PDA

Ver la versión completa : Algo sobre nuestro preceso mental



Pompilio Zigrino
23/09/2007, 19:55
Podemos denominar "inteligencia" a la capacidad que posee un organismo para realizar procesamiento de información. Para cuantificar dicha capacidad podemos considerar cierto intervalo de tiempo durante el cual se la procesa y se la memoriza. Por ello, la inteligencia vendría a ser una velocidad para la adquisición de conocimientos, o de información.

En vista a la tendencia, de la evolución biológica, a formar organismos con mayores niveles de complejidad y organización, tal el caso de la vida inteligente, podemos decir también que es una tendencia hacia el logro de organismos con mayor cantidad de inteligencia. De ahí que la aparente finalidad de la evolución es, justamente, la concreción de la vida inteligente.

La capacidad para adquirir información acerca del medio circundante es una ventaja evolutiva. Sin esa capacidad, la posibilidad de supervivencia no existiría. Y aquí aparece una primera diferencia entre hombres y animales. El animal sólo necesita conocer detalles "gruesos" de su medio ambiente, como es la temperatura, humedad, presencia de otros animales, etc. Por el contrario, además de éstos, el hombre necesita un nivel de abstracción mucho mayor por cuanto, para una plena adaptación, necesita conocer leyes naturales poco evidentes y que escapan a los sentidos primarios como el tacto o la vista.

El desarrollo tecnológico, que permite lograr una mayor adaptación al medio, requiere del conocimiento y de la descripción precisa de leyes naturales de bastante complejidad.

Podemos hacer una analogía entre un ser viviente y un simple control por computadora. En este caso, el sistema que adquiere información posee sensores que miden temperatura, presión, humedad o alguna otra propiedad del medio. Esa información es transmitida al procesador (computadora) que compara la información recibida con la programación realizada previamente. Tal programación ha de determinar la finalidad del sistema. Luego, en función de los datos aportados por los sensores, interpretados por la programación previa, se envía información hacia los actuadores (relés, motores, etc) para que ellos establezcan una acción determinada en vista a los objetivos a lograr.

El proceso que ocurre en un ser viviente no ha de diferir esencialmente del sistema descripto. Así, cuando observamos la presencia de alguien conocido, estamos comparando la imagen recibida con alguna imagen grabada previamente en nuestra memoria. Si la diferencia es muy pequeña, hemos individualizado a la persona conocida y habremos de actuar en función de la información adicional que poseamos de la misma. De igual manera, si se nos presenta un potencial peligro (lo sabemos por alguna experiencia previa) reaccionaremos acorde a esa situación.

Hasta el momento, vemos que este proceso de comparar datos percibidos con información memorizada, es común a hombres y a animales.

La ventaja evolutiva del hombre proviene, posiblemente, de la manera en que podemos agrupar la información grabada en nuestra memoria. Una misma imagen memorizada podrá ser agrupada de varias formas distintas. Por ejemplo, un lujoso automóvil podrá ser parte del conjunto de los automóviles, del conjunto de los objetos de determinado color, podremos asociarlo al conjunto de las personas con determinado nivel económico, etc.

Además de esta ventaja del hombre respecto de los animales, existirá otra más. El animal relaciona la información recibida desde los sentidos con lo que está depositado en su memoria, mientras que el hombre, además, podrá "cerrar los ojos" y aún así podrá seguir realizando comparaciones y agrupamientos a partir de la propia información existente en su memoria. Posiblemente en ello consista el proceso de abstracción que distingue netamente al hombre de los demás organismos vivientes.

Hemos llegado así a considerar las dos operaciones básicas que permiten establecer lo que podríamos denominar "lógica natural" o "lógica analógica" (para distinguirla de la lógica simbólica, que ha de estar incluida en la lógica natural). Las operaciones básicas de esta lógica serían, entonces, comparar y agrupar.

La operación "comparar" es, precisamente, la que permite establecer el error en todo sistema realimentado negativamente, siendo el sistema realimentado el proceso característico de todo proceso adaptativo.

También la operación "comparar" es la que permite establecer la "toma de decisiones interna" que caracteriza a la moderna computadora digital. Es una operación simple que ha permitido establecer el auge actual de la informática.

