PDA

Ver la versión completa : Una limitación irracional



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/01/2008, 09:32
La justificación del límite del conocimiento que se supera sabiendo, es decir, justificando el modelo porque terminamos sabiendo qué está bien – o qué no está mal-, se remite continuamente a su propio problema, no cesa en un momento definitivo (¿el fin de la historia? ¿el desvelamiento de Dios?: es necesariamente incompleto y podría ser que algo no estuviese bien -que estuviese mal-.

Esta lección la dio David Hume hace más de doscientos años. La racionalidad de la causalidad se impone a las cosas para que no haya que inferirla de ellas o de sus relaciones, la trampa de Kant; es decir, la naturaleza de las cosas explica cómo son, pero al estar sometidos a una restricción de acceso a cómo son las cosas (¿o es que sabemos algo infinitamente?), podemos sólo decir: “por lo que hasta ahora sabemos”.

La otra opción es la contradictoria afirmación de Brunge: el mundo no es representación. Que significa que no nos andamos con fenómenos, sino con cómo son las cosas; es decir, los procesos mentales, mediciones, experimentos, sistemas de lógica, física o matemáticas, están ahí, en algún misterioso y platónico “lugar”. Aunque son sólo formales asumimos la efectividad –y la verdad- del carácter provisional –esto es pragmatismo ingenuo. Las cosas son así, nuestro modelo de verlas cuadra con ellas, así que ya estamos en el “en sí” –somos Dios y sabemos definitivamente, sin restricción-. Lástima que su lógica siempre pueda fallar, o decir algo nuevo que no sabíamos. Por su propia sucesión está limitado a sí mismo. ¡Vaya!, no es definitivo.

Esa es la esperanza del mundo de la ciencia y la raíz de su efecto ideológico, es un límite a priori que se falsifica donde no se comprende, como el sofista conceptuoso de Lichtenberg.

Pompilio Zigrino
01/02/2008, 10:25
Si no me equivoco, Bunge critica a Schopenhauer, o dice irónicamente, "El mundo es mi representación", criticando el relativismo cognoscitivo.

La ciencia llega a verdades parciales y universales. Por ello, o no existe el relativismo de la verdad, o no existe la ciencia.

De todas formas, la ciencia es una representación del mundo, que depende tanto de la realidad como del que hace la descripción. Pero nunca en ciencia se renuncia a la existencia de una verdad objetiva (de ahí su éxito).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/02/2008, 11:02
¿Schopenhauer relativismo cognoscitivo? Creo que Bunge no conoce a Schopenhauer. No se crea todo lo que lea. Schopenhauer estudió las relaciones de lo universal con lo subjetivo. Esas cosas de la filosofía requieren seriedad, estudio y pensar; sobre todo eso, pensar.

Saludos

Santiago bolso
01/02/2008, 12:29
¿Pero cuál es el problema de este concepto?, yo no se si es un problema abstracto el tema de conocer lo absoluto de lo otro o solo conocer parcialmente. Pero la realidad es tan compleja, que yo a esta altura no se si este es un verdadero problema filosófico.

A veces tengo más dudas con respecto a la manera de pensar de la mayoría de la gente, que si se sale de su rutina simplemente se queda en blanco. En la calle se conoce gente que está a años luz (una manera de decir), de este tipo de consideraciones filosóficas.

Pero con el tema de la ciencia y de su conocimiento de la realidad, esta quizá sea la única manera, siempre un conocimiento parcial. Pero, suponer que nos debemos preguntar por qué no un conocimiento infinito, supone que el infinito existe. Y con eso hay problemas, no estoy convencido de eso, es decir dudo. Porque lo que existe lo hace dentro de determinados límites, sino sería inabarcable y no lo podríamos siquiera percibir, menos pensar. Pero puede haber cosas que existan y no percibamos ni pensemos claro.

Creo que en definitiva es una limitación natural mas que irracional, no podemos ser de otra manera, es imposible para nosotros captar la cosa en sí, o es que en realidad es un concepto erróneo la cosa en sí, es una trampa mortal, un invento nuestro que nunca podemos abarcar, un disparate de alguna mente confundida quizá. Quizá todo sea su apariencia y su presente y nada más.

