PDA

Ver la versión completa : Tendencias sociológicas



Pompilio Zigrino
17/06/2007, 13:23
Quienes proponen cierta neutralidad de la ciencia, afirman que la sociología debería describir los fenómenos sociales sin involucrarse en sugerencias prácticas. Esta postura insinúa, además, a quienes se dedican con mayor interés al estudio de la sociedad, abstenerse de dar tales sugerencias. Por el contrario, son las personas idóneas las adecuadas para esa actividad.

Mientras que la sociología no se muestre unificada mediante una teoría que la sintetice, mostrará cierta fragilidad. Sin embargo, es oportuno destacar que posee una fortaleza intrínseca que radica en la posibilidad de hacer consciente, al ciudadano común, de una gran variedad de fenómenos sociales. Así como existe una introspección individual, que es el primer paso hacia un posible mejoramiento personal, disponemos también de la “introspección sociológica” observando cómo funciona la sociedad de la que somos parte.

Uno de los criterios de selección que puede aplicarse a las teorías sociológicas propuestas, ha de consistir en verificar su grado de vinculación a los aspectos básicos del hombre estudiados por la biología. En ella encontramos la evolución biológica, y posterior adaptación progresiva, que nos insinúan continuarlas mediante la adaptación cultural al orden natural. De ahí que debemos tener presentes tanto la herencia genética de cada individuo como la influencia que recibe desde su medio social.

La sociología nazi (Escuela racial de Gobineau y seguidores) supone que cada individuo está determinado principalmente por su raza, mientras que las sociologías marxistas suponen que está determinado principalmente por la influencia social. Eugenio Pucciarelli escribió: “Ni en la Unión Soviética se sostiene hoy la teoría de Lysenko, que rechazaba la herencia a favor del medio, ni en Alemania se aprueban las teorías racistas que reducían la influencia de los factores ambientales y sobrevaloraban la herencia” (De “Ideología y ciencia”).

Las ideologías incompletas, que ignoran aspectos básicos de la naturaleza humana, engendran personajes como Hitler y Stalin, quienes han escrito las páginas más sangrientas de la historia humana. Las ideologías extremistas pueden lograr bastantes adeptos en los adolescentes, que tienden a fanatizarse fácilmente. El sociólogo Fernando H. Cardoso expresó: “Si se es joven y no se es de izquierda, no se tiene corazón. Si se es viejo y no se es de derecha, no se tiene cerebro.

Otra de las divergencias existentes en sociología es la interacción entre individuo y sociedad. Para unos, la sociedad determina la acción individual, ya que su influencia predominaría sobre los atributos personales. El progreso se logrará cambiando la sociedad antes de cambiar al individuo. Esta es la tendencia que deriva del pensamiento de Kart Marx, como se mencionó antes.

Una postura distinta sugiere que son los individuos quienes influyen sobre la sociedad y la determinan. Cambiando al individuo, cambiará la sociedad, y así se producirá el progreso. Esta es la postura que tiene como representante máximo a Max Weber. El cristianismo, en el plano religioso, propone una mejora individual como acción prioritaria.

Es esencial analizar la validez del punto de partida adoptado para la descripción sociológica. Quien parte desde la influencia social, tomará como variables a las clases sociales, la “burguesía”, el “proletariado”, etc. Hará referencias a grupos, y no a individuos. Esta forma descriptiva no tendrá en cuenta los atributos particulares y ha de generar conflictos, como siempre ha ocurrido. El principal aliado del marxista es el egoísta que vive lujosamente aun cuando esté rodeado de gente muy pobre, dando motivos valederos para las protestas.

Las tendencias más importantes de la sociología actual derivan de los nombres de Marx y Weber, pasando por un estado similar al de la astronomía del siglo XVI, cuando coexistían el modelo ptolemaico y el copernicano. El primero suponía que el Sol y los planetas giraban alrededor de la Tierra, mientras que el segundo afirma que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol. En la actualidad algunos parecen decir: “el individuo gira alrededor de la sociedad”, mientras que otros parecen afirmar: “la sociedad gira alrededor del individuo”.

Posiblemente, el término medio esté más cerca de la verdad, ya que admitirá una transición gradual entre ambas posturas. Peter Berger y Thomas Luckman propusieron en su libro “La construcción de la realidad” los siguientes puntos básicos: a) Externalización: la sociedad es producida por hombres, b) Objetivación: la sociedad es una realidad objetiva, independiente de los hombres, c) Internalización: el hombre es un producto de la sociedad . (Citado en “Sociología para principiantes” de M. Lafforgue y Sanyú).

Desde el punto de vista económico también existen dos posturas principales: el capitalismo privado, o economía de mercado (autoregulado), descripto por Adam Smith, y el capitalismo estatal, o socialismo (economía planificada desde el Estado). En realidad, la concentración de poder es mayor en las sociedades comunistas que en las liberales, ya que se acentúan todos los inconvenientes criticados al capitalismo privado. El remedio puede resultar tan malo como la propia enfermedad. Nicolai Berdiaeff escribió: “La organización del Estado, de la unidad espiritual y de la concepción única del mundo, lleva en la práctica principalmente al fortalecimiento de los órganos de espionaje y de la policía política. El deseo en sí de vencer la anarquía espiritual e intelectual y alcanzar la unidad del espíritu y la concepción única del mundo, es un deseo justo que no merece más que aprobación. La era del liberalismo formal, del pancismo liberal y del escepticismo se está terminando, pero en estos caminos acechan las tentaciones del Gran Inquisidor, la dictadura de la concepción única del mundo es justamente la tentación del Gran Inquisidor y ella ha llevado a consecuencias desastrosas en el comunismo ruso y en el nacional socialismo alemán. La dictadura de la concepción única del mundo no es una victoria real sobre el caos, sino una organización formal del mismo caos; es la creación de un orden despótico detrás del cual se sigue removiendo el caos” (De “El destino del hombre contemporáneo”).

Estas palabras, escritas hace varios años, nos recuerdan que el egoísmo y el desinterés por los demás, incluso por uno mismo, hacen que las sociedades entren en crisis. Surgen las tendencias totalitarias como reacción al libertinaje económico. Luego surgirá otra decepción más, y así seguirán las cosas hasta que seamos conscientes de que debemos cambiar nuestras actitudes a nivel individual ya que ningún sistema social está hecho para funcionar aceptablemente a pesar de las excesivas falencias de las conductas individuales.

Muchos emplean la “lógica del neumático”, que establece que “el neumático siempre se desinfla en la parte inferior”. En forma similar, se afirma que la culpabilidad social es proporcional al dinero que se posee. En realidad, existe una mentalidad generalizada, aceptada por la mayoría, que hace actuar a las personas en forma egoísta, y quien llegó a una posición superior en la escala económica, tiene una mentalidad similar a la de quienes están en los peldaños inferiores, ya que comparten los mismos defectos y las mismas ambiciones. De ahí que proponer, como solución, algo similar a la “dictadura del proletariado”, es algo absurdo (si se busca mejorar la sociedad). Si alguien afirma que el marxismo es una ideología del pasado, se le puede sugerir que lea varios libros de sociología y observe la vigencia que todavía tiene.

