PDA

Ver la versión completa : Los nuevos sofistas



Pompilio Zigrino
18/01/2008, 10:03
Quienes destruyen la religión y la filosofía no son, generalmente, los que están fuera de esas actividades, ya que tales ramas de la cultura entran en crisis debido, principalmente, a las falencias existentes entre sus propios cultores. Así, con una gran adhesión al relativismo de la verdad y al relativismo moral, gran parte de los filósofos de la actualidad nos hace recordar a los antiguos sofistas griegos, tal como lo relata la historia de la filosofía.

Al respecto podemos leer: “El relativismo consiste en un ataque sistemático a la pretensión de universalidad de nuestras prácticas (ya sean epistémicas, éticas o estéticas). Afirmar –como por otra parte, no es infrecuente escuchar en ocasiones- que el relativismo sostiene la invalidez de nuestro conocimiento o de nuestros códigos morales resultaría falso, amén de simplificador. El relativista lo que niega es la posibilidad de universalizar en ningún sentido racionalmente admisible creencias o prácticas cuya validez, sin dejar de ser reconocida, es restringida a ámbitos extremadamente concretos” (De “El desafío del relativismo” de L. Arenas, J. Muñoz y A. J. Perona – Ed. Trotta).

Es evidente que los resultados de la ciencia experimental tienen validez universal. Tanto la matemática, como la física, la química, la biología, etc., establecen resultados y descripciones cuya validez puede ser verificada en cualquier parte del mundo y en cualquier época. Ello se debe a que la ciencia describe leyes naturales que son, a su vez, propiedades inherentes a la materia, y como ésta no cambia, de ahí su carácter invariable. En ciencia se buscan descripciones de validez universal, de lo contrario no serían científicas. La ciencia existe aún cuando algunos relativistas de la verdad la desconozcan.

En cuanto al relativismo moral, o ético, es oportuno recordar que la ética describe las causas que producen ciertos efectos (deseados y no deseados) por el ser humano. Como estos vínculos de tipo causal no cambian con el tiempo y con el lugar, también tienen un carácter universal. De ahí que pueden ser descriptos por la psicología, la psicología social, la sociología, etc. En este caso han de tener un fundamento biológico. También existen relaciones causales que no tienen ese tipo de validez, por lo que no entran en el marco de la ciencia experimental, tratándose de aspectos netamente culturales del comportamiento humano. Aún así, los resultados de distintas propuestas culturales han de ser distintos, por lo que una será mejor que otras.

Así, la tendencia a compartir las penas y las alegrías de nuestros semejantes es una actitud que permite establecer un vínculo afectivo que la propia evolución ha asignado a los mamíferos, y no sólo al hombre, como una necesidad evolutiva para lograr una mejor adaptación y un medio efectivo para la supervivencia de las especies, teniendo también un carácter universal.

El relativismo no sólo desvincula la ciencia de la filosofía, sino que tiende a anular la validez de los propios sistemas filosóficos, especialmente los que buscan los dos aspectos básicos, como son la teoría del conocimiento y la teoría de la acción ética. Si se supone que ambos aspectos carecen de validez universal, el filósofo tan sólo ha de proponer sugerencias de validez subjetiva y parcial, casi como si se tratara de una obra de arte o de una obra literaria. Como las “ciencias” sociales están metodológicamente más cerca de la filosofía que de la ciencia, también resultan ser “víctimas” del relativismo mencionado. Mario Bunge escribió:

“Feyerabend sostuvo que el «monótono mundo material» puede repoblarse con dioses «si sus habitantes tienen el coraje, la determinación y la inteligencia de dar los pasos necesarios». En suma, el constructivismo ontológico es una regresión al pensamiento mágico”.

“A su turno, el constructivismo implica el relativismo epistemológico, esto es, la concepción de que no hay verdades objetivas. En efecto, si todos los hechos son creación de uno u otro grupo social, no puede haber verdades objetivas referidas a ellos. Y si ése es el caso, no puede haber pruebas de la verdad o «controles de la realidad». Es decir que lo que cuenta como método válido o evidencia pertinente para un grupo social no necesariamente cuenta como tal para otro. En suma, la evidencia y la verdad son relativas al grupo social”.

