PDA

Ver la versión completa : Los problemas de la filosofía



Pompilio Zigrino
01/02/2008, 10:07
Toda rama del conocimiento tiene sus propios objetivos y sus problemas típicos para resolver. Es de suma importancia tenerlos presente si es que se quiere innovar o hacer aportes de cierto interés. En cuanto a la filosofía, Bertrand Russell escribió: “Todo conocimiento definido –a mi entender- pertenece a la ciencia. Todo dogma en lo respectivo a cosas situadas por encima del conocimiento definido, pertenece a la teología. Pero entre la ciencia y la teología hay una «tierra de nadie» expuesta al ataque por ambos lados; esta «tierra de nadie» es la filosofía” (Del “Diccionario del hombre contemporáneo” – Ed. Rueda).

Immanuel Kant propuso cuatro problemas básicos de la filosofía, estando expuestos en forma de preguntas:

1) ¿Qué puedo saber? (Metafísica)

2) ¿Qué puedo hacer? (Moral)

3) ¿Qué puedo esperar? (Religión)

4) ¿Qué es el hombre? (Antropología)

Podríamos agregar dos más:

5) ¿Cuál es el sentido del universo?

6) ¿Cuál es el sentido de la vida?

Cada uno de estos interrogantes abre otros. Así, respecto del saber, o del conocimiento, podemos citar a los siguientes:

a) ¿Puede el sujeto conocer al objeto? (Problema de la posibilidad del conocimiento)

b) ¿Es la razón o la experiencia la fuente primera y fundamental del conocimiento? (Problema del origen del conocimiento)

c) ¿En el conocimiento es el objeto el que determina al sujeto o el sujeto el que determina e impone condiciones al objeto? (Problema de la esencia del conocimiento)

d) ¿Fuera del conocimiento discursivo existen otras formas de conocer la realidad como la intuición opuesta a la forma lógica argumentativa? (Problemas de las formas del conocimiento)

e) Cuando un conocimiento se revela como verdadero, ¿con qué criterio podemos estar absolutamente ciertos de que es así? (Problema del criterio de verdad del conocimiento) (De www.ucsm.edu.pe (http://www.ucsm.edu.pe))

Existen dos formas básicas de conocer la filosofía. Una de ellas es a través de los interrogantes, o de los temas que la constituyen, y otra es por medio del estudio del pensamiento de los principales filósofos, que sería el enfoque histórico. En esto no existen diferencias esenciales con otras ramas del conocimiento. Así, podemos estudiar la física según el orden deductivo (desde los principios de una teoría hasta los fenómenos), o bien siguiendo una cronología histórica, que implica un orden distinto al anterior, en la mayoría de los casos.

El pensador, o el innovador (o el que espera serlo), razonará en base a los temas de la filosofía, teniendo en la mente la propia realidad antes que la opinión de otros filósofos. Preferirá los libros de “filosofía por temas”. El docente, o el que desea tener un conocimiento amplio de la filosofía, optará por los libros de “historia de la filosofía”.

Son pocos los libros de “filosofía por temas”. Uno de ellos se titula “Las enseñanzas básicas de los grandes filósofos”, de S. E. Frost (h) – Editorial Claridad SA. Cada capítulo trata sobre un tema de la filosofía y cita las diversas opiniones filosóficas respecto de ese tema. En cierta forma “recrea” la manera de encarar problemas filosóficos por parte del innovador. De paso se citan los capítulos involucrados en dicho libro:

1) Naturaleza del universo

2) Lugar del hombre en el universo

3) El bien y el mal

4) La naturaleza de Dios

5) Destino o libre albedrío

6) El alma y la inmortalidad

7) El hombre y el Estado

8) El hombre y la educación

9) Mente y materia

10) Las ideas y el pensar

Mientras que en la ciencia se reserva el calificativo de “genio” al que logra resolver algunos de los grandes problemas de la especialidad, en el ámbito de la filosofía denominan “grandes filósofos” a los que relativizan la validez de los problemas y los dejan sin resolver. Así, F. Nietzsche escribe: “La virtud, el deber, el bien en sí, el bien con carácter de impersonalidad, de regla general, no son otra cosa que utopías que expresan la degeneración, la debilitación última de la vida, las bufonadas de Koenisberg” (De “El Anticristo”), mientras que K. Marx, escribe (con F. Engels): “La leyes, la moral, la religión son para el proletariado meros prejuicios burgueses, detrás de los cuales se ocultan otros tantos intereses de la burguesía” (De “El Manifiesto Comunista” – Ed. Anteo).

