PDA

Ver la versión completa : Contra la ciencia



Pompilio Zigrino
28/12/2007, 11:54
Varias son las críticas que se destinan a la ciencia y a los científicos; a veces justificadas y otras veces no tanto. Debemos distinguir, sin embargo, entre las críticas constructivas y aquellas que no lo son. En general, todos estamos de acuerdo en que la humanidad dista bastante de funcionar adecuadamente, por lo que debemos buscar soluciones factibles en lugar de intentar su destrucción esperando construir un mundo mejor sobre sus cenizas; tal como pretenden los revolucionarios.

En primer lugar es oportuno distinguir entre ciencia y técnica, ya que son dos actividades distintas. La ciencia es la que busca describir leyes naturales sin interesarle al científico la aplicación concreta que ese conocimiento pueda tener. La tecnología busca aplicaciones concretas sin interesarle al tecnólogo el fundamento científico del conocimiento que aplica. Estas serían las actitudes predominantes en los científicos y en los tecnólogos “puros”, mientras que en realidad el científico puede interesarse por las aplicaciones concretas de su actividad y al tecnólogo pueden interesarle los fundamentos científicos de lo que ha de aplicar. De ahí que existe una transición gradual entre ambos extremos.

Quizás la mayor crítica que se le hace a los científicos es haber construido armas nucleares, que constituyen la mayor amenaza contra la seguridad del planeta. Sin embargo, la misma tecnología que permite realizar bombas de fusión, o bombas de hidrógeno, será la que permitirá algún día proveer de energía a la humanidad cuando el petróleo y el uranio se hayan agotado. En cuanto al mal empleo del conocimiento científico, es un problema ético que deberá resolverse a partir de un conocimiento más profundo del comportamiento humano. Todo nuevo conocimiento podrá emplearse tanto para el Bien como para el Mal; por ello no debe culparse al que descubrió algo nuevo, sino al que lo aplicó con fines perjudiciales al hombre.

Citaremos algunas críticas que aparecen en el libro “Introducción a la Metodología de la Ciencia” de Javier Echeverría – Ed. Cátedra. En primer lugar aparece una crítica sobre su utilización, por parte del Estado, como un medio para afianzar su poder:

“Concediendo los medios para la investigación, el Estado controla y selecciona, pero se convierte al mismo tiempo en apoyo, si no en promotor, de la ciencia. Los sabios son así incitados a adoptar una conciencia de servidores del Estado, sutilmente mezclada con la conciencia de trabajar por el bien público. A cambio, la ciencia aporta al Estado la garantía de su universalidad, reforzando la clase de autoridad que él pretende obtener de la «voluntad general»” (por Sonia y Maurice Dayan)

Respuesta: Esta descripción se adapta mejor a las sociedades con mayor concentración de poder estatal, tal el caso de los países comunistas. El físico Andrei Sajarov escribió sobre la ex URSS:

”La influencia de estos mismos factores anti-intelectuales es más indirecta sobre las ciencias exactas y la técnica, pero no menos destructiva. La comparación de los logros de la URSS en el campo de la ciencia, la técnica y la economía, con los obtenidos por los países extranjeros lo demuestra con toda claridad”. “No es casualidad que sea precisamente en nuestro país donde, durante largos años, se hayan visto privados de su normal desarrollo muchos y prometedores intentos científicos de la biología y la cibernética, mientras, revestidas de suntuosos colores, la demagogia descarada, la ignorancia y la charlatanería ganaban florecientes la luz pública. No es casualidad que hayan sido realizados en otros países todos los hallazgos importantes de la ciencia y de la técnica modernas: la mecánica cuántica, las nuevas partículas elementales, la fisión del uranio; el descubrimiento de los antibióticos y de la mayoría de los nuevos preparados farmacéuticos de alta efectividad; la invención del transistor, de las calculadoras electrónicas y del rayo láser; la generación de nuevas especies vegetales de gran rendimiento agrícola, el descubrimiento de otros componentes de la «revolución verde» y la creación de una nueva tecnología en la agricultura, la industria y la construcción” (De “Mi país y el mundo” – Ed. Noguer SA).