Nos vemos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/02/2008, 13:15
Santiago, no sé qué quieres decir.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/02/2008, 13:26
Pompilio, una cosa, yo pienso lo que escribo. Sé lo que quiere decir Bunge y lo digo ("significa que no nos andamos con fenómenos, sino con cómo son las cosas"). También sé que él dijo "mi representación" y no sólo "representación". Es una posición que se queda sin sentido, vacía, el conocimiento por el conocimiento.

No se crea que mi único interés es burlarme de usted. Si se fija con buen humor y atención verá que no soy ofensivo sino problemático, y le debiera llevar a sonreir más que a molestarse.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/02/2008, 13:45
El límite del conocimiento es una barrera infranqueable que no se puede superar definitivamente. Para poder decir que es definitivo deberíamos poder viajar en el tiempo y decir: “ves, era definitivo”. Sería una bonita historia para un cuento a lo Borges, pero poco más. No valdría con viajar en el tiempo, lo deberíamos agotar, finalizar, que no fuese posible un tiempo posterior y sí todos los anteriores.

Esto, sin duda, no pretende ser un suicidio. Siempre tengo en mente al hombre y es a quien miro. Por eso digo que no estoy en contra de la ciencia, sino de su insuficiencia.

josell
01/02/2008, 14:37
Es cierto que muchos utilizan a Dios para llenar el vacío de lo que no conocemos, pero eso no es excusa para no creer en Dios... Dios está ahí, disponible, para otras cosas más importantes... como para darnos sus consejos, su amistad, y sobre todo, su amor.

No obstante, lo irracional está mezclado con los que nosotros consideramos irracional pero en realidad no lo es; es decir, que nosotros llamamos irracional a muchas cosas, pero estoy seguro que entre esas ideas irracionales, hay una que otra racional, la cual nuestro cerebro -o nuestra ciencia- no es capaz de visualizar, y por lo tanto, entender.

Por ejemplo, en las matemáticas hay cierta irracionalidad y en la física también. Veamos una cuarta dimensión espacial: podemos percivirla? podemos imaginarla? acaso podemos decir que no existe?

Otro ejemplo son los sentimientos pueden ser considerados irracionales -por algunas personas- pero en realidad son inevitables.

saludos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/02/2008, 14:43
Interesante lo de los sentimientos. ¿Se conforman a un orden? sin duda ¿Son libres? de ningún modo. Estas cosas de los ordenes que contienen y asumen lo anterior son las problemáticas de las síntesis.

Saludos

Santiago bolso
01/02/2008, 17:57
Quise decir que posiblemente el infinito no exista. Que no veo como un defecto que la ciencia no pueda entender el ser último, o el ser en sí, o lo absoluto todo, que quizá eso absoluto no solo no lo podemos entender sino que quizá no exista, simplemente eso.

Creo que es sumamente probable que el ser en sí no exista, que simplemente existan sus representaciones. Y con esto no estoy diciendo que el mundo objetivo no exista, digo que lo que no existe es la cosa en todas sus facetas en estado puro.

A ver si voy con un ejemplo, yo = (yo en este momento + lo que acabo de comer + mi actividad actual + mis recuerdos + mi entorno).

Si un filósofo se figura un ser teóricamente puro, que es no solo el material del que se compone sino todos sus momentos, pasados, presentes y futuros, y todas sus circunstancias, como es algo que no existe en un momento concreto es algo que no se puede aprender.

Sería un ser disparatado, sería yo = (yo en el pasado + yo en este momento + yo en el futuro + todas mis actividades aun las contradictorias + mis recuerdos en los distintos momentos de mi pasado y mis recuerdos en los distintos momentos de mi futuro, etc)

No sé, capaz que estoy diciendo locuras, pero no entiendo que es eso que tiene tanta importancia que la ciencia no llega a abarcar, esa es mi duda.

Nos vemos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/02/2008, 04:40
De ahí que sea el falso orden del conocimiento.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/02/2008, 08:08
Lo que dices es la referencia al sofista conceptuoso del que hablaba Lichtenberg.