Al calificarse los aspectos básicos de la moral como “utopías” (por parte de Nietzsche) y como “prejuicios” (por parte de Marx), denota que uno de los problemas más importantes de la filosofía, el problema de la moral, no existe para ellos. Tampoco, para ellos, existe una verdad objetiva respecto de otros aspectos de la realidad, sino una verdad relativa al individuo, en un caso, y una verdad relativa a la clase social, en el otro caso.

La filosofía actual tiende cada vez más a ser “filosofía en circuito cerrado”, de interés tan sólo para ámbitos universitarios y de muy poca trascendencia para el ciudadano común. Incluso será severamente criticado el que trate de escribir algo sensato y claro, que pueda ser entendido por tal ciudadano.

Muchos escritos filosóficos, o que pretenden serlo, nos hacen recordar el caso del que mide cierta longitud con exactitud hasta el orden de los centímetros. Pero, luego de operar con la calculadora, toma decisiones que involucran hasta los micrómetros. Ello implica que se toman, como punto de partida, opiniones y conceptos apenas definidos y bastante discutibles, y se realizan análisis lógicos con cierto rigor matemático, lo que carece totalmente de sentido. De esa forma se termina casi siempre confundiendo oscuridad con profundidad, que son tomados casi como sinónimos.

En los artículos con cierto contenido, si uno anula toda referencia y toda cita a otros escritores, aún quedarán las ideas básicas, porque se toma como referencia a la propia realidad. En los artículos sin contenido, si se saca toda referencia o cita a otros autores, ya no quedará nada, porque sólo se escribe sobre la opinión de tales autores.

Además de los problemas generales de la filosofía, existen los problemas filosóficos asociados a todas y cada una de las ramas de la ciencia experimental. Así tenemos la “filosofía de la física”, “filosofía de la ciencia”, etc. En estos casos, la filosofía interpreta los resultados logrados hasta el presente, extrae una imagen del mundo a ellos asociada y trata de vislumbrar los pasos que tal ciencia adoptará en el futuro.

Finalmente, el gran objetivo de la filosofía es lograr resolver la mayor parte de los problemas en una forma unificada, que respondan a un sistema descriptivo general en donde se adviertan los vínculos existentes entre las distintas partes de la realidad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/04/2008, 09:43
Hace unas semanas me referí a que no sabía qué era para usted la filosofía. En este tema nos hace algunas aclaraciones que he releído y sobre las que le voy a hacer algún comentario.

Estoy de acuerdo en las clasificaciones que nos adjunta y en que son temas centrales en filosofía. Ahora bien, esos temas se abren y complican hasta hacerse algo propio e independiente. Su principal motor es la problematización.

Opino que la filosofía es una actividad, en cierto modo, generalista, pero la raíz fundamental es el planteamiento de problemas. En cuanto a su determinación no me importa demasiado qué es filosofía y qué ciencia, qué sociología, antropología o psicología. Todas estas parcelas tienen su cabida y suelen tener su modo de legitimación.

Como ha hecho varias veces, usted tiene una mirada del tipo “por fases”, en donde un conocimiento inicial se madura hasta hacerse científico y tener un criterio de uniformidad. Este camino está muy bien siempre que no se confunda con el único camino. Esta es una de las primeras discusiones que tuve con usted hace más de dos de años, pues usted habla de “ciencia”, “la ciencia”, el “método científico”, el “conocimiento científico” y demás. Sé bien a qué se refiere, pero es una generalidad hecha ideología que confunde su éxito parcial con su urgencia como solución a los problemas. El objeto del problema se hace, poco a poco, fundamentalmente vacío. Olvida su objeto, es el conocimiento por el conocimiento, no su original reclamo. Esto le ocurre a todo conocimiento, ahí tiene su insuficiencia ética y su urgencia. Su fundamentación de la ética era la petición de principio de ese orden natural que defiendo como esencialmente problemático. La simetría que supone no llega a concluirse sino quitando los momentos en los que da la diferencia. Por eso es vacío ese discurso, en el fondo es sólo reproducción, pero se toma por universalidad. Se llama a todo lo mismo, aun cuando se sabe distinto. No voy a negar la universalidad porque sí, hay elementos que, por una cuestión formal, remiten de forma continua. Pero ¿cree que es relativismo dudar de esas evidencias falsas? No es cuestión de nombres confundidos, tales como relativismo u otros; son los problemas que se plantean. Si se muestra que hay un retardo no consciente en la elaboración de las síntesis que permiten la continuidad, es nuestra labor aclarar el problema.