Otras críticas que aparecen en el libro de J. Echeverría se deben al grupo Survivre:

“La ciencia ha creado su propia ideología, que tiene muchas de las características de una nueva religión, que podríamos llamar el cientificismo. Dicha ideología ha reemplazado a las religiones tradicionales. Se enseña obligatoriamente en todos los niveles educativos y está difundida en todas las clases sociales, si bien resulta más poderosa en los países más desarrollados y en las profesiones intelectuales”.

“La ciencia, y la tecnología surgida de la ciencia, y sólo ellas, pueden resolver los problemas del hombre” (Mito)

Respuesta: Hay veces en que se critica la religión tradicional desde una postura científica, pero sin ofrecer una alternativa válida, por lo que no es honesta tal postura. El hombre no puede vivir sin religión, o sin una ética o sin un sentido de la vida, por lo que, debido a las crisis internas de las propias religiones, busca aferrarse a otras alternativas que supone válidas, tal como la ciencia. Sin embargo, la ciencia todavía no ha podido responder aceptablemente a los interrogantes cuyas respuestas eran antes brindadas por la religión tradicional.

Desde un punto de vista científico, nadie puede oponerse a que los problemas del hombre sean resueltos por la religión o por la filosofía, pero si estas disciplinas se deterioran cada vez más, le están dejando a la ciencia la principal responsabilidad respecto del futuro de la humanidad; la de resolver no sólo los problemas materiales sino también los espirituales. La ciencia no busca reemplazar a la filosofía y a la religión, sino que trata de fundamentarlas.

Otras críticas son las siguientes:

“Sólo el conocimiento científico es un conocimiento verdadero y real, es decir, sólo lo que puede ser expresado cuantitativamente y ser formalizado, o ser repetido a voluntad bajo condiciones de laboratorio, puede ser el contenido de un conocimiento verdadero». De acuerdo con este mito, el conocimiento científico es «universal, válido en todo momento, en todo lugar y para todos, más allá de las sociedades y de las formas culturales particulares»”

Respuesta: En realidad, el conocimiento científico verificado experimentalmente tiene las características mencionadas, de lo contrario estaría al margen de la ciencia. Pero este conocimiento seguro se da principalmente en las ciencias naturales. Además, no es lícito afirmar que no existe verdad fuera de la ciencia, por cuanto parte de la religión o parte de la filosofía pueden ser verdaderas sin que entren en el marco de la verificación experimental.

“Todo lo que puede ser expresado en forma coherente en términos cuantitativos, o puede ser repetido bajo condiciones de laboratorio, es objeto de conocimiento científico y, por lo mismo, válido y aceptable. En otra palabras, la verdad…..es idéntica al conocimiento, es decir, al conocimiento científico”. (Mito)

Respuesta: No todo conocimiento es bien interpretado. Incluso en ciencia se cometen errores considerables, tal el caso del científico que recibió el Premio Nobel de Medicina por error. En el libro “Biopsicología”, de John P.J. Pinel – Ed. Prentice-Hall, encontramos lo siguiente:

“En 1949, el Dr. Egas Moniz fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina por la invención de la técnica de la lobotomía prefrontal, un procedimiento quirúrgico en el que se cortan las conexiones entre los lóbulos prefrontales y el resto del cerebro”.

“Aunque parezca increíble, el programa de psicocirugía de Moniz se basaba en una única observación de un único chimpancé en una única situación, lo que demuestra una completa falta de conocimiento de la diversidad cerebral y del comportamiento, tanto entre especies como dentro de una misma especie”.

“El segundo gran punto débil del caso científico de la psicocirugía fue el fallo de Moniz, así como de otros investigadores, de evaluar con sumo cuidado los efectos de este tipo de intervención sobre los primeros pacientes que la sufrieron”.

“A la larga resultó evidente que la lobotomía prefrontal era poco beneficiosa como terapia, y que producía una amplia gama de efectos secundarios indeseables, como amoralidad, falta de previsión, falta de sensibilidad emocional, epilepsia e incontinencia urinaria. Esto llevó al abandono de la práctica de la lobotomía prefrontal en muchas partes del mundo, pero no antes de que más de 40.000 pacientes, sólo en EEUU, hubiesen sido lobotomizados”.

“Esta historia tiene un sombrío epílogo, Moniz fue tiroteado por uno de sus pacientes. La bala se alojó en su columna vertebral, a resultas de lo cual quedó parapléjico (paralítico de cintura para abajo)”.