Aún cuando se pueda disponer de un conocimiento accesible y coherente, no faltarán quienes nieguen lo evidente por cuanto la realidad no se ajusta a sus opiniones, o a sus creencias previas, o a sus gustos particulares. Estas actitudes hacen recordar a los adversarios de Louis Pasteur, quienes observaban con el microscopio a los microbios; por lo que nadie dudaba de su existencia. Sin embargo, mientras que Pasteur los consideraba causantes de las enfermedades, dichos adversarios suponían que eran efectos de la enfermedad. En sociología no es necesario encontrar leyes naturales precisas, ya que muchas veces tan sólo hace falta conocer cuáles son las causas y cuáles los efectos de determinados fenómenos sociales.

El hombre tiene una esencia dual, biológica y cultural, que en cierta forma deriva del antiguo dualismo entre cuerpo y alma. En la etapa biológica predomina el espíritu competitivo, de donde surgen el egoísmo y el odio. Luego vendrá una etapa cultural en la que prevalecerá la cooperación y la búsqueda de un beneficio simultáneo en cada acción entre individuos. San Agustín escribió: “Una es la sociedad de los hombres que quieren vivir según la carne; la otra es la de quienes desean vivir según el espíritu” (De “La ciudad de Dios”).

Y ya tenemos una finalidad del hombre y de la sociedad; buscar el predominio de nuestra esencia cultural sobre nuestra esencia biológica. Buscar el predominio de la cooperación sobre el egoísmo y la competencia.

Muchos temen hablar de “finalidad” o del “sentido de la vida” dentro de la ciencia, como si hablar de tales conceptos implicara necesariamente estar dentro del ámbito de la religión o de la filosofía. Por el contrario, la esencia biológica y cultural, y la transición de una a otra, son aspectos básicos dentro del pensamiento científico, por lo que podemos tomarla como una finalidad inmediata, accesible a nuestra indagación y a nuestra acción.

Puede interpretarse a la acción que conduce desde lo biológico a lo espiritual, como una manera de encauzar el espíritu competitivo desde la búsqueda de objetivos dirigidos a satisfacer el egoísmo hacia la búsqueda de objetivos que traerán beneficios compartidos. La conversión propuesta por la sociología no habrá de ser distinta a la sugerida por la religión.

max palanka
21/06/2007, 16:54
Respecto a la primera parte de tu intervención, me recuerda a un artículo de un filósofo, del año de la cocoa, pero para mi bastante bueno. Jose maría Esteve Zarazaga.

el propone que el desinteres por los valores y virtudes en la sociedad Posmoderna se debe precisamente por el poco compromiso de los profesionales con lo que les parece adecuado (si les parece), por ser fieles a una neutralidad que mas bien es artificial. paso a copiarte esa porcion.

"abandonando su mision de reveladores de la verdad, de hombres en busqueda de aquellos valores que a los hombres corresponden, intentan educar desde un abanderado neutralismo que a nada compromete, sin preocuparse ordinariamente más que de mantener un cierto orden externo, poco importa que sea un orden arbitrario, o una pantalla hipocrita que cubra todo tipo de mentiras bajo un barniz honorable...si hoy se habla de una crisis de valores, en buena medida puedo afirmar que viene provocada por esos falsos defensores del orden, que defendiendo un orden arbitrario han socabado la nocion misma de orden; por esos relativistas absolutos, que hablando de valores han destruido toda creencia en el concepto de valor. este tipo de intervenciones ha fomentado un prejuicio de hipocresía ante cualquier intento de hablar de virtudes humanas."

chau

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/06/2007, 08:39
La problemática sociológica es algo más compleja que simple bandos. A Weber hay que mirarlo desde la lectura de Marx y a Marx desde la de Weber, cosa que hizo la escuela de Frankfurt, para desgracia de los sociólogos y demás público.
El nivel teórico de la sociología es distinto del de acción, tema en el que ahondó Weber en El político y el científico, reflexionando sobre la ética de la convicción y la responsabilidad. Describe la realidad sin enjuiciarla, y eso científicamente es un planteamiento del problema, no la presentación de una evidencia.
Si en sociología estudiasen a Kant en profundidad, como Weber hizo en su día, propondrían teorías profundas con una enorme base intuitiva y teórica.
Estoy en desacuerdo con la mayoría de la ideas de Marx, pues su intención en el fondo era ética o política, en cuanto a teoría de la acción y el cambio social, ideas que han proseguido muchos hegeliano-marxistas (Heidegger, Adorno, Habermas, etc) sin entender que el fin no se puede conocer de antemano y el enfoque teleológico de las propias teorías es una grave dificultad lógica.
El libro de Berger y Lukmann está muy bien visto y se cita con frecuencia, pero no es para mí muy apreciable. Es un ejemplo de fenomenología sociológica, que no avanza mucho en la especulación, ni asienta las realidades. Aunque tenga casi un siglo, las reglas del método de Durkheim son mucho más profundas e intuitivas, como da ejemplo en El suicidio. “La construcción social de la realidad” es miope porque no problematiza la causalidad social y confunde causas con efectos.
La sociobiología tiene algo de interés, pero se queda en un nivel que termina por no decir nada, pues hay demasiadas lagunas. Algo similar pasa con Wilber, marxistas o las fechorías de Alfeón; todos ellos no dimensionan ni el sujeto, ni el conocimiento científico y lo quieren vender como postmodernismo, algo que debiera eliminarse de los temas de estudio de licenciaturas y dejarlo para doctorados muy específicos.
El estudio del cambio social debe desechar a Marx y Hegel y situar la importancia histórica a la luz de nuestras teorías, como hacía Weber (aprovecho para denunciar de nuevo que la lógica situacional de Popper la propuso con anterioridad Weber en su enfoque al conocimiento histórico).
El problema de la categorización social y conceptual hace de la sociología una disciplina del máximo interés teórico, algo que vio admirablemente Durkheim, pero que los sociólogos frivolizan. El sociólogo especulativo era un aviso de precaución, no de prohibición.
Nisbet y otros ya están proponiendo la importancia del arte, como creación, para el avance en sociología, con cierta participación del autor en el objeto, de forma similar a mi lectura de Wilde.
El futuro de las teorías sociológicas irá, como parece, empezando por lo pequeño, como propuso hace tiempo Merton.

Pompilio Zigrino
27/07/2007, 09:21
Interesante acotación de Max Palanka.

Respecto del Sr. A. Rodriquez Sedano, creo que en un ámbito científico, o que intenta serlo, no se debería considerar a Marx en serio........Muchos muertos y violencia hubo en el mundo debido a autores ideólogicos de esos crímenes como Marx, Engels, Lenin, Stalin, Trotski, Hitler, etc, etc. No creo que haya que tomarlos en serio......

Marx no describe la realidad.......o la describe pésimamente (el pobre es perfecto y el rico es malo). Es una buena descripción para alguien que tiene edad de ir a la escuela primaria. Pero así funciona el mundo.......

Eso de planificar una sociedad (el comunismo) al cual se debe adaptar todo ser humano, es jugar a ser Dios. No se busca la adaptación al orden natural (el Reino de Dios) sino que propone el Reino de Marx, con las leyes que el impone.

Creo que hay que mirar un poco a las ciencias exactas para ver de qué trata la ciencia...

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/07/2007, 09:53
Lamentablemente tu "Creo que hay que mirar un poco a las ciencias exactas para ver de qué trata la ciencia..." define una postura en ciencia que no puedo compartir y que me parece muy poco racional.
Creo que, como mostraste hace tiempo, tu interpretación de Marx no es seria. Soy contrario a Marx, pero esas cosas que siempre has dicho de él son todo menos argumentos sociológicos.

Pompilio Zigrino
27/07/2007, 14:02
Me preocupa de que sean argumentos verdaderos.....