Créame que no tengo nada en contra de la ciencia más que el supuesto efecto totalizador. El efecto que se asimila y no se comprende críticamente corre el peligro de ir indeterminado para toda aquella condición que dio por supuesta y no parece estar dispuesto a replantear. Algunos podrán ser problemas menores y otros importantes. Defiendo que su urgencia es el principal criterio ético de selección.

Me confunde enormemente con su separación entre filosofía por temas y por autores. Me da la impresión de que no ve que toda psicología se puede recomponer, en buena medida, desde un enfoque objetivo. Además de los vapores mentales, el corriente psicológico tiene unas referencias. Es difícil e incierto pensar como pensó Descartes, a modo de recreación de su mente. Creo que eso de los temas es simplemente que se oficializa la historia de la filosofía, y eso es historia de la filosofía para escolares. He defendido siempre que así no se estudia filosofía, y es el mejor camino para aprenderla mal ¿Quiere aprender de Kant? Piense como Kant. ¡No! Estudie qué llevo a Kant a pensar como pensaba, y aprenderá a desligar temas e historias para, de nuevo, ligarlos. No es quién sino qué, llevo meses diciéndoselo.

Al final de este tema hace una de sus propuestas favoritas: “el problema de la moral, no existe para ellos”. Habla, como está claro en su discurso, de Marx y Nietzsche. Es muy sospechoso que siga diciendo eso habiéndosele replanteado de diferentes maneras. No ha hecho ni caso. La historia es al revés.

El problema de Marx era la miseria del mundo trabajador que vivía bajo unas condiciones muy duras. Ese era el problema central y su relación con los medios de producción, que conducían a tal situación. Puede ser que Marx se confundiese en cierta inclinación a cómo debían ser las cosas, pero moral era toda su reflexión. ¿Recuerda cuando sostuvo que Marx no tenía ningún interés en sociología? ¿Cuál es, entonces, el supuesto ético de la sociología?. ¿No se puede replantear objetiva y críticamente su último aporte sobre el marxismo en el foro de política? ¿No se puede tachar a Popper de negar condiciones críticas de ciertos colectivos?. El problema, está claro, no está en lo que digan Popper o Marx. No es quién sino qué. ¿Quiere temas de filosofía? Ahí están sus teorías.

Como he defendido desde hace tiempo, la filosofía de Nietzsche es, también, fundamente moral. Las estructuras que se han determinado para juzgar la conducta son una malinterpretación de la misma, de manera que llamo bueno a ésto en lugar de aquello, y creo que ya está solucionado el problema; pienso que ésto es verdad y, en su misma apercepción, la asigno sin hacer una escrupulosa desfudamentación de su origen. No se ha hecho más que nombrar y categorizar un modelo de conducta y de verdad cerrando los ojos ante todo lo que se sale del marco, lo que debería ser el problema. No me costaría mucho esfuerzo probar la verdad de aquellas ideas desde modernos avances de neurofisiología. ¿Por qué insiste entonces en una realidad objetiva y una ética objetiva que se le escapa entre las manos?.

¿No es, Pompilio, filosofía atrevernos a problematizar sus supuestas evidencias en lugar de rendirnos ante ellas? Es verdad que no puede ser la contra por la contra, pero el replanteamiento es una forma de modificación necesaria para el avance de las teorías. El qué pensar no puede ser un caprichoso movimiento sin objeto; de ahí, la búsqueda de problemas y su solución.

Imagino que terminaremos como siempre, que lo que digo no lo entiende porque no tiene sentido. Sólo su realidad, y no la mía, tiene sentido, ¿no?.

