar el poder de las matemáticas porque, sinceramente, es algo que me desconcierta. Ayer mismo exponía en una conversación mis problemas con la continuidad y el cálculo infinitesimal. Mi amiga, que sabe más matemáticas que yo, es bióloga, como Lichtenberg, quien se reía de Leibniz y su cálculo infinitesimal en la tremenda figura filosófica del sofista conceptuoso. Esa figura, habitual en mis ponencias, se debe a que el chistoso aforista estudió con Kant, literalmente.

No es casual que Nietzsche considerase los Aforismos de Lichtenberg sólo comparables a Goethe de lo escrito en alemán.

La conciencia, como la ha expuesto usted, es claramente, heredera del Nietzsche que estudió la moral en su nihilismo. Es muy parecido a la Ética del mal de Badiou. Objetaría que la negación no tiene un alcance absoluto de “todo lo puede” y determinación de toda su posibilidad. Es el colmo del discurso que vive lo positivo de la acción, no fenomenológicamente, sino vitalmente. Así, claramente, los objetos de la conciencia son vistos como deshechos, ¡los chapuceros!.

Supongo que ese ser-uno es distinto de la identidad que sólo es un momento. Badiou juega mucho en ese margen de para acá y para allá como el desvelamiento al que me referí. En su sentido político, parece una ética no idealizada y sí un forzamiento de la verdad. En este punto veo, claramente, la referencia hegeliana de Badiou que se la acepto al no pretenderse visionario y aceptar el movimiento por tanteos. Recordemos que la dialéctica funciona solo para atrás, ¡y siempre funciona!. Es el poder del pensamiento.

Serg
09/07/2008, 02:37
oiga, y cambiando algo la discusion, y matmatmat quien inicio el tema, q piensa??

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/07/2008, 02:33
“Toda la verdad sobre la conducta verbal más extraña es tan accesible a nosotros, en nuestro esquema conceptual occidental corriente, como lo son otros capítulos sobre la zoología. El obstáculo consiste sólo en que cualquier correlación entre palabras y frases, y por lo tanto de teorías, será simplemente una de las varias correlaciones empíricamente admisibles, sea sugerida por la evolución de la historia o por simple analogía. No hay manera de decidir unívocamente acerca de la verdad o falsedad de tal correlación. Es cierto que al decir esto estoy filosofando desde el punto de vista de nuestro esquema conceptual provincial y de nuestra era científica: pero no conozco una manera mejor” (W.V.Quine. La relatividad ontológica, pg.40)

La conciencia de que el camino no es único, sino que ha de ser una conjunción, no es otra cosa que un modo de prudencia ante los vapores e impresiones que se desatan en nuestra propensión a la verdad. Para ajustar el cinturón ontológico, Quine se sirve de un modo de adecuación que no veo cómo llamar sino gradual. No me cabe duda que es el balbuceo. Si en los niños es corriente el balbuceo ¿por qué pensamos que cierta soltura y estructuración por repetición en el mundo adulto es algo más cercano a la verdad?.

“La verdad hace menos bien en el mundo que mal hacen sus apariencias” (De La Rouchefoucauld, Aforismos)

karloz/abraxas
24/08/2008, 11:25
la verdad como hecho tangible NO EXISTE PEROsi comensamos a comprender el conjunto de procesos q nos llevan a una u otra conclusion nos estaremos acrecando de forma relativa