Pompilio Zigrino
28/12/2007, 11:55
Otra crítica (en forma de mito):

“Átomos, moléculas y sus combinaciones pueden ser enteramente descritos según las leyes matemáticas de las partículas elementales; la vida de la célula en términos de moléculas; los organismos pluricelulares en términos de poblaciones celulares; el pensamiento y el espíritu (incluyendo toda clase de experiencia psíquica) en términos de circuitos de neuronas; las sociedades animales y humanas, las culturas humanas, en términos de los individuos que las componen”

Respuesta: En realidad, tanto no se podría hacer, pero si alguna vez tuviéramos la posibilidad de lograr descripciones tan precisas, es posible que se podrían solucionar varias enfermedades hoy en día incurables, lo que no dejaría de constituir un gran adelanto.

En cuanto a la planificación estricta de la actividad científica, ya sea por parte del Estado o por parte de los directivos de una empresa, es oportuno mencionar la opinión del Premio Nobel de Medicina Arthur Kornberg:

“Si realizamos un paralelismo y salvando las distancias, las investigaciones médicas parecen más bien un juego de pool que un juego de billar: los puntos son marcados sin importar en qué agujero entra la bola, porque cada aumento en la técnica y en la comprensión de una enfermedad pueden beneficiar a los esfuerzos de los investigadores que trabajan en otras diferentes enfermedades”.

“Los científicos estuvieron satisfechos cuando el Alopurinol, el cual sintetizaron para la terapia del cáncer, confirmó ser eficaz en el tratamiento contra la gota en un primer paciente estudiado; la droga emerge como un tratamiento excepcional de artritis gotosa. Ni siquiera se desconcertaron cuando el Acyclovir, que siempre ha sido deseado como tratamiento para el cáncer, resultó ser una de las mejores drogas contra las infecciones del virus herpes” (De “La hélice de oro” – Univ.Nac. de Quilmes Ediciones).

El conocimiento científico es criticado por ser muy especializado. Se dice que el científico “conoce todo de nada”, mientras que el conocimiento filosófico es demasiado general, por lo que se dice que el filósofo “conoce nada de todo”. Lo ideal es buscar un término medio buscando el complemento de ambas ramas del conocimiento.

josell
28/12/2007, 13:06
Yo aprecio muchísimo la ciencia, y estoy muy consciente que la ciencia dice más de lo que podemos ver.

Aunque me dan lástima los que tratan de mezclar su ideología, tratando de disfrazarla como ciencia, muchas veces algunos creacionistas, pero en especial, un grupo, que ya anteriormente he nombrado: "ateísmo acientífico moderno"; el cual solo busca algún creyente hipócrita para así acusar a todos los demás, por dar solo un ejemplo. (nótense que no me refiero al ateísmo, me refiero ateísmo acientífico moderno, el cual niega rotundamente cualquier manifestación paranormal.; cerrando las posibilidades para extender las fronteras de la ciencia.
saludos.

Pompilio Zigrino
28/12/2007, 16:16
Como la ciencia es algo bastante respetable, muchos tratan de utilizar el disfraz científico para intentar la aceptación de sus ideas.

Sin embargo, no saben que el conocimiento científico puede ser verdadero y también falso.

Así como conocemos quien llegó primero al Everest, desconocemos a todos los que quedaron por el camino. La ciencia está llena de éxitos y también de fracasos, porque ese es el camino.

Emeric
16/08/2010, 18:11
Otras críticas que aparecen en el libro de J. Echeverría se deben al grupo Survivre:

“La ciencia ha creado su propia ideología, que tiene muchas de las características de una nueva religión, que podríamos llamar el cientificismo. Dicha ideología ha reemplazado a las religiones tradicionales. Se enseña obligatoriamente en todos los niveles educativos y está difundida en todas las clases sociales, si bien resulta más poderosa en los países más desarrollados y en las profesiones intelectuales”.