Podemos concluir, entonces, que la diferencia del hombre respecto del animal radica esencialmente en el proceso de abstracción mencionado. En cuanto al aspecto afectivo de los animales, vemos que algunos de ellos muestran actitudes valiosas que son incluso desconocidas por muchos seres humanos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/09/2007, 05:26
Este tema puede ser ampliado con Una diferencia fundamental entre máquina y persona (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42759). Aunque Alfeón ha dado muestra de excesos en demasiadas ocasiones, sostengo que su especulación puede tener bastante interés en ocasiones.

Su defensa habitual de la comprensión, en otros términos y por otras razones, es un asunto de enorme interés no sólo filosófico, sino científico.

Pompilio Zigrino
29/09/2007, 11:58
Agrego ampliación y corrección:

INTELIGENCIA Y LOGICA

Podemos denominar “inteligencia” a la capacidad que posee un organismo para realizar procesamiento de información. Para cuantificar dicha capacidad podemos considerar cierto intervalo de tiempo durante el cual se la procesa y se la memoriza. Por ello, la inteligencia vendría a ser una velocidad para la adquisición de conocimientos, o de información.

En vista a la tendencia de la evolución biológica, a formar organismos con mayores niveles de complejidad y organización, tal el caso de la vida inteligente, podemos decir también que es una tendencia hacia el logro de organismos con mayor cantidad de inteligencia. De ahí que la aparente finalidad de la evolución es, justamente, la concreción de la vida inteligente.

La capacidad para adquirir información acerca del medio circundante es una ventaja evolutiva. Sin esa capacidad, la posibilidad de supervivencia no existiría. Y aquí aparece una primera diferencia entre hombres y animales. El animal sólo necesita conocer detalles “gruesos” de su medio ambiente, como es la temperatura, humedad, presencia de otros animales, etc. Por el contrario, además de éstos, el hombre necesita conocer leyes naturales poco evidentes y que escapan a los sentidos primarios como el tacto o la vista, y de ahí la necesidad de poseer un nivel de abstracción mucho mayor al del animal.

El desarrollo tecnológico, que permite lograr una mayor adaptación al medio, requiere del conocimiento y de la descripción precisa de leyes naturales de bastante complejidad.

Podemos hacer una analogía entre un ser viviente y un simple control por computadora. En este caso, el sistema que adquiere información posee sensores que miden temperatura, presión, humedad o alguna otra propiedad del medio ambiente. Esa información es transmitida al procesador (computadora) que compara la información recibida con la programación realizada previamente. Tal programación ha de determinar la finalidad del sistema. Luego, en función de los datos aportados por los sensores, interpretados por la programación previa, se envía información hacia los actuadores (relés, motores, etc.) para que ellos establezcan una acción determinada en vista a los objetivos a lograr.

El proceso que ocurre en un ser viviente no ha de diferir esencialmente del sistema descripto. Así, cuando observamos la presencia de alguien conocido, estamos comparando la imagen recibida con alguna imagen grabada previamente en nuestra memoria. Si la diferencia es muy pequeña, hemos individualizado a la persona conocida y habremos de actuar en función de la información adicional que poseamos de la misma. De igual manera, si se nos presenta un potencial peligro (lo sabemos por alguna experiencia previa) reaccionaremos acorde a esa situación.

Hasta el momento vemos que este proceso de comparar datos percibidos con información memorizada, es común a hombres y animales.

La ventaja evolutiva del hombre proviene, posiblemente, de la manera en que podemos agrupar la información grabada en nuestra memoria. Una misma imagen memorizada podrá ser agrupada de varias formas distintas. Por ejemplo, un lujoso automóvil podrá ser parte del conjunto de los automóviles, del conjunto de los objetos de determinado color, podremos asociarlo al conjunto de las personas con determinado nivel económico, etc.