Un saludo

Serg
09/04/2008, 18:30
Lo unico que anadiria yo es recalcar el caracter poco universal, poco necesario, e ilusorio de esos 'problemas' en la actualidad, y como 'retrospectiva"; es decir, me parece que, amanera de Foucault, el 'hombre' no ha sido el principal problema milenario, que no ha habido(con Rorty y Vattimo) tal 'disciplina' con sus sucesivos reyes retrospectivos atraves del tiempo llamada 'filosofia' con sus problemas determinados por la propiaescencia de tal actividad...
No entiendo porque si existio Heidegger todavia nos planteamos tales cuadros. No que el problema radique en su maldad, sino en su rara capacidad de autorefutacion: solo demuestra su incersion empedernida que en esto mismo consiste la actividad y no entora cosa, en la articulacion y (des)articulacion de cuerpos teoricos a traves del invento y replanteo de problemas, viejos, nuevos, etc...

Santiago bolso
09/04/2008, 19:54
A mi me gusto el aporte de pompilio, bien, hasta que empezó con Nietzsche y Marx por enésima vez. No voy a decir lo mismo de siempre porque no lleva a nada, solo dejo constancia de que con esa última parte no estoy de acuerdo.

Me interesan mucho las preguntas que pusiste pompilio, entonces te las voy a pedir prestadas, al menos un par, para usarlas como temas a ver si alguien me saca alguna duda sobre ellas.

Solo te voy a recomendar pompilio ya que aportas estos temas a mi educación, para aportar algo a la tuya, lo que sea de historia de la edad media, absolutismo, monarquía ilustrada, revolución francesa, mercantilismo y revolución industrial, y además, "El capital" de Marx.

Chau.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/04/2008, 05:34
Serg, estoy de acuerdo con usted, pero que sea o no un problema universal no afecta a la realidad del problema concreto: su urgencia. Bien que podemos suspendernos a modo de irresponsables, necios o cínicos.

Qué sea filosofía es una pregunta que no puede llevar más que a replantear, a repensar, a tomar una inútil conciencia que se estremece en su dolor para comprender su propia futilidad. Podemos hacer muchos discursos que correrán por los tiempos dejándonos en el olvido, o no, como piensan los optimistas. Creo que por ello la filosofía, y lo que ella sea con sus problemas, debe buscar lo inmediato en la urgencia como superación ética, y no sólo embeberse en un discurso filosófico heredero de otros tiempos.


Santiago, si te fijas, no ataco el escrito de Pompilio más que para aclarar que su visión de Marx y Nietzsche es reformulable. Creo que la postura de Pompilio trata del lenguaje del “claro y distinto” establecido en una sucesión de a mejor. Como me dijo en una ocasión, “la ciencia es lo mejor que tenemos”.

Yo no disfruto con Marx, pero es difícil no encontrar en él claros meritos; con Nietzsche tengo una relación distinta y sí disfruto con él, simplemente, creo que hace una mala interpretación suya, con la que es fácil discrepar.

Serg
12/04/2008, 02:26
Lo siento si se escucho como dejadez o un aoda al cinismo indiferente, en realidad, lo recalco, porque elepigrafe me parece muy...ilustrador...caricaturezco...quizas no, quizas la palabra es...expositivo a manera cartografica. Y en virtud de recordar esaformulacion kantiana(que no le pertenece a el, podemo sarticular una mima cartografia a aristoteles), tan caricaturezca, restrictiva, cuasibinaria, recalco la necesidad de repensarla totalmente, o advertir, que ya se ha repensado, y que a primera vista sugeriria algo que ya superamos. Lo otro, las obvias fuerzas y el tezon para seguir repensandolas y articulandolas y contribuyndoles, esta tan dado en el mismo eveno e intencion del mismo epigrafista y los que aqui nos suscribimos,que solo l aprimera pense, hacia falta, para el incauto.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
14/04/2008, 06:40
Serg, la postura irresponsable, necia o cínica es la que tomamos todos en diferentes grados.

No me interesa especialmente qué sea en general la filosofía, como si fuese un problema del tipo ¿qué es la filosofía?. Me temo que siguiendo ese discurso no haría sino encontrar contradicciones, reflejos difuminados, caminos transitados aun en ruinas, …. La filosofía es más un modo de actividad que desvele ese qué, no que lo dé por desvelado, un tanto al modo de la escalera de Wittgenstein, imagen de la que habitualmente me sirvo. Es muy tentador creernos líderes del sentido, pero no sólo eso, nos creemos poseedores de su totalidad esencial, de todo lo que sea el sentido; pero su misma sucesión nos enfrentaría con otro sentido no descubierto, habiéndose tomado por resuelto y no siendo más que no propuesto. ¡Qué idea más tonta proponer un sentido y darlo por agotado!.

