PDA

Ver la versión completa : Aclaracion Al Sr. Pompilio Zigrino Acerca De Las Teorias Sobre La Realidad



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/10/2007, 08:31
Sr. Zigrino, voy a intentar aclararle algo que es la raíz de muchas discusiones entre nosotros y que terminan en malentendidos. Cuando en dichos temas veo que no se comprende, los abandono; es discutir sin sentido.

En el mes de Junio abrí un tema como La crítica de Zagalillito sobre las teorías sobre la realidad (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41003). Le ruego lea dicho tema en el que añadí el enlace de la crítica original, así como los lugares de donde saqué los otros a los que voy a hacer referencia.

Usted me dijo que le interesan los temas de filosofía y no los filósofos. Suena raro y provocativo, pero lo tomo como creo que usted lo entiende. Bien, este tema no es una broma.

“creo que aquí Penrose se sitúa cercano a mis teorías sobre la realidad”
(Formas, música y voluntad http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41492&page=2&pp=10)

Aun sin tener sus conocimientos en física, me atrevo a entrar en lo que entiendo. Penrose explica la aproximación que las matemáticas permiten a la mecánica cuántica. Esas aproximaciones son teorías que funcionan como una lente de enorme potencia y sorprendente validez. No olvide el status “teórico” de las teorías ni tampoco su ontología de “válido hasta hora”. A partir de esas síntesis como conocimiento se tiene una descripción de estados físicos ridículamente pequeños, pero reales y determinantes de la realidad. El mundo contra intuitivo rompe cierta simetría con la lógica del nuestro mundo real (Formas, música y voluntad http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41492&page=2). El orden de ese mundo está explicado a consecuencia de una increíble capacidad de las matemáticas. Ellas son una teoría sobre la realidad.

““los criterios que sirven para establecer lo real como una categoría socialmente desarrollada”

Aquí parece surgir una contradicción. Parece ser que la realidad y la realidad de la representación social no coincidan. Es un problema muy sencillo. La contradicción no estribaría en el carácter real de ninguna de las dos, sino en tomar los objetos como referencias. No hay una tal realidad en sí, sino en sus objetos. Si las mezclamos alguien sobra, pero estamos, exactamente, traicionando la realidad. Este problema lógico lo superó Frege, y llevó a Wittgenstein a hacer algunas de sus más importantes contribuciones” (Verdad y Pseudointelectualismo http://foros.monografias.com/showthread.php?t=43160&page=2&pp=10) ¿Lo recuerda? No puede decir que los sociólogos y filósofos no atendemos a la realidad, son el objeto de nuestras teorías sobre la realidad. Teóricamente y en uso.

“Creo que es la primera vez que veo similitudes entre “no puede estar demasiado lejos de la realidad” y las teorías sobre la realidad” (Algo sobre nuestro proceso mental http://foros.monografias.com/showthread.php?t=43034&page=1&pp=10)

Espero que vea que ese constructivismo tiene origen en las teorías sobre la realidad. Pueden ser teorías innatas como los a priori o las imágenes visuales, pero no por ello son ciertas. La superación de las teorías no está en su a mejor, sino en que son superadas por otras, por sucesión y no necesariamente a mejor. Eso será en otra teoría sobre la realidad.

“teniendo presente la existencia de un orden natural invariable, no es posible establecer exitosamente cualquier tipo de estructura, especialmente si desconoce dicho orden” (Destruccionismo http://foros.monografias.com/showthread.php?t=43409)

Ese orden y todas las leyes son tentativas teóricas exitosas. Son teorías sobre la realidad. Pero está haciendo una teoría sobre la realidad de “Ese orden”, insisto, como teoría sobre la realidad de otro orden. Pueden coincidir o, simplemente, atender a otro orden. Su verdad está en la validez de las teorías sobre la realidad.

Si en vez de trabajar con generalizaciones de nuestras teorías sobre la realidad viésemos si se cumplen en todos los casos tendríamos mejores teorías sobre la realidad.