“A causa de semejante pluralidad de verdades, debe haber tantos sistemas de creencias como grupos sociales, y de ninguno de ellos puede decirse que sea objetivamente superior a ningún otro, precisamente porque no hay pruebas de verdad objetivas y por lo tanto universales. Este punto de vista –quizás expuesto por primera vez por Nietzsche –fue adoptado por la escuela de Francfort, Foucault, Rorty, Ross, Aronowitz y la mayoría de los demás «posmodernistas». Todos ellos niegan la existencia de verdades objetivas y afirman que el conocimiento científico no cartografía el mundo sino que es únicamente una herramienta del poder. Pero ninguno explica por qué la matemática, la ciencia y la tecnología, independientemente del orden social, tienen éxito con frecuencia cuando todo lo demás fracasa”.

“Por ejemplo, de acuerdo con el relativismo epistemológico, una mentalidad crítica moderna no es superior a una primitiva; una cosmovisión mágica es tan válida como una científica; y la ciencia no es mejor que la pseudociencia: «Todo vale» (Feyerabend)” (De “Las ciencias sociales en discusión” – Ed. Sudamericana SA).

Debemos decir que, en realidad, cualquier tipo de propuesta (cognoscitiva o ética) ha de ser tan “respetable” como otra, ya que cualquier tipo de propuesta tiene derecho a participar en la “selección natural” posterior, pero no toda propuesta se ha de ajustar de igual manera a la realidad. De ahí el gran absurdo que proponen los que niegan la validez de la contrastación final entre descripción y realidad.

Se ha dicho que “así como un reloj detenido da dos veces al día la hora exacta, hay quienes, de tanto hablar inexactitudes, terminan diciendo la verdad”. No es lo mismo el planteamiento científico que, en general, parte de bases concretas y verdaderas, pero que tiene errores y limitaciones, que el planteamiento sofista que surge de la ignorancia de las leyes naturales y que, sin embargo, podrá llegar a algunas conclusiones verdaderas. Podemos hacer una síntesis de lo que podríamos denominar “pensamiento sofista”:

1) No hay verdad de validez universal

2) No hay ética de validez universal

3) La validez del conocimiento se establece mediante debate y consenso. (“El hombre es la medida de todas las cosas….”)

Desde un punto de vista científico, se acepta que iguales causas producirán iguales efectos, mientras que, desde el punto de vista relativista, se supone que iguales causas podrán producir distintos efectos. Así, mientras que, para el científico social, el amor (compartir penas y alegrías) produce efectos deseables y el odio (burla y envidia) produce efectos indeseables, en todo tiempo y en todo lugar, para el relativista el amor podrá, en algunas ocasiones, producir lo indeseado e incluso el odio podrá producir lo deseado (por lo que daría lo mismo predicar el amor que el odio).

El científico se basa en la existencia de vínculos causales observados en la propia realidad, mientras que el relativista desconoce tales conceptos, incluso la idea de “ley natural” parece no existir en sus pensamientos ni en sus referencias.

Si el relativismo es parte de la realidad, entonces no existe posibilidad de establecer acuerdos entre distintos grupos, o entre distintas opiniones, porque todas tendrían una validez similar. Pero en ello no radica el principal problema, ya que la ausencia de una verdad objetiva y de una ética de validez universal, impide que el individuo perfeccione su conciencia moral. En lugar de establecer cierta introspección que le ha de permitir valorar los efectos de sus acciones y actitudes, se sentirá liberado de tal tipo de autocontrol e incluso tenderá a considerar como “bueno” a todo lo que haga o a todo lo que desee.

Una de las pocas veces en que los relativistas hacen referencia a la ciencia, es cuando suponen que la “teoría de la relatividad” de Einstein confirma parcialmente sus ideas. Debemos decir que el “principio de relatividad” afirma que las leyes de la física tienen igual forma matemática si se los refiere a dos sistemas de coordenadas en movimiento mutuo rectilíneo y uniforme. Incluso existe un intervalo espacio-temporal absoluto, o invariante, para ambos sistemas de referencia. Como vemos, este principio nada tiene que ver con el relativismo de la verdad, y mucho menos con el relativismo moral.

Las esperanzas ciertas para que, desde la intelectualidad, se inicie un cambio ético favorable, radica en el futuro desarrollo de la neurociencia. Es posible que sus hallazgos sean luego incorporados como fundamentos de la psicología, luego a la psicología social y a la sociología, para llegar finalmente al público. Es tan grande el divorcio entre filosofía y ciencia que pocas esperanzas quedan para establecer entendimientos, sobre todo cuando no se acepta la existencia de una verdad común a todos, porque ni siquiera se acepta la evidente existencia de leyes naturales inherentes al mundo real.

ElMundo
18/01/2008, 20:48
¿Cómo se puede destruir algo que se debe sostener por su propio peso? Me refiero a la filosofía. Esta no se impone o destruye por engaño sino que por racionalidad.

Y si desaparece porque ya no hay pensadores capaces de defender sus propuestas, eso no es culpa del relativismo, sino que de la debilidad de los argumentos.

Por otra parte la ciencia es perfectible, no es inamovible como un dogma. Además el diseño de un experimento afecta su resultado. En tercer lugar, la historia de la ciencia muestra como lo universal pasa en algún momento a ser sólo particular.

Las matemáticas no pueden compararse con una ciencia natural. Las matemáticas se construyen a partir de axiomas que no necesariamente tienen que ver con el mundo natural.

De modo que no existe un bloque religión-filosofía-ciencia natural-matemáticas contra el llamado relativismo.

Los postulados:

1) No hay verdad de validez universal

2) No hay ética de validez universal

3) La validez del conocimiento se establece mediante debate y consenso. (“El hombre es la medida de todas las cosas….”)

Me parecen excelentes como el inicio de una toma de responsabilidad y son, además, una defensa contra el absolutismo y la supuesta infalibilidad de la autoridad - aquella que se vuelve sedienta de sangre de los infieles.

Al revés, no me parece que haya que temer a la desaparición del fantasma de LA VERDAD con mayúscula, pues la sana convivencia no tiene relación directa con el ejercicio metafísico.

Esto postulados podrían ser la base de una convivencia no coercitiva, por libre adhesión.

Por otra parte, no son los relativistas teóricos los culpables de los males del mundo. Con certezas o sin ellas el abuso y la ignorancia siempre han existido.

Es más, mientras más certezas invoca, el poder es más abusivo.

Las certezas o verdades no son de la filosofía ni de la ciencia natural. Las verdades son de la religión y de las matemáticas.

La verdad matemática se refiere a objetos abstractos y a veces presta un servicio práctico a la humanidad. Excelente!

Los dogmas en cambio siempre han tenido por objeto la dominación. La aceptación ciega.

Pompilio Zigrino
20/01/2008, 14:29
Interesante el planteo. La ciencia llega a verdades absolutas luego de planteos y verificaciones. La validez de una teoría no cambia con el tiempo, lo que no implica que no pueda aparecer otra teoría mejor. El conocimiento verificado tiene un grado de adaptación a la realidad que no depende de otros resultados.

En cuanto al relativismo de la verdad, es algo que no concuerda con la realidad. En ciencia sabemos que se conocen muchos aspectos de la realidad con poco error.

Ningún científico va a decir que conocemos la verdad, pero nadie duda de su existencia. Lo que resulta peligroso es suponer que no existe una verdad objetiva, aunque sea como límite de nuestras investigaciones.

El relativismo de la verdad abre las puertas al irracionalismo y a todo pseudo intelectualismo.

Pompilio Zigrino
20/01/2008, 14:32
Que exista la verdad absoluta no implica que cualquiera suponga conocerla o que cualquiera se atribuya el don de haberla recibido por simple fe. La verdad debe ser compartida y observada por los demás.

No estoy de acuerdo con los fundamentalismos, me ubico en una postura científica.

ElMundo
21/01/2008, 20:31
Más que a verdades absolutas la ciencia provee de modelos que en algún momento serán útiles.

Usted dice: el conocimiento verificado tiene un grado de adaptación a la realidad que no depende de otros resultados.

Es cierto y también lo es que el conocimiento es un fenómeno en constante cambio.

Antes que se conjugaran algunos grandes cerebros del 1900, la Teoría de la Relatividad no existía, probablemente, para nadie.

