PDA

Ver la versión completa : Hedonismo y ética



Pompilio Zigrino
09/07/2007, 11:33
En cada pueblo y en cada época podemos encontrar una postura filosófica predominante. En nuestra época, posiblemente exista el predominio del hedonismo, que es la postura que apunta hacia el logro del placer como objetivo principal a alcanzar.

Todos los hombres buscamos la felicidad, aunque por distintos caminos. Existen tres formas básicas que nos pueden llevar a ella:

a) Gratificaciones afectivas o éticas, y también las relacionadas a logros personales

b) Satisfacciones intelectuales

c) Placer asociado al cuerpo

Es indudable que el nivel de felicidad logrado por cada individuo ha de provenir de una gradual integración de estas tendencias básicas, pero con preponderancia de una de ellas.

En lo que sigue, asociamos el calificativo de hedonismo (del griego hedoné = placer) a la búsqueda del placer y del bienestar corporal dejando de lado la búsqueda de satisfacciones afectivas e intelectuales. Varias serán las conclusiones que podemos extraer en caso de que exista una masiva adhesión de la sociedad a esta tendencia. En primer lugar, ello implicará el alejamiento del hombre respecto de los valores éticos, o afectivos, y de los valores intelectuales o culturales.

El hedonismo hace que la gente viva sus días pensando exclusivamente en las vacaciones y en los días feriados, siendo el trabajo y el estudio causas importantes de malestar. El culto al cuerpo relega el culto a los sentimientos humanos y al intelectualismo. La negligencia es la actitud que nos lleva a esa búsqueda.

Las sensaciones de bienestar asociadas al cuerpo son tan reales como aquellas sensaciones que provienen de las satisfacciones morales que sentimos luego de haber concretado un logro que nos demandó mucho esfuerzo, o que ha de ser útil para nosotros o para la sociedad.

Una vez que asignamos un sentido a nuestra vida, hemos aceptado implícitamente una escala de valores que permite suponer que “bueno” ha de ser lo que favorece el logro de tal finalidad, mientras que “malo” es lo que impide ese logro. De ahí que podemos hablar también de una ética asociada a cierta finalidad de tal manera que, a toda finalidad propuesta, existirá una ética correspondiente.

No todas las éticas propuestas han de brindarnos un resultado óptimo, sino que alguna de ellas se adaptará mejor que otras al propio orden natural. De ahí que la que mejor se adapte (ética natural) responderá de mejor manera al sentido de la vida implícito en tales leyes.

Toda ética tiene sentido a partir de cierta finalidad previamente supuesta, o adoptada. Las distintas metas que nos imponemos definen también varias éticas subjetivas. Por ello podemos decir que existe una “ética hedonista” por cuanto podemos encontrar las causas que favorecen al hedonismo y también las que lo impiden.

La ética hedonista no sólo lleva al hombre a la negligencia, sino también al egoísmo por cuanto se busca el placer personal con preponderancia. La ética basada en los sentimientos, basada en el amor, por el contrario, implica no sólo al individuo, sino a las demás personas que le rodean.

Los vicios, que afectan tanto al cuerpo como a la mente, tienen aceptación principalmente en personas que adhieren a la postura hedonista. Incluso muchos casos de drogadicción están asociados a una ausencia de un sentido de la vida, o bien a la elección de un sentido alejado de aquél impuesto por el orden natural. Incluso si tal orden nos ha provisto de capacidad afectiva y de intelecto, será para que les demos su debida importancia, y no para que los releguemos a un lugar secundario priorizando a los placeres asociados al cuerpo.