“La ciencia, y la tecnología surgida de la ciencia, y sólo ellas, pueden resolver los problemas del hombre” (Mito)

Respuesta: Hay veces en que se critica la religión tradicional desde una postura científica, pero sin ofrecer una alternativa válida, por lo que no es honesta tal postura. El hombre no puede vivir sin religión, o sin una ética o sin un sentido de la vida, por lo que, debido a las crisis internas de las propias religiones, busca aferrarse a otras alternativas que supone válidas, tal como la ciencia. Sin embargo, la ciencia todavía no ha podido responder aceptablemente a los interrogantes cuyas respuestas eran antes brindadas por la religión tradicional.

Desde un punto de vista científico, nadie puede oponerse a que los problemas del hombre sean resueltos por la religión o por la filosofía, pero si estas disciplinas se deterioran cada vez más, le están dejando a la ciencia la principal responsabilidad respecto del futuro de la humanidad; la de resolver no sólo los problemas materiales sino también los espirituales. La ciencia no busca reemplazar a la filosofía y a la religión, sino que trata de fundamentarlas.Entiendo lo que quiere decir ese señor, pero objeto lo siguiente :

Olvida él que hablar de la Religión como fuente de respuestas para las interrogantes de la Humanidad es inadecuado, ya que no existe una sola y única religión en el mundo. Lo que existe son muchas religiones y muchas de ellas no siempre están de acuerdo entre sí a la hora de dar sus respectivas respuestas ...

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/08/2010, 03:56
La exposición de ese señor es una visión de lo religioso cortada por un patrón analítico en el que la ciencia se ha mostrado muy torpe y ha comprobado que la bondad de su ciencia no era una cuestión universal. No todo es controlar la naturaleza, curar enfermedades y hacernos más ricos y cínicos.

Los que hacen ciencia suelen saber lo que buscan a base de repetirse como loros lo que se dicen unos a otros; no ven nada nuevo hasta que alguien los pone en su sitio con una nueva orientación.

En la verdadera ciencia siempre debiera haber cambios si la ciencia entendiese a quién debe ir dirigida. Todo lo colectivo, sobre lo que la ciencia pierde su primacía ética y moral, es un sentido religioso que no forma parte a priori de las formas religiosas; es anterior a las mismas, y debiera ser sobre lo que perfeccionarse.

La ciencia a la ligera y supuesta buena para todo es una chapuza moral. La ciencia, contrariamente a lo que dice ese señor, siempre debe ser segunda con respecto a su filosofía. Quien fundamenta siempre ha sido una mente, y nunca su falta. La ciencia, que es una disciplina formal, no tiene ni ha tenido nunca mente sin filosofía. Lo contrario de esto es hacer a la medida de uno el sentido radical de razón. En la filosofía de la ciencia se llama ciencia ad-hoc, una ciencia sospechosa. Miren todas las alternativas de los científicos a sus comprobaciones experimentales, ¿son su ajuste a lo que urge fuera de su teoría?. En ese sentido muchos científicos se muestran como políticos que administran su propaganda.

Emeric
23/08/2010, 13:03
La ciencia a la ligera y supuesta buena para todo es una chapuza moral. ¿ Algún ejemplo concreto de eso ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/08/2010, 13:27
Por ejemplo, la aplicación de ondas magnéticas para estimular zonas del cerebro en lugar de indagar con qué objetos se materializa ese cerebro, los ansiolíticos que calman por un rato y luego se vuelve una y otra vez a la forma que genera ansiedad, el consumo descontrolado en el que derivan ciertas formas de planificación económica, etc., etc.

Emeric
23/08/2010, 14:38
Por ejemplo, la aplicación de ondas magnéticas para estimular zonas del cerebro en lugar de indagar con qué objetos se materializa ese cerebro¿ Qué entiendes exactamente por "materializar ese cerebro" en ese caso ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/08/2010, 14:45
Con lo que se hace material; si mira un pájaro, ¿quien da forma su materia sino el pájaro y no un cerebro mismo y propio?l

Emeric
23/08/2010, 14:50
Con lo que se hace material; si mira un pájaro, ¿quien da forma su materia sino el pájaro y no un cerebro mismo y propio?l¿ Quieres decir que el pájaro que ves no existe en sí mismo ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/08/2010, 15:55
Nada existe en sí mismo. El pájaro existe porque es visto; de ahí que se perciba. En sí no es nada sin alguien.