Marcus_Aurelius
27/07/2007, 22:51
Parece haber aún un gran distanciamiento y falta de comprensión entre las ciencias exactas y las humanidades y ciencias sociales.

Pompilio Zigrino
29/07/2007, 11:07
No hay distanciamiento cuando se conoce el método de las ciencias exactas, que es el que debemos seguir (porque ha demostrado ser el mejor). No hay distanciamiento cuando un Descartes, un Kant, un Bertrand Russell, etc, etc, conocen sobre ciencias exactas.

El problema actual es que muchos suponen que la sociología, por ejemplo, tiene que tener su propio método, distinto al de las ciencias naturales. Con ello se abren las puertas al irracionalismo, al subjetivismo total.

Lo de Marx es grave. Es el autor intelectual del asesinato de unos 100 millones de seres humanos, pero se lo sigue considerando como un "sociólogo". Con el mismo derecho habría que aceptar a la "sociología nazi", ya que apenas mataron a 6 millones.......En la ciencia seria, no tienen cabida los delincuentes y promotores de asesinatos, sino los buscadores de la verdad.

Por favor, lean "El Manifiesto Comunista", pero no salgan a matar empresarios ni capitalistas.....es sólo una sugerencia para que vean de qué se trata.

Sólo en Ucrania, con la reforma agraria, murieron entre 7 y 10 millones de seres humanos. ¿ Porqué le perdonan esto a los marxistas y no se lo perdonan a los nazis ???????? ¿ Puede Marx seguir figurando en los libros de Sociología ? Como promotor de violencia, eso sí......

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/07/2007, 04:53
Pompilio, voy a hacerte unos comentarios acerca de algunas de tus últimas aportaciones. Como ya ha hice en el pasado, voy a centrarme en los puntos en los que encuentro diferencias. No tengo intención de hacer una crítica del método científico, aunque gran parte de las diferencias son consecuencia de cómo tú lo asumes.

“Lo de Marx es grave. Es el autor intelectual del asesinato de unos 100 millones de seres humanos, pero se lo sigue considerando como un "sociólogo". Con el mismo derecho habría que aceptar a la "sociología nazi"”
Sé que conoces algo de sociología y estás interesado en sus métodos y problemáticas. He comentado anteriormente que yo no soy sociólogo, aunque estoy muy unido a gente que sí lo es; de hecho mi mujer es socióloga y seguí con gran interés y participación sus estudios y proyectos (creo que tu vives en Argentina y ella hizo un proyecto que incluía metodologías desarrolladas allí, como fue el caso de la aplicación de la semiótica al análisis del discurso). Yo no soy muy convencional en mi método de estudio, pero conozco bastante bien los autores de teoría social, y es el campo en el que mejor me defiendo de la sociología, o he dedicado muchos más años al estudio de sus obras que los sociólogos que personalmente conozco, y me siento perfectamente armado para defender posturas ortodoxas o heterodoxas. No sé si conoces alguna obra donde diga que no se debe incluir a Marx porque murió mucha gente, pero no creo que nadie defienda esas ideas en serio. Estás juntando cosas que los sociólogos no juntan. ¿Tú crees que habría un Weber sin Marx? ¿Las consecuencias de Marx son sólo negativas? ¿Crees que Marx decía tonterías en sus libros? Te he de decir que no siento especial simpatía por gran parte de las sus ideas, pero son esas diferencias las que en muchas ocasiones son interesantes. Cuando más diferencias he tenido con su pensamiento más he tratado de comprenderlo. Antes de dedicarme a estudiar a Marx dediqué mucho tiempo al estudio de Hegel, porque me interesaba la lectura filosófica que pudiese extraer de él. Cuando he propuesto cosas contra Marx, era por sus consecuencias intelectuales. En el mismo Capital hay alguna idea que suena excéntrica hoy en día, pero su visión concreta de la mercancía y el valor no era ningún sinsentido. Su interpretación de lo que era la dialéctica materialista no era ninguna tontería, aunque creo que algunas cosas de la dialéctica son muy flojas, pues sigo insistiendo en que ese método parece contener más de lo que tiene por estar propuesto de forma difícil y muy conceptual; pero ese método es parecido a lo que critiqué de la frase de Spinoza que incluyes en tus aportes en mi El orden de Spinoza (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=38031) . En mi caso el ataque contra Marx o Hegel es por sus consecuencias en una historia de las ideas no racionalmente asumida, y esa es la intención de mi crítica a esos autores. Si Marx en su día lo que hizo durante muchos años fue estudiar a diario en la Biblioteca del museo británico la raíz de los conflictos sociales ¿por qué no crees que es un sociólogo? La necesidad del conocimiento histórico es algo que pertenece a la propia lógica de las ciencias sociales, pero eso lo comentaré en el siguiente aporte. Si te interesa la sociología, te recomiendo te armes de paciencia y leas directamente obras de Marx. A mí me fue muy pesado y desagradable, pero me dio enfoque, además de descubrir que hay mucho más de lo que se dice de él, y que mucho de eso es discutible, en sus términos o en los de sus críticos. Termino este aporte animándote a que descubras a Marx y Engles frente a sus ideas y no frente a posturas sin criticar. Tal vez descubras que sí hay alguna razón verdadera y te asombres de que esos hombres pensaron más de lo que han pensado hombres que sí admiras y de una forma bastante más racional.

Fin parte I

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/07/2007, 07:37
Parte II.

“El problema actual es que muchos suponen que la sociología, por ejemplo, tiene que tener su propio método, distinto al de las ciencias naturales. Con ello se abren las puertas al irracionalismo, al subjetivismo total”.
“En ciencia, cuando se habla de llegar a "la verdad", se hace referencia a una verdad parcial, de una limitada parte de la realidad, un fenómeno eléctrico, un fenómeno mecánico, o biológico, y quizás humano, pero nunca se supone que se va a llegar a la verdad sobre todo......nunca leí que algún científico lo creyera así.”

“Es indudable que el nivel de felicidad logrado por cada individuo ha de provenir de una gradual integración de estas tendencias básicas, pero con preponderancia de una de ellas”

Durante el S.XX ha habido corrientes filosóficas de una marcada postura no científica o antitecnológica, que han sostenido batallas que pretendían erosionar sus cimientos orgullosos. Creo que la conclusión de estas filosofías ha terminado en una efectiva desfundamentación que ya viesen en el pasado Nietzsche o Hegel. De forma bastante coherente y eficaz, estas filosofías han logrado su docto suicidio. Se ha descompuesto de una forma tan profunda la pregunta que es difícil ya siquiera plantearla.

La postura radical de Pompilio ante la ciencia se basa en una fortaleza conservadora y confiada y no niego esa fortaleza, pero las síntesis son inclinaciones ciegas que Kant quiso dignificar como juicios sintéticos a priori. La importancia extrema del aumento del conocimiento demuestra que la lógica del mundo es abierta por sus propios términos, y aquí la conciencia, subjetiva y objetivamente, crea su propio nivel de complejidad, marcándose en una inagotable situación referencial. Privar al conocimiento de su objeto inicial tiene toda la dignidad de la fortaleza de sus teorías, o sea, en ciencia, mucha; pero la evidencia de sus logros o sus modos la lleva a vivir su síntesis como un sueño irresponsable.

El sujeto, en el mundo 2, es quien descubre las ciencias exactas, quien propone guerras o quien redacta el contrato social. Sostener esos hechos como evidencias es aceptar lo que podría ser problematizado, pero que aún no sabemos cómo hacer. Por supuesto, esta situación no invalida nada, pero nos advierte de nuestra limitación.