Además de esta ventaja del hombre, existirá otra más. El animal relaciona la información recibida desde los sentidos con lo que está depositado en su memoria, mientras que el hombre, además, podrá “cerrar los ojos” y aún así podrá seguir realizando comparaciones y agrupamientos a partir de la propia información existente en su memoria. Posiblemente en ello consista el proceso de abstracción que distingue netamente al hombre de los demás organismos vivientes. E. Globot escribió: “La inteligencia procede también por tanteos. Su trabajo no es sino una serie de ensayos y eliminaciones. Pero, en vez de intentar acciones destinadas al fracaso, la inteligencia ensaya en el pensamiento y en él reconoce el fracaso de esos ensayos. Reduce así a un pequeño número las empresas efectivas; se embarca en las que tienen probabilidades de lograrse (razonamiento inductivo); descubre a veces la única que puede tener éxito (razonamiento deductivo). Los procedimientos de la inteligencia son los de la selección, pero de una selección que mata ideas e hipótesis en vez de matar seres vivos….” (Citado en el “Diccionario del Lenguaje Filosófico” de P. Foulquié – Ed. Labor SA).

Hemos llegado así a considerar las dos operaciones básicas que permiten establecer lo que podríamos denominar “lógica natural” o “lógica analógica” (para distinguirla de la lógica simbólica, que ha de estar incluida en la lógica natural). Las operaciones básicas de esta lógica serían, entonces, comparar y agrupar.

La operación “comparar” es, precisamente, la que permite establecer el error en todo sistema realimentado negativamente, siendo el sistema realimentado el proceso característico en todo proceso adaptativo.

También la operación “comparar” es la que permite establecer la “toma de decisión interna” que caracteriza a la moderna computadora digital. Es una operación simple que ha permitido establecer el actual auge de la informática.

Podemos concluir, entonces, que la diferencia del hombre respecto del animal radica esencialmente en el proceso de abstracción mencionado. En cuanto al aspecto afectivo de los animales, vemos que muchos de ellos muestran actitudes valiosas que incluso son menospreciadas por varios seres humanos.

Respecto de la forma en que los seres vivientes tienen capacidad para reproducir el ordenamiento temporal existente en el medio exterior, podemos decir que, al poder grabar escenas completas asociadas a sucesos observados (tal como en la actualidad puede hacerlo un simple teléfono celular) esas escenas son en realidad una sucesión de causas y efectos que llevan implícito tal ordenamiento. En esto podemos ver el sentido que tiene aquella expresión de Baruch de Spinoza: "El orden y conexión de las ideas tienen el mismo orden y conexión de las cosas".

Como las causas preceden en el tiempo a los efectos, todo ser viviente tiene grabado en su memoria no sólo ese ordenamiento temporal, sino también las propias leyes naturales que rigen a todos los procesos naturales, ya que una definición simple de ley natural sería la de una "relación o vínculo permanente entre causas y efectos".

Por ello no es difícil encontrar a un perro que pueda esperar la llegada de su amo teniendo una plena noción de la hora del día en que ello ocurrirá. Seguramente asociará la hora del día según la iluminación solar del momento.

De la misma manera en que el hombre puede agrupar y procesar información asociada a imágenes estáticas y símbolos, también podrá procesar imágenes causales con mucha mayor efectividad que los demás seres vivientes, existiendo una diferencia de grado antes que una diferencia esencial en el medio que la naturaleza ha empleado en estos casos. De paso vemos aquí otra diferencia entre el hombre y el animal y es el proceso de información expresada en forma simbólica por parte del hombre.

De todo esto podemos sintetizar el proceso descripto mediante las operaciones AGRUPAR y COMPARAR, como operaciones básicas de la mente, agregando la propiedad esencial de la información a procesar como es la CAUSALIDAD inherente a todo proceso regido por leyes naturales.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/10/2007, 07:41
“Respecto de la forma en que los seres vivientes tienen capacidad para reproducir el ordenamiento temporal existente en el medio exterior, podemos decir que, al poder grabar escenas completas asociadas a sucesos observados (tal como en la actualidad puede hacerlo un simple teléfono celular) esas escenas son en realidad una sucesión de causas y efectos que llevan implícito tal ordenamiento. En esto podemos ver el sentido que tiene aquella expresión de Baruch de Spinoza: "El orden y conexión de las ideas tienen el mismo orden y conexión de las cosas"”

Ese mecanicismo mental, como usted lo ha defendido, es una de las razones por las que critiqué la frase de su antigua firma. Las teorías de Popper, Penrose o Pribram son fundamentales para la nueva visión de la mente. Curiosamente, y al contrario de lo que usted piensa, mis primeras investigaciones sobre la naturaleza de lo mental están sacadas totalmente del contexto de Spinoza y su Etica (gracias a que hago lecturas críticas “de otros autores”).