Antes de eso la mecánica de Newton era incuestionable.

Antes de eso el Sol era el centro del universo.

Antes de eso las piedras de los griegos caían en línea recta vertical después de llegar a su mayor altura.

Y antes que todo lo anterior un chamán podía salvar su alma.

Hoy usted asume que el que le está escribiendo es el mismo que le escribió ayer… hasta que se da cuenta que no es así.

Usted dirá, uno se puede equivocar; pero no toda una comunidad de científicos, más un set de pruebas irrefutables sobre una teoría de lógica impecable. Bueno, las pruebas las diseña y aprueba gente de una misma época que piensa de manera parecida.

¿Y la lógica? Los Teoremas de Incompletitud del matemático Godel indican que el conocimiento fundado en la lógica tiene límite.

La verdad absoluta entonces, exista o no exista, es lógicamente inalcanzable.

¿Comer huevo sube el colesterol? ¿Qué los niños duerman con sus padres, es malo? ¿Qué dice la ciencia?

Hasta donde me toca yo prefiero seguir lo que dice la ciencia; pero no lo creo una verdad ni inamovible ni exenta de error o miopía.

¿Por qué va a ser peligroso dejar de hablar de la verdad absoluta? ¿Y sobre todo en temas sociales? Cuando en este ámbito –justamente- es peligroso apelar a una verdad objetiva o natural.

Este tema ha dado pie para que comience a leer sobre el constructivismo, línea a la que no han adherido ni sicópatas, ni monstruos, si no que grandes humanistas.

Mis saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/01/2008, 09:32
Sr. Zigrino, le solicitaría que si insiste en el ataque a Nietzsche nos dé alguna prueba de que lo entiende. Nietzsche tiene muchos problemas, ninguno de ellos comentado por usted. Al igual que con Marx, Hegel u otros filósofos, no hace usted si no ponerse en evidencia. Veo que sigue abriendo temas para justificar su postura, pero sólo quiere trampear con apuntes de libros que, como ha sido siempre, no entiende. Niega la autoridad en ciencia, pero quiere pseudo argumentar con ella; ¡qué cara más dura!. Usted se niega a ver la influencia ideológica de la formalización de cualquier teoría, así que debiera empezar por repensar eso mismo.

No se critica la postura científica, sino se denuncia su límite. Pompilio, es un límite a priori avalado por el mismo aumento del conocimiento, como ya le he dicho no sé cuántas veces.

No tengo interés en enredarme en nuestras inútiles discusiones, sinceramente, creo que usted debiera tener mayor exigencia que citar libros y decir cosas que no sabe justificar.

Lo que hace usted es una vergüenza para un foro de filosofía. Su actitud de troll seguramente conducirá a que algunos terminemos por abandonar los foros. Si cree que exagero en lo que digo repase el interés que muestra en el diálogo; más bien, poco.

Si cree que sigo difamando, deje de incordiar como un gamberro.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/01/2008, 13:15
Mire el tema de elmundo: http://foros.monografias.com//showthread.php?p=337968#post337968 sobre Gödel. Debo ser justo y admitir que usted ya ha mencionado anteriormente a Gödel, igual que he hecho yo; pero usted dice ser el personje honrado y yo soy el cínico, sinvergüenza y otros elegantes adjetivos.

Saludos

Pompilio Zigrino
22/01/2008, 19:54
Es mejor criticar con las propias palabras de Nietzsche y de Marx. También es muy fácil hacer críticas a los que adhieren al relativismo moral y cognoscitivo cuando uno está seguro de la existencia de leyes naturales.

Yo critico desde una postura propia, organizada axiomáticamente.Las críticas que le puedo hacer a Ud. están en el post en donde Mario Bunge escribe sobre los que perjudican a la filosofía.

Sus críticas, por provenir de Ud., son elogios.....Gracias

Pompilio Zigrino
22/01/2008, 20:07
Ud. debería leer lo que dice Bunge. Haga un examen de conciencia. Estos son los problemas de la filosofía, o de los filósofos, que le hacen daño a esta rama del conocimiento. Creo que Ud. se tiene que identificar con varios (que son los que yo siempre le critico)


1) Reemplazo de la vocación por la profesión

2) Confusión entre filosofar e historiar

3) Confusión entre profundidad y oscuridad

4) Obsesión por el lenguaje

5) Subjetivismo

6) Refugio en miniproblemas y jeux d’esprit

7) Formalismo sin sustancia y sustancia informe

8) Desdén por los sistemas: preferencia por el fragmento y el aforismo

9) Divorcio de los dos motores intelectuales de la cultura moderna: la ciencia y la técnica

10) Desinterés por los problemas sociales


Lo mío es construir.

Pompilio Zigrino
22/01/2008, 20:09
Todavía estoy esperando su ética para adultos. Yo ya he presentado mi étcia infantil, con respaldo de la psicología de las actitudes, de la psicología social, de Spinoza, etc, etc. Son cosas evidentes tan viejas como el mundo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/01/2008, 09:06
¿Usted entiende lo que significa un límite a priori? Pues bien, significa que tenemos licencia para ir hasta donde sepamos que es válido –ojo, que la condición de anterioridad a la experiencia se mueve en la puridad del noúmeno y se refiere a condiciones de las cosas en tanto que cosas, o sea, un regreso a la posición de cosa en sí-; más lejos de ahí no podemos contar con la confianza en dicha regla. Los problemas a priori están relacionados con las herramientas formales, que pretenden reducir el mundo a unas condiciones de posibilidad –por ello formales-. Esto trae dos problemas: el límite de estas condiciones formales –los casos para los que ya no valga- y el carácter tautológico de la identidad.

Usted mencionó hace no mucho a De Morgan y yo le hablé de un brillante seguidor suyo, Charles Sanders Peirce. ¿Sabe qué hizo? Salir de la tautología de la identidad en su puesta en relación. Ya se lo comenté en un tema suyo sobre lógica, ¿y sabe por qué camino resolvía la vaciedad y el límite?, por el camino de Hegel. Vino armado hasta los dientes de Kant y lo orientó a su contrario para hacerlo volver de nuevo, ”sintéticamente”. Esto lo expuso también el forista Alfeón, pero él no conocía bien ni a Kant ni a Hegel. ¿Usted sabe que he hablado generalmente mal de ese tipo de filósofos que usted critica en estos foros? Preste atención de una vez. Usted ha criticado la dialéctica sin saber en qué consiste verdaderamente, algo poco honorable para usted, no para mí. Ya se lo dije, usted saca –o no pone- el elemento constructor y uniformador, el pensamiento. Claro, el pensamiento en tanto quien lo piensa es subjetivismo, pero ¿no he hablado cientos de veces del tercer mundo popperiano? Usted no puede decir las cosas que dice de mí si me muevo “fundamentalmente” entre Kant, Peirce y Popper, tan sólo demuestra que me esquiva o que carece de ciertos conocimientos.

De las frasecitas que me adjunta me interesa esta: “Divorcio de los dos motores intelectuales de la cultura moderna: la ciencia y la técnica”. Pompilio, no es divorcio, sino que no se admite que sea todo el problema; por ello mismo, es insuficiente. ¿Cómo se añade entonces “desinterés por los problemas sociales”? Se admite el problema del hombre y, por supuesto, el hombre como sociedad. No tire dardos si no sabe a dónde van dirigidos –qué pensar-. La postura epistemológicamente neutra que no atiende al sujeto tiene el sentido en lo que pone, su propio fundamento es la resolución, son síntesis irracionales que esperan que los pasos que se den sean como los anteriormente dados. Su racionalidad consiste en su esperanza, en la regla vacía -“formal”- que permite –y espera- reproducir el mundo a partir de determinaciones que no lo contengan. ¿Quién se divorcia ahora? ¿Leyó usted los comentarios del forista Seneca sobre Nietzsche y el “sujeccionismo”? El sinvergüenza en este foro no soy yo, mi buen señor.

La crítica a la ciencia no es por su epistemología, entiéndalo, sino por sus consecuencias independientemente del mundo. Esa era la crítica a su ética: insuficiencia ante los problemas reales. Usted pide que se admita la regla, y no se la admito por no contener la “urgencia”; eso sí, insiste en la determinación de las leyes naturales, en las que está incluido el hombre. Ya le expliqué que no había contradicción en nuestras referencias a la realidad, pero usted quiere mezclar física con ética y sociología. En la puridad, el problema es el desensimismamiento, la puesta en relación; una vez desensimismado se puede extraer un conocimiento que asuma un tipo de relación –es la extraordinaria importancia de las síntesis- entre las condiciones ensimismadas y las desensimismadas. Aquí no es importante si es un problema filosófico o científico, lo importante es conocer el problema –qué pensar-. Desde hace tiempo usted pretende que la ciencia sea rectora del conocimiento, el filosófico y el científico. Por supuesto, le asigno a la ciencia el papel de la determinación, pero confieso que no sé qué es la filosofía para usted, ni su papel. Hace tiempo coincidí con usted en una apreciación que hizo Russel acerca del avance de la filosofía y la no conveniencia del alejamiento de la ciencia. Un amigo suyo, Whitehead, insistió en que esa postura quitaba su empeño a la filosofía, pretendiéndola privar de su avance, “la especulación”. Y es que la filosofía es un movimiento esencial, básicamente indeterminado. Usted, que nos ha querido confundir con procesos mentales, éticas naturales, citas lamentables y críticas injustificadas, no sólo se opone a la filosofía sino al hombre y su mundo. Quiere que Dios sea el orden natural para despersonalizarlo. Quiere que se admita un orden hasta donde parece ser distinto. Usted dice “se cumple hasta en los más pequeños rincocitos”, y no ha sido capaz de defender su ética. ¿Se entera del libre albedrío?. Es siempre dándose y nunca, por fin, dado. Por cierto, consulte las relaciones de estas cosas con los comentarios de Abner Shimony a Penrose en “Lo grande, lo pequeño y la mente humana”. Penrose, que no es filósofo, sino físico y matemático, sí lo entiende y sabe que es el problema, qué pensar.

Pompilio, estoy dispuesto a que podamos hablar de estas cosas si demuestra atenerse al problema. De lo contrario, dé por terminadas mis aportaciones a este tema.

Pompilio Zigrino
23/01/2008, 09:26
Respecto de las críticas de Bunge, no dije que eran todas para Ud., sino varias. Yo nunca he criticado sus escritos, porque respeto el pensamiento distinto al mío, sólo me he defendido de la descalificación. Lo que estoy seguro es que nunca voy a pensar como Ud. No insista.

Mis escritos, tal como los pongo en mi página, son Ensayos de Sociología, una rama de la ciencia que, necesariamente, se construye con leyes naturales (de lo contrario no sería ciencia).

Ante la deshonestidad, o la incapacidad, del que no entiende cuestiones tan simples como el amor, el odio, etc. veo sólo alguien que quiere destruir sin poner nada visible a cambio. Como le dije, todavía espero la ética adulta que me debe.

Yo muestro una postura concreta, que para validarse, uno debe mirar la realidad, y no lo que opinan los filósofos (que son contradictorios entre sí).

Si uno critica a Nietzsche y a Marx, se da por aludido. Si uno critica a los sofistas, se da por aludido.

Yo también tengo referencias, incluso me gusta citar escritos que corroboran parcialmente lo que digo.

Si Ud. sigue descalificando lo que hago, lo único que hace es hacer que fortalezca mi postura. Si me sigue difamando, lo tomo como un elogio....Alguien que considera "filósofos" a Marx y a Nietzsche necesariamente verá erróneo todo lo que yo hago.

Ahora ubiqué una síntesis de Nietzsche (¿ Ha sido el nazi el superhombre de Nietzsche ?). Creo que está muy claro...para el que busca conocer la verdad.

Emeric
24/10/2011, 04:13
En cuanto al relativismo moral, o ético, es oportuno recordar que la ética describe las causas que producen ciertos efectos (deseados y no deseados) por el ser humano. Como estos vínculos de tipo causal no cambian con el tiempo y con el lugar, también tienen un carácter universal. De ahí que pueden ser descriptos por la psicología, la psicología social, la sociología, etc. En este caso han de tener un fundamento biológico.El relativismo moral, ético y hasta religioso me parece una flaqueza humana; una renuncia, una facilidad, una comodidad, para eximirnos del sentido de responsabilidad y de exigencia.