Ya he propuesto que el pragmatismo es inherente al conocimiento o la conciencia. Los momentos de conciencia y conocimiento vistos desde la síntesis básica (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=39004) hacen de la posibilidad de la simultaneidad un proyecto que debemos ir desmitificando. Eso es no criticado, por inclinación y sin derecho (justificación cuando es aplicación) es esencialmente irracional, pero en su supuesto pragmático afirma ya racional, siendo el fondo o en su sucesión no a priori. ¿No es ese movimiento noumenal, visto desde la realidad de la conciencia, la base para los excesos tracencendentales o espirituales?

Ya anteriormente Pompilio llamó irracional a la etnometodología; con Brunge, Searle y otros, sostiene una idea muy parecida a la de uno de los hombres que más me ha influido y al que quizás más cite, Karl Popper, pero que por eso mismo más replanteo. Alfeón dijo un día que eso de Popper ya estaba superado y que Hegel tuvo una receta mejor. Creo que al huidizo forista le faltan décadas de estudio para comprender que no sabe lo que dice aunque a veces parezca que lleva razón, como sugiero que a veces sucede.

¿No es una actitud científica tratar de acceder a los fenómenos en su vertiente irracional? ¿No asume la racionalidad mayor generalidad que la que la justifica? ¿No asumimos validez donde desconocemos su posible fragilidad?

Si Pompilio critica a Marx donde su reflexión prueba su profundidad, no veo sentido o interés a su crítica, cuando ese hombre tuvo grandes ideas, aun falsas. Si delega el proceso de aplicación y justificación a las síntesis, no es diferente de mi crítica a Hegel (Mi posición en contra de Hegel http://foros.monografias.com/showthread.php?t=40017 y Dialéctica Hegeliana incomprendida http://foros.monografias.com/showthread.php?t=40184). Como sé que su intención no es decir lo que yo digo que dice sino lo que él dice, me basta con que asuma que la función del conocimiento es limitada a priori. El despilfarre de la postura propiamente científica (aquí tenemos Pompilio, la fascinación de la sociología de la ciencia y del conocimiento) es lo que ha llevado a tantos pensadores a dejar en quiebra a la filosofía.

Pompilio Zigrino
04/08/2007, 12:26
Ahí va algo de lo básico de Marx (algo absurdo totalmente). Diseña una sociedad a la cual se debe adaptar el ser humano. Eso no es ciencia, es anticiencia.

La ciencia describe la realidad, de ahí que uno puede decir que algo es verdadero o falso...........de Marx ni siquiera puede decirse que sea falso.
Quiere jugar a ser Dios diseñando una sociedad artificial. Por eso, una sociología seria no lo puede admitir. Una sociología que respete la ética tampoco lo puede admitir.

La sociedad de Marx

Podemos tener una idea aceptable de la sociedad propuesta por Marx (el socialismo) a partir de ciertas premisas básicas. Lo demás será una consecuencia que deriva del logro de esos objetivos.

1) El valor de un bien está asociado al trabajo que demandó su realización.

2) De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad

Respecto del valor de un bien (ya sea valor de uso o de cambio) depende de sus propiedades y características antes que del tiempo demandado para su realización. Al menos éste es el valor que el ciudadano común le ha de dar.

Un automóvil vale por su utilidad, por la comodidad que brinda, o por algunos aspectos subjetivos, si se quiere, pero a pocos les interesa saber que ese auto ha sido fabricado en 1000 o en 10.000 horas-hombre.

Para hacer cumplir con esta premisa básica, en el socialismo, no es el individuo el que elige lo que ha de adquirir o consumir, sino que ello viene determinado por la previa planificación de la producción y de la economía por parte del Estado. Por lo tanto, los medios de producción pertenecerán al Estado.

A pocos les interesará mejorar la calidad de su producción por cuanto su valor dependerá del trabajo asociado (no de su calidad).

También se sugiere "sembrar" según las distintas capacidades y aptitudes (de cada uno según su capacidad) pero "cosechar" en forma más o menos igualitaria (a cada uno según su necesidad). Esto lleva a que cada uno tienda a trabajar lo menos posible.

Para establecer la estatización de los medios de producción se procede a su expropiación (robo) y la toma del poder mediante la revolución (atentados, asesinatos, etc).

Cuando el individuo tiene su vida planificada totalmente (en qué trabajará, qué consumirá, cuánto consumirá) surge en él cierta sensación de encarcelamiento. La total concentración de poder por parte de la clase dirigente (totalitarismo) resulta opresiva para el individuo. Por ello la mayoría trata de escapar de esa sociedad.

Hay un sector, sin embargo, que prefiere la seguridad y la protección a cambio de su libertad. Tal es el caso del presidiario que opta por seguir viviendo en la cárcel antes que tener que enfrentarse con la inevitable lucha diaria por la subsistencia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/08/2007, 05:28
Pompilio, creo que las diferencias que encontramos tienen poco que ver con la teoría sociológica. Anteriormente he comentado que no soy seguidor de las ideas de Marx, pero aunque él tiene muchas ideas a las que me opongo, creo que es un pensador difícilmente comparable.

La lectura de Marx en clave ideológica no me gusta, pero entiendo y es fácil sostener que a partir de ahí se puede concebir una crítica. Al aspecto ideológico que me refiero es a la “visión del mundo” que da y lo que supone. Weltanschauung es un concepto que se ha usado mucho en sociología y filosofía desde hace, al menos, siglo y medio. Se me ocurren nombres como Dilthey, Manheim o Scheler. Aclaro, una vez más, que no comparto las lecturas del mundo de todos esos hombres. La visión del mundo de Marx está impregnada de una crítica económica al sistema capitalista como raíz de los conflictos sociales dados como desigualdades. Marx hace uso de varias herramientas claramente: los conceptos y abstracciones, la dialéctica hegeliana y la historia. Una crítica seria podría ser revisar todo el marco conceptual y someterlo al análisis, algo que han hecho muchos sociólogos ilustres mostrando que Marx era algo más que el revolucionario comunista que tú propones. La revisión conceptual le dio un profundo significado sociológico donde entendió que sus intuiciones podían ser planteadas como interesantes problemáticas. En este sentido sostengo que Marx es muy interesante, pero hay que hacer una lectura crítica que no se encuentra en una sola obra sino en muchas fuentes. Un problema con el que es fácil toparse es que Marx no dijo muchas cosas que se supone que dijo y otras muchas que dijo son interpretadas más allá de Marx; esto en sociología seria son la teoría marxista y la teoría marxiana. De hecho, la escuela de Frankfurt sostiene la Teoría Crítica que está profundamente impregnada de marxismo y filosofía. Donde esa escuela vio debilidades las pretendió solucionar con otros autores, como es el caso de la lectura que hiciesen de Weber, Nietzsche, Freud o conocidos novelistas. Este tipo de sociología busca un diagnóstico social que está sesgado desde el principio: DIALECTICA HEGELIANA y MATERIALISMO HISTORICO. Cosas como cuál es el fin del hombre y cuál el de la sociedad llevan a una especulación que no es fácil determinar, pero que se podría (eso de proponer teleologías es bastante irracional si es asumido como síntesis válida y necesaria –juicios sintéticos a priori-). Popper sostuvo agrias disputas con esa escuela por las graves diferencias en sus respectivas posturas. Popper sostiene problemáticas abiertas y revisables, más allá de meros conceptos, pues él siempre hablaba de problemas, y los otros navegan en complejas dialécticas muy sintetizadas (las síntesis históricas de los fenómenos económicos y sociales). Tu postura sería más parecida a la de Popper, pues sois grandes defensores del conocimiento científico, con la diferencia de que la visión de la ciencia y la sociedad de Popper es muy distinta de la tuya. Popper es un filósofo muy escéptico, pero marcadamente racional y crítico, niega la verdad como posibilidad y es contrario a cualquier conformismo o conservadurismo, ora epistemológico, ora científico (Las teorías de Popper son de Perogrullo… http://foros.monografias.com/showthread.php?t=39608, Algunas consideraciones sobre la filosofía de Karl Popper http://foros.monografias.com/showthread.php?t=39306, Notas de Popper. La teoría de la ciencia como epistemología http://foros.monografias.com/showthread.php?t=39236, Karl Buhler, La Teoria De La Expresion Y Mi Critica De Popper http://foros.monografias.com/showthread.php?t=37980 y El criterio de demarcación de Karl R. Popper http://foros.monografias.com/showthread.php?t=35487). De las ciencias sociales sólo apreciaba la economía y bien poco la sociología. Desde mi interpretación, esto sería perfectamente replanteable a la luz de un estudio de La miseria del historicismo.

Este, Pompilio, es el conflicto de las más importantes posturas sobre teorías sociológicas: herencia de Marx y nuevas sociologías.
En los libros de sociología es fácil leer repetidamente el nombre de Marx o los conceptos que él usaba, pero asumirlos como válidos es lo problemático. El no replanteamiento es lo que es irracional, y ese es el supuesto de la racionalidad: una esperanza. Esto Marx lo quiso problematizar.

La lectura de Marx es compleja porque es muy rica. Tenía pensado haberte desarrollado la noción de valor desde unos textos de El capital, pero no dispongo de tanto ocio. Sólo te sugiero que consultes el primer capítulo del primer volumen de El capital, en su tercer punto, La forma del valor o valor de cambio, para que no digas cosas de Marx que no dijo.

Te dejo con un pequeño ejemplo sacado de tus ideas:

“Respecto del valor de un bien (ya sea valor de uso o de cambio) depende de sus propiedades y características antes que del tiempo demandado para su realización. Al menos éste es el valor que el ciudadano común le ha de dar” y

“El problema actual es que muchos suponen que la sociología, por ejemplo, tiene que tener su propio método, distinto al de las ciencias naturales. Con ello se abren las puertas al irracionalismo, al subjetivismo total”.

Si lees el texto sugerido de Marx, verás la des-subjetivación que propone, al revés que tú ("el valor que el ciudadano común le ha de dar"). Ël propone un enfoque objetivo y científico. La antesala del capital fue Contribucuión a la crítica de la economía política y no es serio hacer una crítica de Marx que no se emplee en interpretar su economía desde una sociología.

Termino, apreciado Pompilio, con dos apuntes: insistiendo en que soy contrario a Marx, pero eso abre la posibilidad de la crítica como El compromiso del autor http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41828 y que, como acabo de leer tu Los tipos de pobreza http://foros.monografias.com/showthread.php?t=32395, te comento que mi mujer hizo una tesis muy aplaudida sobre Las representaciones sociales de la pobreza, que no se parece en nada a la sociología como tú la ves; dicha tesis, una vez expuesta, fue propuesta por el tribunal para ser inmediatamente publicada por su interés, algo que finalmente no sucedió, pero que perfectamente podría, y debiera haber sido un proyecto doctoral.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/08/2007, 05:46
La tesis que te comento se planteó inicialmente como un tipo de fenomenología a lo Berger y Luckmann y los enfoques existentes sobre la idea de pobreza. Yo insistí a mi mujer en romper con la psicologización de la idea de pobreza a la que sus profesores la dirigían. Desde cierto enfoque de Schulz y Husserl (eso es lo que hacían B y L en La representación social de la realidad) la animé a profundizar en metodologías robustas y lograr la coherencia con lo que había fuera. No sé si conoces el libro que comento, ya dije que me pareció bastante simplón, pero todo esa realidad se puede problematizar como realidad social (así lo propone John Searle) y como representación social de la realidad. Esas problemáticas son las que requieren modelos que las expliquen. A partir de la categorización, como la suelo plantear, se puede, perfectamente, llegar a modelos muy aproximados. Esto es lo que hace la economía y funciona bastante bien. Insisto, Kant.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/08/2007, 06:45
Es más, lo que hace John Searle es no problematizar la realidad. Supone que la realidad ha de ser una evidencia y en eso ha de consistir la intencionalidad. Que exista una realidad independiente de nosotros (es importante no olvidar que hacemos del supuesto una realidad incondicionada para condiciones no dadas) no contradice que participemos en la construcción de esa misma realidad. O la síntesis derivada en identidad o planos superpuestos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/08/2007, 07:03
¿Vees que no se está problematizando la misma racionalidad donde propongo que es irracional?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/08/2007, 05:35
“Un problema con el que es fácil toparse es que Marx no dijo muchas cosas que se supone que dijo y otras muchas que dijo son interpretadas más allá de Marx”

Tal vez se interprete mal esta idea. En mi El compromiso del autor http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41828 estoy proponiendo un tipo de crítica creativa desde Wilde. No me parece mal que se hayan hecho estudios o interpretaciones de Marx desde él o fuera de él, pero, como he dicho en algún tema, se abusa, sobre todo de gente con cierta preparación, como es el caso de estudiantes universitarios o personal docente. Lamentablemente, veo que Pompilio hace esto mismo en su ataque a Marx. Estaría dispuesto a alargar nuestros aportes en este tema el tiempo que requiera y dar razones del interés de ese pensador, con el que, por otro lado, comparto pocas ideas.
El compromiso del autor lleva asumida de cierta forma la revisibilidad o el replanteamiento, algo que desde una postura recurrente, concreta, establecida y bien defendida se llama racionalidad, pero que por su propia lógica se debe poner en duda. Leí en la web de Pompilio (http://www.geocities.com/pompiliozigrino) una frase de Poincaré que venía a decir que dudar de todo era como creer en todo, una postura fácil. Por supuesto, yo no acepto las ideas porque vengan de alguien, sea quien sea.
Kant hizo mucho por incondicionar la realidad del hombre en cuanto al conocimiento, pero él mismo decía que no se debía poner la mano en el fuego por nadie. Es más, defiendo que nadie incluye a la misma razón, Dios o el bien (El pragmatismo desde la conciencia. http://foros.monografias.com/showthread.php?t=40733). Esta idea yo la interpreté a la luz de la historia de Hegel y es una de las razones por las que tengo serias diferencias con dicho pensador.
El proceso creativo de las síntesis (esto no significa nada, las síntesis son creativas) debe buscar conformidad con lo que sea, pero que sea algo.
El compromiso tiene una especie de solidaridad que oriento hacia la ética (decía Wittgenstein que Ética y estética son una y la misma cosa (Poner condiciones a la realidad http://foros.monografias.com//showthread.php?p=275103#post275103)) y así entiendo a Wilde. Me parece curioso que esta influencia de Schopenhauer en Wittgenstein, idea que nunca he visto clara, sea algo tan inexpresable como extrañas ideas metafísicas.

Pompilio Zigrino
11/08/2007, 18:39
Marx es economista. Habría que preguntarle a los economistas si se lo toman en serio.

Lo que Marx hace es planificar una sociedad en lugar de describir la sociedad que resulta del accionar libre de los seres humanos. Eso es anticiencia.

La economía estudia el accionar libre de los hombres y realiza modelos que describen esa realidad.

Marx describe la realidad como una "lucha de clases", un determinismo que nos lleva al socialismo y cosas así. Pero ello no es real. Es una descripción elemental y muy pobre que sólo sirve para crear conflictos.

Me parece atroz que con tanta pobreza intelectual y humana hayan pretendido imponer a la humanidad esa falsedad a la que adhieren muchos resentidos sociales.

El marxista no sólo ignora la economía "en serio", sino la ética, la religión, y hasta la lógica elemental pretenden reemplazarla con cierta lógica dialéctica.
Eso es, más o menos, como el yin y el yan. Todos es yin o yan. Lo que explica todo, en realidad, no explica nada.

Creo que es una linda pérdida de tiempo ponerse a estudiar a Marx. Luego de estudiarse, puede el individuo llenarse de odio y hacerse revolucionario. Es mucho más provechoso estudiar la ciencia en serio. De todas maneras, si alguien quiere destinar su vida aprendiendo el pensamiento del autor ideológico de cerca de 100 millones de víctimas, pues que lo haga. Pero a título de curiosidad, así como alguien estudia a Hitler.

Los nazis son unos angelitos comparados con los comunistas. Sólo en Ucrania asesinaron a cerca de 8 o 10 millones. Algunos creen que es "un detalle menor". Qué más puedo decir........

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
14/08/2007, 08:42
Sr. Pompilio Zigrino, voy a tratar de aclararle mi posición con respecto a Marx, la sociología y derivaciones propias de la moral.

No sé por qué, no ha prestado atención al sencillo detalle de que, por lo general, he hablado muy críticamente de Marx desde hace casi dos años en estos foros, y usted quiere confundir un enfoque crítico con cierta adhesión.
Por supuesto, he aclarado anteriormente que veo en él una fuente sorprendentemente profunda de ideas y reflexiones con muchas aplicaciones: antropología, sociología, historia, economía, ética… Usted cree que es una pérdida de tiempo y que quien lo lea será víctima del rencor generado por su visión del conflicto de clases o el materialismo histórico. Sé que en su crítica, por darle algún nombre, hay aspectos ciertos, pero demuestra usted estar lleno de tópicos sobre él que delatan su falta de conocimiento serio.
La lectura de Marx me resultó muy pesada y molesta, pero no puede pretender hacer crítica con lo que cualquiera saca de una enciclopedia o algún manualillo.
Recuerdo, cuando me dediqué a él, no veía su pensamiento tan conjuntado como lo que se dice en los libros. Es un pensador rico y muy interpretable, pero se ha aceptado con demasiada facilidad la lectura oficial.
No sé con qué libros de sociología andará usted, en los que no se estudia a Marx, pero le aseguro que, si es así, son malos o pobres.
El enfoque de Marx se plantea a la luz de una situación económica y social determinada (desarrollo industrial en Inglaterra y condiciones de la clase obrera). Si usted cree que Marx dijo cuatro tonterías sobre esto, le recomiendo que no se tome usted muy en serio a sí mismo en este sentido.
La sociología, a partir de su enfoque económico, histórico y social, generó toda una reflexión. Es más, si lee usted La ideología alemana, encontrará ideas que demuestran una compleja intuición filosófica y antropológica. Así, se desarrollaron enfoques tan importantes para la sociología como el de Tonnies o Weber, siendo la característica del último una problematización del enfoque materialista, en favor de un abordaje kantiano a los fenómenos sociales (¿qué más factores, además del económico, parecen determinar la realidad social?). Donde Marx interpretó la objetivación de la realidad económica, Weber la socializó como contextualización significativa, dando una nueva luz al determinismo de Marx.
Lo que en Marx fue una crítica a la economía Política de Smith, Ricardo o Mill, una nueva sociología se sorprendía de la importancia de la irracionalidad característica de los fenómenos sociales (en el sentido económico y sociológico).
Marx supo sacar provecho de su interpretación de Hegel y la inversión de su dialéctica. Sr. Pompilio Zigrino, fíjese en que la quería hacer real (material). A su vez, la indeterminación del sistema económico generaba indeterminación esencialmente humana, propuesta como enajenación o, posteriormente a Marx, alienación. Hace tiempo le insistí que repasase este concepto y el de de reificación. Si no ve usted claro esto, lea a Hegel. Yo no soporto a ninguno de estos dos hombres, pero sus lecturas no han caído en saco roto.
De la lectura de Marx a la luz de la de Weber, enfocado a la economía, la religión, el derecho, la tradición o la historia, salió la acción social, concepto de incomparable riqueza sociológica,
De la sociedad como realidad generadora de conflictos, emergió el planteamiento de Durkheim. No sólo valían los conceptos y la historia, sino que requerían clara determinación para su explicación: el hecho social.
Talcottt Parsons agrupó el pensamiento de Weber y Durkheim dentro de lo que fue un estructuralismo (Weber) funcional (Durkheim). Opino que Parsons es un sociólogo muy complejo de entender, pero a la luz de mi propuesta del siguiente párrafo, tal vez se simplifique.
Popper es un filósofo de la ciencia duramente crítico con la sociología por una de las razones mejor planteadas: el enfoque de la ciencia es un enfoque racional de solución de problemas, pensar que la sociología está fuera de este enfoque es lo que la enturbia y la hace no científica. Existen más problemas que plantea Popper, pero es el más importante. Encuentro algunos problemas a su Lógica situacional, y me sitúo más cerca de Weber, pero creo son muy parecidos. Comento que la racionalidad de Popper es fundamental en su filosofía (es la idea en la que él más insiste) y la diferencia con Weber, a partir de la irracionalidad, es el pensamiento de Parsons o mi interpretación de la etnometodologia. Sr. Pompilio Zigrino, si usted leyese lo que escribo y preguntase lo que no entiende o desconoce, no discutiríamos en vano. Por otro lado, esta racionalidad de Popper, que en cierto modo comparto y apoyo, es por lo que le considero con frecuencia a usted conservador e irracional.
La racionalidad ética (la del derecho) y la irracionalidad (solidaridad) debieran llevarlo a usted a ampliar el enfoque del relativismo moral. Hace meses propuse la distinción entre lo normativo y la normalización en la reflexión ética, pero usted insiste en una postura que es muy difícil de aceptar (dogmatismo conservador e irracional) por decir muy poco (usted no quiere oír hablar de problematizar, ni de poner nuevas condiciones, aunque no sé cómo avanzaría la ciencia sin eso). Lo que me lleva a la objetivación como paradigma de las formas de socialización y su conclusión como marco categorial. Fíjese, Sr. Pompilio Zigrino, que esa relativización usted la acepta en Einstein (espacio y tiempo absolutos –Newton y Kant- a espacio-tiempo relativos –Einstein-). Si usted dice ser incondicionado lo que es falso (no esa ética objetiva suya, que no son más que buenas intenciones y palabras, sino la real, las éticas y morales concretas) está negando la realidad en su diversidad. Ponga nuevas condiciones a la realidad y cotéjela.
Las nuevas sociologías, lo que estudian son las nuevas realidades con nuevos enfoques que se adapten a ellas: la sociedad de la tecnología, la sociedad de la información, la sociedad del bienestar, la nueva sexualidad, la drogadicción y el alcoholismo, la religión, el paro, el tercer mundo, la globalización, el divorcio, la educación, la nueva moral, el terrorismo, el hambre, etc.
Esto lleva, Sr. Pompilio Zigrino, a su ética infantil, o a una ética responsable con la realidad donde surgen problemas concretos y actuales a solucionar. Pero parece que usted sigue con que Marx es el “responsable intelectual” de la muerte de millones de personas, exhibiendo de nuevo su sagaz diagnóstico histórico y social (una persona que presume del método de la ciencia) y viene por aquí proclamando que para mí ese es “un detalle menor”, cuando dije “No sé si conoces alguna obra donde diga que no se debe incluir a Marx porque murió mucha gente, pero no creo que nadie defienda esas ideas en serio”; todo esto, en un debate sobre de teoría sociológica.