A su vez, le recuerdo “"Quizá lo está -o, al menos, es muy posible que la imagen del mundo que los físicos actuales tienden a presentar esté muy sobrevalorada con respecto a su proximidad a la compleción, ¡o incluso con respecto a su corrección!-" (Formas, música y voluntad http://foros.monografias.com/showth...=41492&page=2-).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/10/2007, 07:33
Antes de comenzar este apunte, me permito recordarle la importancia de que lea los problemas que sugiero en los enlaces que adjunto. Si tuviera que explicar todo cada vez que escribo sería una labor agotadora, tanto para usted como par mí. Tal vez esté abusando de su paciencia con tanto enlace, pero es fundamental para que no le suene a “palabrerío hueco”. Si la crítica la dirigiese usted a problematizar lo que sugiero, podría dejar de poner tantos, pues entonces usted habría entendido o yo sabría qué replantear de mi propuesta, qué pensar.


“Se acepta la ciencia que demuestre ser realmente válida. Nadie discute lo que es válido, es usted el que saca de quicio el margen de validez llevándolo a generalizaciones que prueban su invalidez”.

Si ve oscuridad en el fuera de quicio del margen de validez, le aclaro que hace referencia al uso de esas leyes en situaciones en las que se pone a prueba la validez de la teoría que las justifica. Vea que no es un problema de las leyes, sino de las conclusiones de nuestras teorías aplicadas a ellas. Sobre esto discutimos hace tiempo y ya me desoyó repetidamente. Tenga en cuenta, no obstante, que mi crítica la dirijo al aspecto objetivo de las teorías como lógica posible del conocimiento y no una visión subjetivista del mismo.

Su crítica a la frase inicial olvida mi reto lanzado, ya que usted se quejó de críticas concretas. Bien, se lo repito: “Le exijo una teoría válida que lo justifique. Observe que no voy a admitirle conceptos vacíos sin una teoría que los defienda en ese y cualquier otro caso. Pompilio, le exijo estricta universalidad. De lo contrario, deje esa pseudo ciencia parroquial”. O sea, que no me venga con cuentos, nada de argumentos tipo leyes y todo sus recursos habituales. En ética me cuenta la “ética natural”, en ciencia la “ley natural” y yo le exijo, mientras tanto, teorías para el mundo real. Sr. Zigrino quiere que me doblegue a las leyes de la física que “rigen el universo” a costa de olvidar el mundo real y objetivo al que me remito. Ya me ha leído, nada de cuentos.

Destructivismo
http://foros.monografias.com/showthread.php?t=43409&page=2&pp=10


Lea el texto de Kant que adjunté a Santiago Bolso el otro día en Lógica Dialéctica (http://foros.monografias.com//showt...&page=4&pp=10): “la experiencia nunca otorga a sus juicios una universalidad verdadera o estricta, sino simplemente supuesta o comparativa (inducción), de tal manera que debe decirse propiamente: de acuerdo con lo que hasta ahora hemos observado, no se encuentra excepción alguna a esta o aquella regla”

Destructivismo
http://foros.monografias.com/showthread.php?t=43409&page=2&pp=10


No se puede pretender afirmar la legalidad de la realidad cuando se está proponiendo una teoría que supone una refutación a su incondicionalidad. Si no las engloba, la teoría no es del todo buena, podría ser mejor. Ese es parte del sentido de las teorías sobre la realidad, como dices tú en otro asunto, “Permite una mejora” (El origen de la ética http://foros.monografias.com//showt...699#post296699).


Espero que sea tan amable de problematizar mi “desconfianza incondicional” o “confianza condicional” a sus leyes. Usted aplica la jerga científica como un “en sí”, las leyes son leyes independientemente del resto de las cosas. Utilizan las leyes con toda la confianza del mundo, como si siempre estuviesen en sí; el fuera de sí no tiene nada que ver, es una molestia que las enturbia. Pero mi buen Sr, ¿de qué están hablando? Se dedican a hablar y dar usos de sus proyectos de forma tal que se los problematizamos. No critico el método por el que han llegado al resultado, no es mi especialidad; confío en que no nos engañen; aún así, si no puedo comprenderlo bien, no tengo licencia para su uso. Nuestro gamberro favorito, el incomparable Alfeón, ejemplifica a la perfección los peligros de las interpretaciones ilegales. Le he hablado de lo que dicen hombres que sí saben de física, como Schrödinger, Popper, Bohm o Penrose, como un argumentos suyo, no míos. Mis justificaciones se encuentran en mis teorías o en las de algún maestro mío, que siempre hago mías, y de esa manera las justifico (El compromiso del autor http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41828). En el caso de la física no pudo dar justificaciones y, con toda razón, puede llamarme la atención en cuantos errores crea que he cometido. Cuando hablo de lo que no conozco bien, suelo avisar de lo especulativo de lo que digo. Esas teorías sobre la realidad no cuentan porque no las uso. En caso de que esté mal lo que digo de ellas, no afecta a las teorías que considero buenas, son independientes de las otras.

Usted me dice que el orden del mundo es absoluto, que se cumple hasta en los más ínfimos rinconcitos del mundo. Pues muy bien, pero ese cumplimiento es una abstracción. En efecto, dicho orden se cumplirá, pero para las teorías sobre la realidad, en cuanto se les ponga una pega sin solución, es una insuficiencia.

Existe una teoría extraña y, para mí, enormemente compleja, la terceridad, que habla en defensa de la legalidad de sus leyes remitiendo a la síntesis en la que terminan. El elemento que produce la síntesis es el que responsable de las teorías sobre la realidad. Amigo Pompilio, en la problematización de esas síntesis está el nuevo problema, no está en las leyes ni en el orden, sino en las teorías sobre la realidad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/10/2007, 09:33
“existirá un vínculo invariante entre causas y efectos, que es justamente el concepto de "ley natural"”

Conforme trabajemos a la luz de teorías que ayuden a dimensionar el mundo (la realidad) podremos ver qué hay de verdad en esa ley natural.

El origen de la ética http://foros.monografias.com//showthread.php?p=296699#post296699


Ese vínculo, conocido como causalidad, es una teoría que todo lo empapa. Bien, no es cosa mía negarla. Fíjate en el detalle de que estás englobando todos los acontecimientos del mundo bajo ese concepto que bien puedes llamar ley y que no significa nada más que lo que lo que has dicho. Que todo tiene un antecedente me parece una justificación histórica, incluso propia de ciertas cosas. Pero además de ese vínculo invariante, ¿cómo varía aquí y ahora? Ese es el problema. Ten cuidado con entender las teorías de la realidad como dirigidas a problematizar el conocimiento, es decir, el objetivo es el aumento de conocimiento, no algún tipo de actualidad que todo lo niega y que busca la problematización como una especie de contradicción. Quiero decir que lo que llamas con tus amigos irracionalismo no vale si no se ofrece soluciones a los problemas. De ninguna manera niego la legalidad. Míralo como una defensa del argumento que supone la propia lógica del aumento del conocimiento respecto de su momento anterior.

Pompilio Zigrino
20/10/2007, 09:42
Por razones de tiempo, le constesto lo primero.

No es que no me interesen los filósofos. Cualquiera que lea mis escritos se dará cuenta que los tengo bastante en cuenta.

Lo que no hago es tomarlos como referencia para pensar. Mi referencia es la realidad, y no los filósofos.

Si estudio mecánica cuántica, pongo mi mente en función de la realidad, pero no estudio en especial ni a Heisenberg, ni a Dirac, ni a Feynman, porque incluso tienen formas de pensar bastante distintas (se me haría un barullo en la cabeza), pero puedo estudiar sus teorías físicas.....

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/10/2007, 07:42
Sr. Zigrino, creo que entendí bien lo que pensaba acerca de los filósofos. Tal y como creo haber explicado, suelo relacionar mis comentarios sobre filósofos con los problemas a los que atendían. Esas son mis referencias, el qué pensar. He remitido incontables veces al mundo 3, que es el mismo que el suyo. Si no lo es, le aclaro que el mundo 3 es el de las teorías, el mundo que hace posible el conocimiento objetivo.

“A partir de la existencia de leyes naturales, podemos hablar de un orden natural, al cual nos hemos de adaptar” Buscando La verdad http://foros.monografias.com//showthread.php?p=301559#post301559

La conciencia como fenómeno evolutivo parece ser lo contrario de esto que usted ha escrito, y su forma el libre arbitrio. Es importante que no olvide el carácter impositivo de “nos hemos de”, pues “¿y qué si no lo hago?” (Poner condiciones a la realidad http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42209). No niego lo natural de nuestras acciones “conforme a su orden”, pero no es el mismo orden el del latido del corazón y el ritmo de respiración que el de la conciencia. Como usted bien debiera saber, muestra una mayor complejidad.

La sociología de Durkheim busca esa adaptación en el significado que ella crea. La solidaridad, que es esto mismo, pasó de un estado mecánico a uno orgánico. El estado mecánico carece de flexibilidad al no tener objeto, pero la aparición de nuevos problemas reclama su solución; entonces, la anterior falta de objeto es ahora el indicador del lugar en que emerge su función. “Nuestros contemporáneos no admiten todavía sin resistencia que la realidad moral, como todas las demás realidades, sea sometida a la discusión de los hombres” (Emilie Durkheim) Poner condiciones a la realidad http://foros.monografias.com//showthread.php?t=42209&page=1&highlight=durkheim. Como pasó en el caso de Weber, me gustaría que me defendiesen la irracionalidad de Durkheim, al entender lo problemático del orden moral. Los racionalistas (???) insisten en que cuadre el orden, aun sacando de escena el mismo problema a resolver. “Eso es suponer el conocimiento de la cosa en sí. Se niega la realidad del conocimiento como sujeto, a condición de no alterar el supuesto, cuando está justamente ahí (Fenomenología de la realidad http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41688).

Como en otras ocasiones, he de lamentar el parecido de mis ideas y algunas de las de Hegel. Entiéndase que el sujeto es causa de determinación. La determinación sí es negativa, pero para ser real, para aclararse y darse a nosotros. El juego embebido de ensimismamiento goza de la independencia de la privacidad, perdiendo así su sentido de publicidad. El Sr. Hegel y sus esbirros llaman al sujeto el pasaporte para considerar lo que ellos quieran como tal, al depender de un proceso de sucesiva y oscura determinación. Si alguien conoce bien a Hegel debe ver una diferencia conmigo fundamental: para Hegel la determinación es un momento lógico y abstracto de la razón, para mí está en su proceso de aplicación-justificación. Fíjese Pompilio, mis reglas temporales, por ejemplo, vienen en mis teorías sobre la realidad, son su forma de determinación; las de un físico estarían sujetas a una universalidad de relaciones con otras magnitudes, igualmente teorías; y las de los filósofos discursivos en la sucesión de momentos dialécticos que permiten su afirmación temporal. Mi esquema es el de Kant, Weber o Giddens, el suyo el de la física y el de Hegel y los suyos en una especulativa indeterminación. Mis teorías buscan simetría con el lugar que pretenden reflejar, las suyas con las verificaciones experimentales y las de los otros en sus especulaciones.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/10/2007, 14:18
"Mi referencia es la realidad, y no los filósofos"

Bien, Sr. Zigrino, ahora cuénteme cómo piensa esa realidad ¿Desde el vacío? Mi buen señor, desde las teorías sobre la realidad. Es la realidad y no lo que dicen los filósofos. Claro, usted piensa la verdad. Pero no olvidemos que usted nos ha recordado que "la filosofia va perdiendo su esencia". De paso, señor Zigrino, acláreme un poco qué significa eso de perder su esencia. Me recuerda a ¿tiene Futuro La FilosofÍa? (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42721). En mencionado tema copié lo dicho hace tiempo acerca de una entrevista a su su amigo Brunge. Si no recuerdo mal, ese artículo se lo recomendé yo. Como usted debe saber soy contrario a la mayoría de las ideas de Brunge, muy parecidas a las suyas.

“Los grandes científicos siempre han sido enemigos de lo que hoy denominamos “cientificismo”; lo que no parece haber sido comprendido por los modernos “anticientificistas”, que no han comprendido tampoco que el falibilismo supone una superación del cientificismo. Su actitud no es tanto de rechazo a la creencia ciega en la autoridad de la ciencia, sino que es más bien el producto dogmático de una ideología anticientífica” http://foros.monografias.com//showthread.php?p=285894#post285894. ¿Recuerda?. Mi maestro Popper, gran amante de la ciencia, les consideraría a ustedes claramente unos cientificistas, lamentablemente conservadores. Es curioso que haya abierto con el nombre de irracionalismo quien se niega a problematizar las teorías para probar su contenido. Es eso lo que es infantil, como le dije el otro día, en el sentido de poco maduro o que no dice nada. Teorías débiles que se recubren de afeites científicos.