La ontología es el error primero de toda moral, y la ciencia es el líder del error moral, la mayor falta del hombre,. Menos mal, amigo Emeric, que por más que le pese siempre tendremos la posibilidad de filosofía. ¿Soy más claro ahora?, ¿o prefiere sutilezas que parecen vacías sin la forma para su vista?. ¿Es la claridad que buscan en la filosofía?. En su día ya aclaré qué pensaba de la claridad en filosofía; generalmente, no dice nada, es sentido común.

Emeric
23/08/2010, 16:44
Nada existe en sí mismo. El pajajo existe porque es visto; de ahí que se perciba. En sí no es no nada sin alguien.Pero es aunque no sea visto.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/08/2010, 04:39
Pero es aunque no sea visto.

Sin alguien que lo vea puede ser lo que usted quiera, puesto que es indiferente; es un propio quimérico, una entelequia. El requisito moral es que sea para alguien. ¿Y no ve que todo lo ontológico no es sino un ser lingüístico en forma de ... (lo que usted quiera)?; es en lo que basa su síntesis, en su falsa identidad.

Puede ser que a través de sus propias inquietudes termine por llegar a ver el vacío íntimo en el que el ser se basa, algo que, por otro lado, es una simple forma gramatical, la forma para expresar algo a través de su forma. Por ello he insistido en que el sentido de una hipótesis científica es una forma más entre otras muchas más. ¿Y por qué iba a ser más importante la cuestión de su verdad en lugar de lo que nos afecta distintamente a cada uno? ¿no urge esta simple cuestión a replantear las cosas desde otras perspectivas y puntos de vista distintos? ¿no es la identidad de una verdad a todas luces distinta desde esos mismos puntos de vista que la hacen esencialmente distinta por más que una forma extraña persista en que son algo idéntico? ¿no es la misma forma psicológica en la que usted puso un deseo propio que psicológicamente es impropio?


Nada existe en sí mismo.

Emeric, de todas las maneras no niego lo evidente, sino que afirmo que hay muchas otras cosas que no entran en la forma de la evidencia, La evidencia se basa en una forma tautológica que afirma la identidad de lo que hay en su proposición, tal como si digo que veo esto y compruebo que veo esto: 1=1. La urgencia no ve el mundo de esa manera; es, más bien, la razón primera a que 1 sea 1. El momento en el que el hombre se hizo idéntico y anduvo con categorías urgió filosofía por mucho que él no lo supiese; y alguien tenía que poner conciencia en él.

Emeric
24/08/2010, 11:06
El requisito moral es que sea para alguien.Yo existo, aunque nadie me vea. Y eso no tiene tampoco nada de "moral".

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/08/2010, 11:53
Es moral en tanto sea otro y no sólo usted; usted solo no es moral como usted solo.

Emeric
24/08/2010, 11:55
Es moral en tanto sea otro y no sólo usted; usted solo no es moral como usted solo.Lo cual es utópico, pues no existo solo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/08/2010, 11:59
Muy bien, pues ya ha visto que no hay ontologías sin moral. El hombre es a partir de otros hombres y no a partir de creencias extrañas en cosas moralmente absurdas.

Emeric
24/08/2010, 12:02
El hombre es a partir de otros hombres y vive con otros hombres. Por lo tanto existe tanto para sí mismo como para los que le rodean.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/08/2010, 12:08
Sí mismo es su creencia. Su psicología pretendida ontológica es la forma de su Dios; ya se lo dije, aunque usted no me creyó.

Emeric
24/08/2010, 12:37
Sí mismo es su creencia.No; es la constatación de que él es distinto de su entorno.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/08/2010, 13:25
es la constatación de que él es distinto de su entorno.

¿Quién es ese él del que está hablando si hablo del simismo de usted? No hay forma a priori con validez para dar forma a la experiencia del otro. Este es el problema de toda ontología moral, que no es continua consigo misma, sino que necesita del otro.

¿O sólo habla de Dios cuando dice Dios? piense qué es lo que se oye cuando se dice algo. ¿Usted no cree en en la filosofía ni en Dios, pero cree en gramáticas?. Vaya, pues, bien por ahí.

