PDA

Ver la versión completa : Psicoterapia Cognitiva s/ Roberto Kertész



vstoffa@gmail.com
12/08/2007, 19:52
La Psicoterapia Cognitiva y el paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”

Estoy tomando unas clases con el Dr. Roberto Kertesz sobre este tema, y les quiero compartir los apuntes que tomé sobre la Psicoterapia Cognitiva y el paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago” Su fundamento consiste en que el pensamiento disfuncional ejerce un rol fundamental en diversos trastornos psicológicos. La forma en que un individuo interpreta a los eventos vitales afectará a sus emociones y conductas (Kazdin et. al, 2000). Ya el Buda hace 2500 años tuvo aportes similares, lo mismo que Epícteto (“No son los eventos sino cómo los percibimos los que determinan nuestros comportamientos”.) El autor de este trabajo (Kertész, 1997) diseñó el paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago” para señalar el orden o secuencia de respuestas a un estímulo dado, tanto externo como interno. El mismo es percibido por zonas de la corteza cerebral izquierda, donde es interpretado en base a las experiencias previas, marco de referencia, creencias, etc., y la derecha, activa o crea determinadas imágenes sensoriales. Ambos hemisferios están interconectados por las fibras del cuerpo calloso, las cuales “transducen” los dos tipos de información: principalmente digital/verbal en el izquierdo, y analógico/ holístico en el derecho. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de los casos para el hombre civilizado, la secuencia no pasa por la corteza cerebral debido a la intensidad y urgencia del estímulo, cuando éste amenaza a la supervivencia sino que directamente es enviada por los sentidos a la amígdala, una pequeña zona subcortical estrechamente vinculada con las emociones especialmente el miedo. Esto produce una respuesta que no llega inicialmente a la conciencia porque tarda demasiado tiempo. Luego de dicha respuesta (motora, emocional, fisiológica), la corteza puede recibir- o no a veces la información sobre la misma.
Estimamos menos de un 5% de los casos, en eventos como accidentes, agresiones físicas, catástrofes, etc. Preguntas: 1. “¿Siempre se Piensa antes y luego se Ve?” No, sólo redactamos el paradigma así para vincularlo en algo a la famosa fórmula de Descartes “Pienso, luego Veo” 2. “¿Están siempre presentes el pensamiento y las imágenes, o puede existir uno de estos procesos sin el otro?” No lo sabemos con certeza, pero creemos que si, que ambos actúan conjuntamente. Evolutivamente, el bebé sólo siente (sensaciones y emociones). Alrededor de los 6 meses, gracias al desarrollo de su corteza cerebral occipital, puede comenzar a atesorar y evocar imágenes, aunque en forma muy temprana. Alrededor de los 2 años, comienza a generar pensamientos y el rudimento del lenguaje. 3. “¿Estamos conscientes habitualmente de lo que pensamos o imaginamos?”
No, generalmente no lo estamos, sería imposible vivir así. Tomar conciencia de qué se piensa es una meta-cognición. Equivale a pensar en qué pensamos, en cuanto a las ideas, y a hacer conscientes las imágenes sensoriales, en cuanto a las imágenes. (Continuará)


(http://www.uflo.edu.ar)

vstoffa@gmail.com
12/08/2007, 19:54
La Psicoterapia Cognitiva y el paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”
(PARTE 2)

Continúo con mi apunte sobre las clases del Dr. Roberto Kertesz sobre este tema, y les quiero compartir los apuntes que tomé sobre la Psicoterapia Cognitiva y el paradigma “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”.



Estos procesos de tomar conciencia, o “darse cuenta”, son útiles para poder luego cambiar las ideas erróneas o las imágenes inadecuadas. Sin embargo, existen técnicas mediante las cuales podemos inducir una modificación cognitiva favorable sin que el sujeto esté consciente del mismo, e inclusive, sin que el facilitador conozca los contenidos mentales del sujeto. Algunas de ellos fueron aplicadas por el gran terapeuta Milton Erickson. En la Programación Neurolingüística se han dado en llamar “terapia secreta” ... pero esa es otra historia, fuera de este trabajo. 4. ¿Si empleamos el paradigma ‘Pienso y Veo, luego Siento y Hago’, podemos controlar a voluntad lo que sentimos también?” Sí, efectivamente, porque los pensamientos e imágenes preceden a lo que sentimos o hacemos en la inmensa mayoría de los casos. Por ejemplo, si debemos enfrentar a un evento traumático, mientras pensemos en otro tema no sentiremos las emociones que su evocación genere. Ya lo expresó el dicho popular: “Ojos que no ven, corazón que no siente”, aunque el mismo está más ligado a las imágenes visuales. 5. “¿Estas técnicas--si es que pudieran usarse a voluntad--no nos transforman en robots, en computadoras humanas?” No sería así. Más bien actuamos como robots cuando estamos bajo la “programación” o mensajes hipnóticos de nuestros familiares y otros educadores de la infancia, quienes principalmente mediante mensajes no verbales introducen “mandatos” en nuestra mente inconsciente. En general no suelen inducirlos con mala intención, sino que repiten sus propios programas, aprendidos a su vez en su infancia o adolescencia. Consideramos que los procedimientos de cambio cognitivo y de escenas internas, nos permiten potenciar nuestra libertad, autonomía y dignidad, fortaleciendo el estado del Yo Adulto. Por otra parte, el uso efectivo de estas técnicas suele requerir bastante práctica, en especial cuando existen pensamientos con mucha carga afectiva y resistencia a ser modificados, como en las ideas obsesivas, fijas, sobrevaloradas o delirantes. Pero si se logra su dominio, nos tornaremos más racionales y podremos evocar las emociones auténticas, adecuadas, que continúen a nuestros pensamientos lógicos e imágenes apropiadas. Son más bien los pensamientos “automáticos” e irracionales los que nos convierten en robots. De cualquier modo, nadie está obligado a poner en efecto estos métodos.