www.geocities.com/pompiliozigrino

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/07/2007, 03:22
Pompilio, hablas del hedonismo desde una perspectiva que supone que está mal y como si fuese realmente una realidad profunda y muy extendida. Por supuesto, no voy a discutirte que sí existe tal cultura, pero no veo tan claro que esté tan extendido ni que sea tan malo.
Como haces muchas veces, ves las cosa así o asá, blanco o negro, y lamento decirte que esa postura lleva a falsedades. Te cometé hace muchos meses que un problema de la sociología era el de la generalización, pues era la que daba validez o la denegaba en términos de aplicación. Cuando hablas de los valores haces algo muy parecido, eliminas los grados, como si los valores fuesen elementos independientes. No sé si conoces la teoría de Weber sobre los tipos ideales, son los modelos-formas que dan significado-sentido a nuestras acciones. Es una herramienta para la comprensión histórica, y la sociología tiene que ir pareja a la historia. La propia noción de comprensión es un no tomar partido, sino reconstruir la situación por la que se da cuenta de porqué se actúo así, se pretende encontrar un modelo y por eso los tipos ideales son una guía que funciona si así lo demuestra.
En sociología no disponemos lógicamente de leyes a priori y eso ha llevado a contaminarse de un tipo de humanismo o cultura del espítiritu. Hace tiempo apuntaste, es verdad, acerca de la descripción de la realidad objetiva y calificaste de fase pre-científica a la sociología. En gran medida de doy la razón, pero creo que confías más en el método científico como un tipo ideal que como una herramienta racional de solución de problemas. La solución o validez está en su capacidad para resover los problemas que se haya propuesto y eso requiere proponer el problema de muchas formas o bajo muchos tipos de de luz, huyendo del dogmatismo de las evidencias. Lo que digo siempre de Popper: teoría-error-problema-t-e-p ...
Te recomiendo El suicidio de Durkheim para que veas como hizo él para acercarse a ese problema: no existía más evidencia que la que sacase del estudio. Ese libro tiene casi un siglo y ya no vale lo que escribía como entonces, pero podrás ver que a través del estudio demuestra que los tópicos o evidencias se deshacen si propones una teoría que es más fuerte y, mejor aún, si lo invalida (falsación).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/07/2007, 03:47
Cuando he escrito "son los modelos-formas que dan significado-sentido a nuestras acciones" me refiero a la acción social de Weber, que no es acción a secas sino en el sentido fenomenológico en el que el sujeto participa con todo lo que forma parte del fenómeno (es el fenómeno). Por supuesto, sentido fenomenológico de acuerdo con mi interpretación de Kant o Weber.
Comento esto porque no entiendo el ataque de cierto mundillo académico y científico a la etnometodología. Desde mi lectura de la etnometología es más importante la noción de acción social de Weber que las afinidades de la gente que habla de etnometodología.
Garfinkel, que propuso la etnometodología, no es comprensible sin Parsons, que propuso la sociedad como un sistema orientado a la acción social, que está totalmente extraído del marco de Weber.
Cuando estudié a Garfinkel siempre tuve la impresión de que algo no estaba claro. Lo que yo había leído de Garkinkel no era lo que se decía sobre la etnometodología. He comentado anteriormente que mi lectura es similar a la del individualismo metodológico de Hayek, que es similar al enfoque de Weber de acción orientada a fines (racional en el sentido económico); de hecho, el individualismo metodológico formaría parte de la etnometodología en el aspecto de racionalidad. Ahora bien, tenemos muchos más elementos de los que dar cuenta que los de la racionalidad, que se la toma, en general, como el comentado tipo ideal. Incluso, yo que defiendo la categoriación del pensamiento, la tomo como un tipo, pero sé que su funcionalidad nos debe llevar a revisarlo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/07/2007, 05:20
Un ejemplo: “Los vicios, que afectan tanto al cuerpo como a la mente, tienen aceptación principalmente en personas que adhieren a la postura hedonista”.
Quien acepte una costumbre, que llamas vicio, nos lo dará el cotejo con la realidad social.
Hace meses propuse mi las acciones conforme a nada, en donde llamaba espontaneidad en un sentido de falta de arreglo, indeterminación moral o ausencia de la misma. Tu mismo propusiste la anomia de Durkheim en esa línea y moderadamente estoy de acuerdo. Lo que es anómico o inmoral lo da nuestro juicio sobre algo, aunque exista una realidad que sirva de fondo. El algo es la realidad que teñimos del color del juicio confundiendo el carácter objetivo de la misma con el del juicio sobre ella. No porque los juicios sean subjetivos, no son a su vez objetivos, lo que me lleva de nuevo a la etnometodología. Pues se confunde la subjetividad y la objetividad con ontologías inconmensurables, que señalan a cierta teleología cuando debía quedar claro que es sólo un marco común.
También criticaste hace semanas la antropología por su aspecto de relativización, y no veo qué problema hay en la recomposición a partir de un marco común de la realidad a la luz de un esquema. No niego la realidad objetiva, la pongo bajo esa luz y te ofrezco la interpretación.
Escribí mi La crítica de Zagalillito sobre las teorías sobre la realidad porque la realidad sin mis teorías no sé qué es, pero las teorías como predisposiciones suponen una noción distinta de realidad. Aclaro que la lectura que se haga de esto mismo en clave hegeliana sería una malinterpretación de mi sentido, como hizo Zagalillo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/07/2007, 05:44
Aprovecho para aclarar buena parte de la génesis de mis comentarios:

La reflexión sobre el fenómeno social que sigo básicamente es de la de Max Weber, Durkheim y algo de Simmel. Mis teorías sobre estos autores son mías, pues soy contrario a las escuelas fundamentales de la sociología y tenemos graves diferencias, derivadas, en buena parte, de nuestras discrepancias con respecto a Hegel.

La recomposición racional a partir de un marco común es una idea básicamente de Karl Popper, pero, como comenté hace unos días, no asigno a la racionalidad el rango de incondicionalidad, lo que me lleva a admitir con frecuencia y placer la irracionalidad.
La interpretación de la realidad a partir de las teorías cobra sentido en la propia formulación de la teoría, suponiendo la racionalidad como acción participativa y no pasiva. Esta especie de pragmatismo, más que una debilidad es un conocimiento de debilides que nos obliga a la revisibilidad.

Pompilio Zigrino
27/07/2007, 09:07
En el primer escrito puse:

Es indudable que el nivel de felicidad logrado por cada individuo ha de provenir de una gradual integración de estas tendencias básicas, pero con preponderancia de una de ellas.

No es que yo vea las cosas blancas o negras, sino que considero tres factores que nos llevan a la felicidad y analizo uno de ellos. Si predomina totalmente, en un ser humano, el hedonismo, significa que ese ser humano no tiene capacidad afectiva ni intelectualidad, y eso sí es malo.

Lo único que hago es utilizar el mismo método que se emplea en las ciencias exactas. Si tengo 25 factores que influyen sobre un fenómeno físico, estudio de a uno........y así se tiene una idea aceptable de la realidad. En cambio, si estudio los 25 factores juntos, tengo una imagen borrosa y oscura de la realidad. Esto es lo que se hace en sociología, generalmente.

La realidad no es blanca o negra, sino que tiene varios matices de grises. Pero para conocer esos componentes, hay que estudiarlos de a uno......por eso yo escribí sobre hedonismo junto a establecer que hay otras causas de felicidad como las otras mencionadas en el escrito. (Afortunadamente provengo de las ciencias exactas y seguiré por ese camino......)

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/07/2007, 10:04
"establecer que hay otras causas de felicidad como las otras mencionadas en el escrito". Pompilio, qué causas y qué teorías sobre ellas.
"si estudio los 25 factores juntos, tengo una imagen borrosa y oscura de la realidad. Esto es lo que se hace en sociología, generalmente". En tu tema sobre Teorías sociológicas he mencionado a Merton, que hace muchos años propuso las teorías de medio alcance. Te aconsejo un libro compilado por Giddens y Wilson llamado "La nueva teoría sociológica", quizá te aclare las cosas que se hacen en sociología. Por supuesto, incluye aproximaciones numéricas. Ya se lo comenté hace tiempo a Dark Mario, no han funcionado bien. Proceso de aplicación y justificacíón.

Pompilio Zigrino
27/07/2007, 13:41
¿ Es un libro de Alianza ? Creo que lo tengo. De todas maneras, el método de la ciencia es único. Y yo trato de respetarlo lo más cercanamente posible.

Mi teoría sociológica es casi toda mi página web.......fundamentos y descripciones ordenadas o ligadas a esos fundamentos. Cualquier escrito mío de una página no es una teoría.....demás está decir.