Intuyo en sus ideas la semejanza con las mías que supone que éste claramente no es el problema. Como decía Wilde, sólo los superficiales se conocen a sí mismos.

Agradeciendo sus respuestas, reciba un saludo

Serg
14/04/2008, 18:49
Gracias a usted. Concurro con usted, y definitivamente que mas aun con la caracterizacion witgensteiniana de la actividad filosofica. me pregunto, donde leyo de Wilde esa frase? Me parece didactica, y comica(para lo que representa su sentido-que no lo es), me puede sugerir el texto...?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/04/2008, 03:04
Serg, creo que es de "El Retrato de Dorian Gray", pero no se lo puedo asegurar. Él decía “simples” o “superficiales”, no recuerdo exactamente. Tenía una curiosa inclinación por las paradojas, los contrasentidos y las sorpresas. Si localizo la cita –es una obra bastante breve- se la traigo en su idioma original, que es más musical. Por cierto, Wilde defendía un sentido, no en la acción -él sabía, como Nietzsche, no dejarse embrujar por la atracción de la misma-, sino en la obra por la obra . Era realmente el crítico quien la debía traducir, como educador, similar a Goodman y esas maravillosas ideas sobre el arte, la ciencia y la filosofía. Para mí se trata de lo mismo.

Me temo que a Wilde se lo toma siempre a broma, como un escriitor brillante e ingenioso, pero no como a un pensador. Bueno, eso creen los que no lo han tomado en serio.

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/04/2008, 08:25
He buscado en ERDDG, pero se encuentra en “Phrases and philosophies for the use of the young”. Es un texto realmente breve, de unos cuarenta aforismos del que no conozco traducción al castellano. Yo lo tengo en “ensayos y cartas” –edición en inglés- de sus obras completas.

“only the shallow know themselves”

Serg
15/04/2008, 23:57
Gracias, lo buscare. Definitivamente que las ideas de Goodman con respecto a MUCHAS cosas, el arte, lo simbolico en general, la filosofia y sus modos de operar, son muy constructivos(como su movimiento, jaja), y prestos para la mas fecunda revision , yo diria, que hasta posmoderna.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/04/2008, 05:19
Creo que lo disfrutará. Como le digo, es muy breve, tan sólo son unas líneas. Con Wilde pasa un tanto lo que decía Borges, no es que fuesen sorprendentes sus paradojas, sino que llevase razón. Mi relación con él fue muy especial desde el principio. Mi tránsito fue este: Mefistófeles del Fausto de Goethe, Setttembrini de La montaña mágica de Mann y Lord Henry de Wilde. Me ocurrió como con Nietzsche, Kant, y Schopenhauer; me impliqué más de lo normal y lo cito con mucha frecuencia.

Conocí a Goodman por unas referencias de Popper a Languages of Art. En su momento opuse esa teoría a la de la expresión de Wilde, pero también sabía que armonizaban perfectamente (que era, al menos, el verdadero planteamiento de Popper). ¡Qué manía tiene la gente en incrustar su cabeza en el cubo! (todo eso lo aprendí de Wilde, si es que algo se puede aprender). Lo que no sabía era que las ideas de Goodman armonizaban con las de Popper y las de Wilde, algo que no es de extrañar (el tercer mundo de Popper saca al sujeto por un requisito legal, pero se nutre de él; Wilde considera al artista el medio para alcanzar la belleza y el PLACER, el artista es mediocre en tanto no pertenezca a su obra, y de este compromiso vendrá su genialidad –muy platónico y schopenhauiano-). Leyéndolo me enteré de que el Proyecto Zero no fue cosa de Gardner sino suya Tengo pendiente el total de su obra, pero tiene un estilo de hacer filosofía que apruebo totalmente.

Emeric
16/08/2011, 06:31
El pensador, o el innovador (o el que espera serlo), razonará en base a los temas de la filosofía, teniendo en la mente la propia realidad antes que la opinión de otros filósofos. Preferirá los libros de “filosofía por temas”. El docente, o el que desea tener un conocimiento amplio de la filosofía, optará por los libros de “historia de la filosofía”.Y fue así como me presentaron los estudios de la Filosofía los profesores que tuve en Humanidades : biografías y bibliografías de los filósofos. Me hubiera gustado que, también, nos presentaran la Filosofía por temas ...