Emeric
24/08/2010, 17:46
Este es el problema de toda ontología moral, que no es continua consigo misma, sino que necesita del otro.Pero eso no me impide tener consciencia de mi existencia propia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
25/08/2010, 04:23
Se está agarrando a un clavo ardiendo llamado propiedad como si fuese lo que no es; ser es verbo y no es en sí. Analícelo gramaticalmente y verá que es sólo formal; no contiene nada por sí; está basando su creencia en un ser tardío, una ilusión de su mente. Se está agarrando a suposiciones que hace idénticas a su deseo; es un falso historicismo, ya se lo he dicho. Suelte, pues, el clavo ese.

Por cierto, en un tiempo le traeré una importantísima crítica en este sentido a Chomsky que tal vez le interese y le ayude a ver por qué los científicos necesitan de filósofos. ¿O la recurrencia en las estructuras gramaticales es cosa del empirismo gramatical y no de las estructuras innatas? ¿o no se conoce primeramente por una cuestión metafísica sin una historia verdadera con respecto a su historia posterior?

Emeric
25/08/2010, 11:08
Se está agarrando a un clavo ardiendo llamado propiedad como si fuese lo que no es; ser es verbo y no es en sí. Analícelo gramaticalmente y verá que es sólo formal; no contiene nada por sí; está basando su creencia en un ser tardío, una ilusión de su mente. Se está agarrando a suposiciones que hace idénticas a su deseo; es un falso historicismo, ya se lo he dicho. Suelte, pues, el clavo ese.Habla usted como el gurú de una secta.

Blacutt
25/08/2010, 18:45
En mi opinión, la mera existencia es condición necesaria para llegar a Ser
YO SOY, implica que el que hace esa afirmación tiene conciencia de que es

Cuando el "YO SOY" queda sin un adjetivo, entonces el que hace la afirmación quiere decir que no sólo existe, sino que también es, porque tiene conciencia de que es

La mera existencia es condición necesaria para ser; pero por sí sola aún no identifica al Ser; para llegar a esta dimensión, es preciso gozar de libertad

Por eso es que yo defino el derecho a Ser, como el primero de todos los derechos, pues el Ser los encarna a todos ellos

En este sentido, el esclavo sólo existe; pero no es

Ahora bien, cuando a la expresión "YO SOY", le añadimos un atributo, entonces nos estaremos refiriendo no al Ser, sino al ente concreto

La Ontología estudia las características del Ser, análisis que Heidegger llevó más allá que cualquier otro filósofo

La Óntica será el estudio del ente concreto

Algo diferente es llevar al YO como el principio y fin del universo, ingresando en un subjetismo al tope; fue Fichte, uno de los que llegaron a ese tope

Los historiadores cuentan que cuando se enteraron de la declaración de Fichte, se preguntaron: ¿Sabrá su mujer de esto?

Por lo general, los existencialistas tienen un postulado básico: primero existo y después soy; principio con el que estoy de acuerdo

Saludos cordiales
Blacutt

Emeric
25/08/2010, 18:57
Por lo general, los existencialistas tienen un postulado básico: primero existo y después soy; principio con el que estoy de acuerdoMe intriga lo de "por lo general". ¿ Hay existencialistas que opinan que "primero soy, y después existo" ? Gracias anticipadas.

Blacutt
25/08/2010, 19:18
No conozco a ninguno; pero puede que haya, de manera tal que para curarse en salud es más seguro no universalizar el concepto

Emeric
25/08/2010, 19:27
No conozco a ninguno; pero puede que haya, de manera tal que para curarse en salud es más seguro no universalizar el conceptoGracias. Entre paréntesis, ¿ sabes si existe lo que yo llamo el serismo frente al existencialismo ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/08/2010, 07:57
¿Y para qué queremos o necesitamos una ontología que discurra hacia sí misma a través de un falso idéntico con forma de también?; es otra y no la misma. El ser es un vacío, una pregunta siempre a la espera, al acecho de cualquier víctima con sed de saber lo que por sí sola no sabe; tiene una falta primera de saber. El que conoce pone un voto de confianza en que las cosas van a ser como hasta ahora han venido siendo de acuerdo con la ley que rigió en el pasado.