Sr. Zigrino, ya que usted es tan amigo de la ciencia, la experimentación y los modelos matemáticos, debiera dejar de proponer modelos de hace siglos.

Puse el vínculo al tema de Alfeón y usted no hace ni caso. Aunque dicho forista ha dicho muchas cosas extrañas, también me ha dado pruebas de que tiene una visión de la mente más cercana a los debates actuales que a modelos obsoletos. No todo es “verdadero o falso”, Sr. Zigrino.

El modelo metafísico de la mente de Schopenhauer tiene grandes parecidos con los problemas actuales: No localidad, simultaneidad. modelos holistas y holográficos, orden implicado, emergencia, libre albedrío, modelos cuánticos para los microtúbulos, comprensión, intuición, representación, conocimiento, ....

Pompilio Zigrino
01/10/2007, 19:47
Justamente, como no todo es verdadero o falso, es que propongo una lógica analógica (distinta a la lógica bivalente).

Si la mente procesa imágenes visuales, lo que propongo no puede estar demasiado lejos de la realidad.

En cuanto a lo anticuado de lo que propongo, lo de los controles por computadora, es algo muy reciente.

Si el cerebro es un órgano de adaptación, entonces por alguna parte hay algún sistema realimentado. No creo estar muy alejado de la realidad. Incluso creo que queda bastante claro lo de la diferencia entre animales y hombres. También hay filósofos que ubican como operaciones básicas "asociar", "causalidad", etc, pero no recuerdo si fue Hume, Locke, o algún otro.

He leído en algunos libros de neurociencia acerca de cierto agrupamiento que hacen las neuronas, lo que hace factible lo que propongo (no tengo en este momento el nombre del que propone tal cosa).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/10/2007, 06:31
Voy a seguir comentando los aportes Pompilio pero intentaré que no parezca que sugiero que todo está mal. Aclaro que si cito otros aportes es para comentar algo que no parece estar.

“acerca de cierto agrupamiento que hacen las neuronas”

Está claro que se debe referir a las sinápsis y lo que he llamado los mapas mentales que emergen a la conciencia. Es un tema fascinante que cambiará muchas de nuestras visiones de la mente.

De las antiguas teorías filosóficas sobre la mente, en efecto, Locke y Hume dijeron cosas con interés (Hume es material de una especial calidad). Particularmente, sigo sintiendo mucha más atracción por el modelo de Kant. Las ideas de Locke, Hume o Leibniz, quedaron, entonces, en una dimensión anterior. Recomiendo a cualquiera que se haga con La Crítica de la razón pura (las tres críticas son obras maestras) y compruebe que la fenomenología de Kant alcanza grados de profundidad difícilmente repetibles.

Retomé con frecuencia la CRP (crítica de la Razón Pura) cuando me dediqué a estudiar la Fenomenología oficial, la de Husserl y sus esbirros (con Hegel incluido, responsable de tantos desvaríos especulativos). Las referencias que hacía Kant a los objetos intencionales es lo que yo interpreto como fenomenología (él no hizo uso de ese leguaje que vendría después). Al revés de lo que era su intención, la fenomenología posterior se hizo inaprensible, ensimismada, privativa y enemiga de la ciencia, que era justamente el sitio al que Kant quería ir; hacer posible una ciencia.

Hace meses comenté que un problema que veía con los nuevos estudios del cerebro era que se confundía éste con lo que contenía. El acceso al contenido no se puede dar de buenas a primeras, pues “no se da simplemente”; ese el problema que hay que resolver. Vuelvo a insistir que Kant entendía ese darse como algo tremendamente problemático. Aclaro que robo una expresión de Durkheim acerca de un mismo problema teórico.

Creo que la fenomenología tiene mala prensa con cierta razón. Un gran colectivo no sabe qué es o lo relaciona con un tipo de filosofía, sobre todo, muy discutible. Históricamente, desde Husserl, ha sido invulnerable; era “propia” y la ciencia no era quién para usurpar su “propiedad” ni su “espíritu”. Estos son los tópicos que han envenenado la mente de muchísima gente, filósofos y hombres de ciencia; el problema de los filósofos es que llevan las de perder, como sabe bien Pompilio.

Voy a poner un ejemplo ilustrativo. Las obras filosóficas más importantes de la fenomenología son “La crítica de la razón pura” de Kant, “La fenomenología del espíritu” de Hegel, “Ideas Relativas a una Fenomenología Pura” de Husserl y “Ser y Tiempo” de Heidegger. Defiendo que la única de esas obras con verdadero interés es la de Kant, aunque no se pueden ignorar las ideas de las otras. La obra de Heidegger, a la que me he referido en alguna ocasión como especie de Biblia filosófica, es una obra tremendamente compleja. Trata con profundidad acerca de un repensar el ser, el ser ahí, el Dasein, desde una mirada que la “ve” como siendo mirada; piensa su esencia desde esa mirada como una forma de ser. Resumo el conflicto, lo que pudiera ser un marco inicial para miles de proyectos científicos, como la determinación de esas peguntas y propuestas, se ha quedado en crítica filosófica orgullosa de no hacer caso al mundo de ahí fuera. Al haber sido envenenados por Hegel, piensan que eso es la Historia, y, entonces no hemos hecho nada o, en vez de haber avanzado, no nos hemos movido. Ese haber pensado, que ha sido nuestra forma de llamar a perder el tiempo, es discursivo y poco responsable. Es una entrega al devenir como un acto de valentía, pero símplemente es un suicidio desesperado (Nietzsche no quería eso).

Siempre me ha causado problemas mi visión de la fenomenología, pero afirmo que si se plantease la cuestión del “ser ahí” como “ser así”, se podría perfectamente determinar.

Tal vez sean innecesarios estas aclaraciones filosóficas pero pueden ayudar a situar el problema.

“Si la mente procesa imágenes visuales, lo que propongo no puede estar demasiado lejos de la realidad”

Una imagen común en el estudio de la mente y conciencia es la de “ver”. Creo que es correcta en gran parte, pero en términos profundos confunde. En efecto, tiñe las representaciones del aspecto de las visuales (Popper mencionaba mucho a una niña ciega, sorda y muda -¿Ann Sullivan?- para ilustrar el aspecto creativo de la mente), pero además de ser así, son un efecto de otra cosa. Aquí Pompilio se refirió al orden de Spinoza que es parecido a lo que dijo más tarde Kant mucho más rigurosamente. Tal vez, la plasticidad de la mente tenga más puntos en común con la orientalizada visión de Schopenhauer y la intuición, que con una simplificación antropomórfica (¿cómo no se ha remarcado la influencia de Schopenhauer y la filosofía Védica en Schrodinger, aludida ya por Popper?).

Creo que es la primera vez que veo similitudes entre “no puede estar demasiado lejos de la realidad” y las teorías sobre la realidad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/10/2007, 07:59
“distinta a la lógica bivalente”

Creo que te refieres a la dialéctica. Aunque sostengo que ese método no es fiable quizá lo pudiese ser si demuestra que se cumple y propone una relación válida a priori.

Tal vez me puedas ayudar en este tema. Estuve leyendo hace unos meses a Penrose y los Spins. Venía a decir que ponía el spin arriba o el spin abajo dependiendo de su correspondencia probabilística dentro de la matriz de densidad de la que dependía. A su vez, Popper insistía que esas probabilidades eran una especie de propiedades y no simplemente posibilidades. El ataque de Popper era contra una interpretación psicologista de esas probabilidades, pues, argumentaba, hacían referencia al objeto a explicar y no a nuestra visión de él. El punto al que quiero ir es si no podríamos determinar esas matrices de densidad en los fenómenos que queremos explicar, a través de una lógica que las incluya. ¿No podríamos incluir funciones que expliquen cómo puede variar algo aunque varíe (que incluya la posibilidad de variación, en definitiva)? Un pero, lo comparto contigo, es que no se cumpla, o sea, que no valga.

Esto mismo lo dije hace tiempo acerca de la necesidad de modelos dinámicos que contengan y asuman las modificaciones. Estos mecanismos de retroalimentación son propios de los sistemas abiertos, como, tal vez, lo son todos.

Los modelos atomistas y holistas se terminarán integrando de alguna manera en el estudio del cerebro. A lo que me he referido con los mapas mentales es a la “lucha” que se produce entre los potenciadores y los inhibidores neuronales. Además de lo que cuenten como anterior (contenidos mnéticos), van a trabajar sobre ello mismo replanteando y reformulándolo, pero no con un margen infinito, sino determinados por las mismas posibilidades que permita la forma de plantearlos (lo que se dé, que son las síntesis iniciales). Esta forma va a ser la constante que se va a reproducir, aunque ella misma varíe. Aunque contenga contradicción, el uso va a ser la forma a estudiar. Esto es lo que sostengo que es emergente.

Dirijo estos temas más hacia los fenómenos mentales que a los naturales (aunque los incluyen, son, por ellos mismos, mucho más problemáticos).

Pompilio Zigrino
02/10/2007, 09:10
Respecto de Penrose y del spin, creo que son temas de la física sin conexión aparente, por ahora, con el comportamiento neuronal.

Debería buscarse un modelo del tipo "caja negra" para describir el comportamiento global de la mente, Luego habría que ver cómo hacen las neuronas para responder a ese modelo, para confirmarlo o para cambiarlo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/10/2007, 09:29
Creo que está usted confundido. Lo que digo lo saco del mismo Penrose, que sí puede defender las conexiones que existen. Karl Pribram (que no es físico) y Penrose y Hameroff están haciendo apuestas sobre ese tema (desde una perspectiva científica).

Pompilio, mis conocimientos de física no tienen mucha base ni mucha validez, lo sé perfectamente; pero le invito a que descubra que hay mucha gente investigando esas cosas ((físicos, neurólogos, biólogos, ... ).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/10/2007, 09:41
"para describir el comportamiento global de la mente"

Los modelos holista y holográfico van por ahí. Vienen a ser ver la mente como un todo; las partes no representarían sólo "su parte", sino algo más (fíjese que negaría su aspecto representacional o se sabría incompleto, ¡los Vedas y Schopenhauer otra vez!), la relación que guardan con el todo ("tal vez estemos confundidos en el elemento analítico. Igualmente, es sintético" http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42964).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/10/2007, 10:02
"mis conocimientos de física no tienen mucha base ni mucha validez"

Tal vez usted nos pueda aclarar un poco las cosas en Implicaciones filosoficas de la QM-RG-Teoria del caos http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42909.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/10/2007, 08:36
En el mundo de la mente hay un aspecto que me fascina particularmente. Son las síntesis, no como simples sinápsis que no tienen por qué ser sintéticas, sino el orden que las implica; tampoco me refiero al orden implicado de Bohm, pues no lo conozco en detalle y su validez está extraída de la mecánica cuántica; sino me refiero al sustento que parece haber detrás de todo ello. Tras las síntesis hay unos contenidos fijados, asimilados, asumidos y dejados en suspenso con un grado de plasticidad variable o indeterminado; pero, a su vez, determinado y constante. Si piensa esto verá por qué, tal vez, se pueda sacar algo de las contradicciones de Hegel. Puede ser que parezcan lo que no son, o sea, que no sean contradicciones sino partes distintas que convergen. Mire una cosa, opino que Hegel tuvo una influencia fuerte de Spinoza, que debió ser del tipo “esencialista”, que es como se dan las ideas. Así, se armonizan las partes dentro de un contexto que hace posible darse en diferentes grados, y que ese darse de diferentes maneras no afecte al todo, sino lo esté siempre reproduciendo. Todos indeterminados y afirmativos, pero no sólo con posibilidades o relaciones de tipo puramente ideal, sino como vitalmente condicionadas (volitivamente). Este aspecto de dualidad (podría ser mucho más complejo que dualidad, o así son las síntesis) se explicaría bien desde las mismas posibilidades de las síntesis en relación a la simultaneidad, por poner un ejemplo. Esto, Sr. Pompilio, es una especulación, pero creo que la simultaneidad y lo instantáneo entran dentro de algunas investigaciones cuánticas. La no localidad, por lo que yo sé, complica la teoría de la relatividad de Einstein, como una especie de variable oculta ¿no fue propuesta por Bohm cuando trabajaba con Einstein?

Es significativo que Alfeón ha propuesto muchas de estas ideas. Siempre me ha parecido que lo que decía no tenía ninguna justificación, y lo empeoraba sacando relaciones y conclusiones muy caprichosas. A su vez, me es extraño que muchas de estas ideas ya las propusiesen en la cultura oriental y tampoco le encuentro justificación más allá de un clara conciencia armonizada tal y como la proponen (pura, integrada y siendo parte de ella). No sé, aquí aparecen algunos problemas muy serios. También me sorprende que Schopenhauer viese muchas de esas cosas con una inusual claridad. Su sistema filosófico no es tan riguroso como el de su maestro Kant, pero daba una importancia extraordinaria a la intuición como vehículo de la verdad. En Schopenhauer eran básicas la filosofía de Platón, la de Kant y la de los Vedas. A raíz de las disputas con Hegel y los insultos que lanzó contra él y su filosofía no ha sido demasiado estudiado o ha sido malinterpretado; y por ser una tipo raro de filosofía (en mi opinión innegablemente brillante y auténticamente filosófico), con mucha vinculación con la ética, el arte, el conocimiento y el mundo de allá y atrás, la metafísica.

Pompilio Zigrino
06/10/2007, 12:23
Respecto de utilizar conceptos de mecánica cuántica, como el spin, no dudo de que algunos físicos proponen describir lo mental desde ese nivel. Pero creo que primero hay que llegar a descripciones más simples y generales, para luego ir a detalles más precisos. Todavía no hay teorías que nos digan porqué el cerebro actúa como lo hace. Hay teorías propuestas, pero no hay coincidencias en cuanto a su veracidad.

En cuanto a Alfeon, me abstengo de opinar. Yo mismo he criticado, en este mismo foro, en Fisica, algunos errores básicos que muestran un nivel de conocimientos pobre, en ese campo. Pero escribe como si supiera mucho.....

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/10/2007, 06:01
En lo de los spins me remití directamente al autor de quien lo leí, Roger Penrose. Sus primeras aproximaciones serias al tema están en La nueva mente del emperador. A raíz de Las sombras de la mente ha dado muchas entrevistas que podrás leer en multitud de sitios de la red. No me puedo dedicar a especular con las relaciones entre mecánica cuántica y actividad mental, ese tipo de fundamentos no soy yo quien los posee. Yo lo he sacado, tal y como te dije, de libros de Penrose. A su vez, me he remitido a escritos de David Bohm, pero de él he leído menos y me ha convencido, también, menos. Por lo que yo sé, Bohm se enteró por su mujer que existía un pensador hindú, Krishnamurti, que decía cosas parecidas a las que él proponía y a mi me es, en muchas ocasiones, incomprensible. Aun así, él decía que sacaba las cosas estrictamente de sus investigaciones.

Hace bastantes años, cuando estaba muy interesado en la teología y las religiones, tuve contacto con algunas obras que exploraban la religión hindú y su filosofía. Por lo que recuerdo, estaban muy unidas y buscaban el logro de un estado armónico. Lo que estudié como “filosofía esotérica” me pareció interesante, pero débil como teoría. A través de la conciencia despegada de sí misma se contemplaba el mundo tal y como era. Su tipo de conocimiento es al revés que el nuestro, carece de intencionalidad e identidad. Lo que me sorprende es que parecen entender muy bien la metafísica de la intuición.

En los años 90 estuve entusiasmado con el pensamiento de Leibniz y sus mónadas. Esas teorías eran parecidas a algunas cosas de Hegel y Spinoza y esas modernas teorías de la ciencia que proponen desconocidas cadenas de relaciones.

En cualquier caso, echa un vistazo a esta cita de Penrose: "Quizá lo está -o, al menos, es muy posible que la imagen del mundo que los físicos actuales tienden a presentar esté muy sobrevalorada con respecto a su proximidad a la compleción, ¡o incluso con respecto a su corrección!-" (Formas, música y voluntad http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41492&page=2-). Estas cosas las dice respecto de la dificultad que tienen los físicos para poner en relación la mecánica cuántica y el nivel físico clásico. Es algo que nunca he podido ver claro, pero me gusta saber que hombres que saben de esto mucho más que yo, no tienen exactamente la solución.

Respecto de Alfeón, pienso que quiere parecer que sabe mucho más de lo que sabe, pero dice alguna cosa de interés, Generalmente, le falta método y todo tipo de justificación, pero llega a tener encanto.