Pompilio Zigrino
15/08/2007, 17:14
En cuanto a la expresión:

Fíjese, Sr. Pompilio Zigrino, que esa relativización usted la acepta en Einstein (espacio y tiempo absolutos –Newton y Kant- a espacio-tiempo relativos –Einstein)

Por empezar, no hay relación evidente entre física y sociología. Además, la teoria de la relatividad se denomina así porque utiliza el Principio de Relatividad (Equivalencia entre el movimiento inercial y el reposo), mientras que sigue existiendo un absoluto, el intervalo tetradimensional de Minkowski, que involucra al espacio y al tiempo juntos, es decir, es un intervalo espacio-tiempo invariante, o absoluto, para los distintos observadores en movimiento rectilíneo uniforme.

Nuevamente, no hay relación entre física y ética. Al menos no puede encontrarse un vínculo, ni siquiera tiene sentido buscarlo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/09/2007, 05:36
Sr. Pompilio Zigrino:

Usted trata los problemas de una manera muy especial. Creo que confunde los problemas teóricos con los prácticos y los prácticos con los teóricos. Si buscamos los elementos incondicionales de los problemas llegaremos a sus posibilidades formales, los a priori, o sus leyes. Usted trata todo esto como que ha de ser una evidencia, pero quiere afianzar una posición donde se la problematizó. Si usted propone un absoluto y yo le muestro que es un relativo, le estoy exigiendo una modificación de su teoría en su evidencia de falsedad, o que problematice mis términos o muestre mis falsedades. Esto es en beneficio de la teoría, que no es la suya ni la mía, sino la propia búsqueda. Que la teoría no sea lo suficientemente buena o fuerte debe llevarnos a hacerla mejor o más fuerte. Creo que las teorías de la física son fuertes y las de la sociología han de contentarse con ser buenas. Usted quiere eliminar el elemento improbable y creador del hombre dirigiéndolo. Ya le he comentado que eso es la CR Práctica de Kant, pero es normativa en favor de la razón. Sr. Pompilio, esto es la muerte de Dios, que hace grande al hombre. El pragmatismo de Kant es el mismo que el pragmatismo oficial, el de Nietzsche o el mío.
Sobre esto tuve una interesante conversación este verano y lo que llamé la proposición ética de la sociología. Se me discutía que me posicionaba en el lugar que suelo atacar, pues defiendo una normalización creativa. Pues bien, es el cambio de referencia de la conciencia, como fuente de representación, la que remite inevitablemente al lugar donde surge (“la representación de sujeto al propio sujeto”, como una mágica autoconciencia no filosóficamente entendida). Esto, Sr. Pompilio, está motivado por asumir el propio nivel de complejidad del hombre. El problema de Dios aquí es grave, pues supone un fundamento desconocido o inexistente, incluso tal vez una imitación (al estilo Hegel, Nietzsche, Durkheim o Freud). En usted, que parece admirar a Chardin, es extraño que no haya reparado en ello. Él entendió la complejidad desde la materia, la ciencia, el hombre y Dios, de una manera que me recuerda mucho a la de Hegel. El nexo puede ser lo desconocido o lo afirmado como real. El pragmatismo apuesta por su mano y muestra sus cartas.
Las teorías, las de la física, la sociología o la ética, son algo más que realidades en sí mismas. Su desinsismamiento es el primer paso para convertirlas en aumento de conocimiento, como síntesis del hombre y el mundo, en lugar de admirar religiosamente las evidencias.
Le sugiero eche un vistazo a El Sabor De Las Emociones En Oriente Y En Occidente, de Joaquín García Weil (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42631), donde apuesta por un más allá de los límites de la ciencia, como espíritu o esencia. Veo más que probable que el mundo occidental aproveche algunos éxitos misteriosos del mundo oriental. Este es un camino que será interesante recorrer. Muchos pensadores ya meditaron estas cosas de la manera que se considera actualmente oriental, aun sin saberlo (como su admirado Spinoza).

Fin Parte I.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/09/2007, 07:49
Parte II.

Pompilio, si quiere puede ver mis propuestas como un subjetivismo irracional. Admito que tengo en cuenta al sujeto, mas no creo ser un subjetivista radical. Si usted atiende a lo que suelo escribir, podrá ver que no me interesa su carácter privado, sino público.
En todo este sentido hay teorías interesantes que tratan de reducir el elemento dispersador del sujeto, como hace Giddens con su descondicionamiento (este no es el término cabal que usa, pero no dispongo aquí de la obra en la que lo exponía -creo que era en Un mundo desbocado-. Viene a ser interrumpir ciertas condiciones de realidad y ver cómo son éstas independientemente de las condiciones eliminadas) o Rawls con el velo de la ignorancia.

Pompilio Zigrino
08/09/2007, 17:46
Respecto de la expresión:

Usted trata los problemas de una manera muy especial. Creo que confunde los problemas teóricos con los prácticos y los prácticos con los teóricos. Si buscamos los elementos incondicionales de los problemas llegaremos a sus posibilidades formales, los a priori, o sus leyes

Yo no confundo nada. Me baso en el mundo real. Si hago una síntesis teórica de la sociedad, lo hago basándome en la propia experiencia cotidiana.

En las ciencias exactas, se acepta lo teórico en cuanto ha sido verificado experimentalmente. Trato de hacer lo mismo para no engañar a nadie ni engañarme yo mismo.

En las ciencias exactas, con la coherencia lógica no alcanza, ni a veces con la coherencia matemática.

Hay que buscar cosas concretas, visibles a todos los seres humanos.....La coherencia lógica debe darse junto con la observación de lo real.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/09/2007, 15:31
Pompilio, ¿he defendido mis síntesis bajo un principio de asimetría con la realidad? ¿No he atacado tu frase de Spinoza o la filosofía de Hegel por eso mismo? ¿No he dicho que no sé cómo valorar la física moderna por lo que son mis teorías sobre la realidad? ¿A qué mundo se supone que me he remitido cuando he atacado la identidad o las generalizaciones del tipo del libre albedrío? ¿No he defendido, en este mismo tema o alguno en los que participamos, la moral de Durkheim frente a la de Kant? ¿No he hablado siempre mal de la dialéctica como traductor del mundo? Para mí, Pompilio, la realidad es el lugar al que me dirijo y me determina. Desde una perspectiva lógica es perfectamente simétrico con ella. Aún así, mi deber es problematizarlo y, por ese camino aumenta mi conocimiento.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/09/2007, 08:19
Este tema está siendo ampliado en el foro de Política (La sociedad de Marx http://foros.monografias.com//showthread.php?t=42123&page=1&pp=10).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/09/2007, 04:54
“Si lees el texto sugerido de Marx, verás la des-subjetivación que propone, al revés que tú ("el valor que el ciudadano común le ha de dar"). Él propone un enfoque objetivo y científico. La antesala del capital fue Contribución a la crítica de la economía política y no es serio hacer una crítica de Marx que no se emplee en interpretar su economía desde una sociología” (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41174&page=2&pp=10)

No es la primera vez que he tenido que defender el enfoque objetivo que propuso Marx para el cálculo del valor (en el actual tema o Lucha de clases http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42839). De forma similar, Durkheim hace una sugerencia similar en la cita del siguiente párrafo. Llama la atención que uno de los pensadores a los que critica por ser valorativo es Mill, de manera similar a la de Marx. Si bien es cierto que Marx es un pensador profundamente ideológico, no lo es menos que Durkheim quiso arrancar la ideología del pensamiento sociológico para que se pudiese estudiar la realidad

“Si el valor se estudiase en sí como debe serlo una realidad, se vería en primer lugar al economista indicar en qué se puede reconocer a la cosa designada por este nombre, después clasificarla en especies, investigar por medio de inducciones metódicas en función de qué causas varían, comparar, en fin, estos diversos resultados para desprender de ellos una regla general”
(Emilie Durkheim. LRDMS, cap II, 57)

Este parecido entre Durkheim y Marx no es casual, se explicaría por el estudio de las problemáticas a las que se enfrentaban.