Conozco mi cara, y cuando me veo en el espejo soy el mismo que fui; soy el mismo por una identidad que no se haya en mí sino en la forma de poder ser yo; una vez muerto no hay manera de que esa imagen se reconozca como sí misma. Estoy cuando veo mi cara ahora, y estoy al rato cuando de nuevo la veo; me veo aun cuando lo que veo es, sin duda, distinto. ¿Pero qué caprichosa noción de la identidad es esa que hace general lo que es distinto y que llama ser a un todo es lo mismo, un conjunto abstracto de toda diversidad posible que discurre hacia sí?. Ser no significa por sí solo nada; siempre necesita de algo. La identidad de la pregunta con la respuesta es una creencia que se abstrae como si fuese algo; todo ser es histórico porque fue, y no porque sea; para ser hay que mentir.

Todo discurso sobre el ser está destinado a repeticiones de vacíos, preguntas erróneas; por eso estamos siempre haciéndonos preguntas. ¿Por qué, si no, habría alguna metafísica que nos interesase en algo? ¿no será porque hay algo que le interesa a alguien y el simismo sea su vaga creencia?.

¿No creen que resuenan enormes carcajadas cada vez que un filólogo viene con su cuento de lingüista y un filósofo cree en su lengua como la casa de su ser?. Las carcajadas son de la ramera que recubre su cuerpo de palabras, el vicio lingüístico de los que se precipitan a su gramática; la ramera oculta su verdad con un truco de sexo que encanta.

Tremenda identidad la que se asienta en la lógica de una pregunta idéntica con su respuesta. Hombres demasiado pensativos sin demasiadas cosas en las que pensar. La filosofía no de hace pensando mucho sino pensado a fondo, profundamente.

La filosofía es, ciertamente, la religión de hacerse preguntas. Pero las religiones siempre han dado respuestas cuando debieran haber hecho nuevas preguntas. La religión es la comunidad de respuestas a alguna pregunta; no es filosofía porque la filosofía no tiene respuestas sino preguntas. Uno va al trabajo porque tiene un trabajo, cree en él; lee un libro porque sabe leer, cree en ello. Miren cómo los niños que no leen hacen como que leen, porque no creen todavía en ello. Y quieren creer, pues ninguna religión es un propio sino algo de muchos; los niños necesitan una forma en la que asentar su creencia. Las inquietudes morales propias de la religión no están ahí con sólo nacer y ser el proyecto de un hombre, necesitan de una forma de experiencia que reconozca un sentimiento en algo, y principalmente, en alguien.

Recuerdo una reflexión de Hegel que decía que para ser libre había que tener conciencia de ello, que uno era libre si podía desenvolverse con libertad. Es una reflexión teológica porque aún se pensaba el problema de Dios, que para Hegel era la Historia desenvuelta hacia Dios, una caprichosa argucia que conducía, finalmente, a sí mismo, a un vacío.

Cuando Descartes dijo que pensaba y por lo tanto existía no se refería a quién pensaba sino a lo pensado; ni entonces, ni ahora, se concoce la regla para declinar moralmente. Esa ontología del pensamiento era el esquema objetivo y trascendental por el que todos podemos pensar lo mismo. No es, yo te discuto las ideas, por lo tanto, pienso y existo; es, tienes en qué pensar, y tu ser propio se queda pequeño sin el mío que te escucha.

Un análisis menos lingüístico del pensamiento y más cercano a la voluntad comunicativa, la razón común de un espacio psicológico compartido, nos lleva a que para oír al otro tiene que haber una razón primera que diga algo que poder oír. El que dice y el que oye están a lo mismo, a la espera del otro. Y el supuesto del otro no entra en una proposición que lo haga cierto, puesto que es incierto; necesita de su presencia y no de su reflexión. Cuando hablan se buscan, y buscan al otro inciertamente; no hay lógicas ciertas para el lenguaje, de ahí que el lenguaje siempre esté cambiando. Lo que no cambia es su sexo.

Blacutt
26/08/2010, 19:36
Gracias. Entre paréntesis, ¿ sabes si existe lo que yo llamo el serismo frente al existencialismo ?

Hola Emeric: no conozco, ni aún el término, no sabía que eso existía

Saludo

Emeric
30/08/2010, 08:42
Serismo, lo acuño yo; no sé. :noidea: De alguna manera habrá que denominar la prelación de ser sobre existir ...Gracias, Blacutt. Quizás otros foristas podrían decirnos si ese vocablo ya existe en Filosofía. Saludos. :yo: