PDA

Ver la versión completa : De Teilhard de Chardin al Budismo?



ElMundo
12/03/2008, 12:30
En qué andan los científicos?

Esta entrevista se le hizo al neurobiólogo Francisco Varela poco antes de morir (2001) e incluye una síntesis del pensamiento occidental...

Entrevista a Varela en Youtube (http://www.youtube.com/watch?v=HAUNjIDniyk&feature=related)

...

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/03/2008, 05:45
ElMundo, gracias por el enlace. No sé si lees los temas del foro de filosofía, pero los asuntos sobre los que habla Varela han sido muchas veces comentados. De hecho, hace unos días abrí un tema sobre una controversia en uno de esos sentidos que comenta Varela. Thomas Kuhn encabezó la defensa de una filosofía de la ciencia con mayores vistas que la meramente científica; Popper, autor al que estimo mucho más que a Kuhn, está en la posición contraria, pero observa que un reduccionista como Popper fue un filósofo decisivo en la reflexión sobre el problema mente-cerebro, y es pobre ser reduccionista con Popper. Mi lectura suya, al menos, trata de no serlo. Popper visto desde Hume y Kant es problemático, pero por hacer ese tipo de lecturas se me tachó de hacer sólo historia de la filosofía. Nunca lo he visto así, la filosofía no se hace de buenas a primeras y sin replantearse a sí misma. Esa es la pega que encontré en Teilhard de Chardin, no el fenómeno del hombre y el conocimiento, sino el conocimiento para el hombre. Si investigas en los temas de los foros encontraras interesantes debates.

Pompilio creía en una filosofía infestada de ciencia, como si ese fuese el problema, concibiendo, al final, un marco de ideología, que es el primer problema al que se refiere Varela. La teoría del conocimiento y la sociología del conocimiento han tratado y tratan estos temas.

En mi opinión, son temas complejos que derivan en otros problemas. Conocer las historias implicadas aclara mucho el tema, pero nada está cerrado.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/03/2008, 06:40
“Las normas pueden determinar que ciertos objetos son ejemplos paradigmáticos de oro, pero no determinan la plena extensión del término. Ni siquiera es imposible que un ejemplo paradigmático de oro resulte no ser realmente oro, y debería serlo si «ser de oro» estuviese definido simplemente por normas” (Putnam, de Razón, verdad e historia pg. 109)

Putnam, que sigue la problemática de Kuhn y es, en cierto modo, contrario al reduccionismo, ve los problemas como problemas “en sí mismos”. Popper lo veía igual pero de otra forma. Por eso él hablaba de problemas y no de definiciones.

Los problemas no se agotan, quienes eso creen, suelen ser ellos los agotados.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/03/2008, 06:56
Por cierto, eso es la racionalidad para Popper (“problemas y no definiciones). El fenómeno del conocimiento es por inclinación reduccionista. Su configuración pretende atrapar lo que se escapa, porque sin reproducirlo carece del objeto. Justamente al revés es la filosofía oriental.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/03/2008, 06:58
A eso mismo me refería el otro día cuando hice un comentario sobre las definiciones y Russell.

ElMundo
14/03/2008, 11:46
Por cierto, eso es la racionalidad para Popper (“problemas y no definiciones). El fenómeno del conocimiento es por inclinación reduccionista. Su configuración pretende atrapar lo que se escapa, porque sin reproducirlo carece del objeto. Justamente al revés es la filosofía oriental.

Gracias Alberto por tu respuesta. Está última es muy buena, sintética.

No he seguido los post de Filosofía tan de cerca pero "olía" que "el asunto" andaba cerca de lo que habla Varela en el video.

Ocurre que leo poco. Yo quisiera que fuera la misma Sofía (o María o Helena) la que me fuera contando cosas al oído mientras yo como mis uvas.

Las referencias me pierden, tendría que tener mi mesa llena de libros, lo que no sería tanto problema como el tiempo para leerlos y vencer la ansiedad que me provocaría verlos apilados.. empecé tarde.

Puedo acudir casi únicamente a mi sensación, a mi intuición, a mi idea general de que la mayoría de las cosas que se discuten se refieren a construcciones (el lenguaje lo es). De modo de que esta incursiones en la biología (Maturana, Varela) son para mí, desahogadoras.

Y veo que esta manera de mirar puede tener repercusiones sociales y políticas. Ya! (me digo) pero si esto tiene importancia, también debiera tener un peso personal, debiera actuar en como me vivo mis segundos y en como me relaciono íntimamente.

El paso de la racionalidad de los filósofos, que deben expresarse racionalmente (apoyándose en la nada misma) para no ser devorados por sus detractores.. a la intimidad, me es difícil.

A ver... lo que quiero decir es que un gran esfuerzo racional se ocupa en derruir otras construcciones de la racionalidad que se sustentan finalmente en... los griegos? benditos griegos, entonces, que inventaron el universo.

Saludos incultos y fuera de forma