Pompilio Zigrino
26/09/2007, 11:34
Como dije en otra parte, la sociología no debe aceptar lo que la economía no acepta de Marx. No debe aceptar lo que la lógica no acepta. No debe aceptar la violencia predicada (va contra la ética natural). Ahora si se me dice que la ética natural y objetiva no existe, .......yo veo que existe.

Creo que Durkheim hizo aportes valiosos a la sociología. ¿ Cuál es concretamente el aporte de Marx ? (además de haber sido el ideólogo oficial de Stalin y Mao, los mayores asesinos de la historia). ¿ O las millones de víctimas es un detalle que debemos dejar de lado ?

Pompilio Zigrino
26/09/2007, 11:40
En la ciencia en serio, se valora toda propuesta por "sus resultados". Si el marxismo promueve odio y violencia, desde ese mismo instante tiene valor negativo.

Está el grupo social A y el grupo B. Entonces Marx dice. Toda la culpa es de B. Peleen, luchen.....Eso se llama sembrar el odio. Es muy evidente.....

Luego de la lucha, el grupo A se comporta igual o pero que el B (dictadura del proletariado). Debería ahora seguir la lucha indefinidamente ?

Creo que es una gran pérdida de tiempo seguir con Marx. Pero, el que quiera seguir con toda esa mentira, que siga.....se trata de su vida.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/09/2007, 12:29
Sr. Pompilio Zigrino, sigo el rastro que deja toda su insistencia, el mismo que trata de ocultar. Tal y como dije: “Encuentro problemas a las teorías (sociológicas) de Marx que estoy dispuesto a comentar con usted si demuestra respetar la concreción sociológica”. Veo que no me he expresado con la suficiente claridad. Lo lamento.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/09/2007, 06:29
“Las nuevas sociologías, lo que estudian son las nuevas realidades con nuevos enfoques que se adapten a ellas: la sociedad de la tecnología, la sociedad de la información, la sociedad del bienestar, la nueva sexualidad, la drogadicción y el alcoholismo, la religión, el paro, el tercer mundo, la globalización, el divorcio, la educación, la nueva moral, el terrorismo, el hambre, etc.
Esto lleva, Sr. Pompilio Zigrino, a su ética infantil o a una ética responsable con la realidad donde surgen problemas concretos y actuales a solucionar.”
Tendencias sociológicas http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41174&page=2.


Como usted comprenderá, Sr. Zigrino, en sociología no se aceptan los modelos que no funcionan. La sociología no es marxismo, aunque se estudia a Marx porque fue uno de los primeros pensadores que estudió los problemas que aparecieron en el mundo moderno desde una perspectiva sociológica. Pretendía encontrar la raíz de los mismos. Se centró demasiado en el aspecto económico, como he comentado que el mismo Engels admitió (Síntesis de Marx http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42889&page=1&pp=10); pero aunque ese análisis no fue en modo alguno definitivo, sí establecía un conflicto económico y social. Si usted no llega a entender que la reflexión de Marx es muy similar a la de Durkheim o Weber, debiera estudiar las obras de esos autores. Eso, Sr. Zigrino, es lo que se estudia en la teoría sociológica.

Tal y como viene haciendo, será interesante que abra nuevos temas sobre Weber y Durkheim con esas fuentes que demuestran manoseo de libros, pero poco estudio sistemático y crítico de los mismos. No tendré dificultades en ponerlo en relación con Marx y, así, seguir defendiendo su derecho a figurar en los libros de sociología. Sé que esta defensa me hace parecer marxista, yo insisto en que hago crítica. Sigo preguntándole, Sr. Zigrino, por qué no debería figurar.

Una de las posibilidades que vio la Lógica de Hegel, obra indispensable para entender la dialéctica hegeliana y la dialéctica materialista o histórica (Lógica dialéctica http://foros.monografias.com/showthread.php?t=43085), fue el orden emergente de las contradicciones, que en su sucesión real crea sus propias determinaciones (Implicaciones filosoficas de la QM-RG-Teoria del caos http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42909). Que las teorías de Marx o Hegel no funcionasen bien no significa que no funcionasen, ni que no lleguen a funcionar o que no funcionen en absoluto. La inconmesurabidad de las teorías apunta cerca del falibilismo, que es el optimismo de la ciencia. El aumento del conocimiento es abierto, mi buen Pompilio; implica una superación de las teorías anteriores por las posteriores, no que las elimine, pues no se agotan. No puede conocer las condiciones finales sin conocer las iniciales y, aun así, no puede estar nunca absolutamente seguro de ello.

Este “palabrerío hueco” se llama filosofía y este es su foro, aunque no parece que le interese demasiado (“Yo puedo discutir acerca de si algo es real, o verdadero, o si produce buenos o malos resultados, pero no tengo interés (ni sabría) discutir sobre aspectos filosóficos que ni siquiera me planteo, ya que hay planteos subjetivos que no son accesibles a mis ideas” Síntesis sobre Marx http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42889&page=2)

Pompilio Zigrino
27/09/2007, 09:21
Yo acepto planteos filosóficos cuando puedo ver en ellos algo concreto, cuando veo alguna vinculación con la realidad. No estoy en contra de la filosofía ni de los temas que trata.

Sigue descalificando mi ética como "infantil". ¿ Cuál es el problema ? La entienden todos ? Es muy clara ?

No confunda profundidad con oscuridad, son dos cosas muy distintas

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/09/2007, 13:28
“Las nuevas sociologías, lo que estudian son las nuevas realidades con nuevos enfoques que se adapten a ellas: la sociedad de la tecnología, la sociedad de la información, la sociedad del bienestar, la nueva sexualidad, la drogadicción y el alcoholismo, la religión, el paro, el tercer mundo, la globalización, el divorcio, la educación, la nueva moral, el terrorismo, el hambre, etc.
Esto lleva, Sr. Pompilio Zigrino, a su ética infantil o a una ética responsable con la realidad donde surgen problemas concretos y actuales a solucionar.”
Tendencias sociológicas http://foros.monografias.com/showth...?t=41174&page=2.

El texto en el que llamo infantil a su ética no es con intención descalificativa, sólo quiero subrayar que es irresponsable con la realidad. La descalificación corresponde a los temas en donde originalmente fue llamada infantil por vacía y no atender a condiciones.

Para mí, Pompilio, la realidad es el lugar al que me dirijo y me determina. Desde una perspectiva lógica es perfectamente simétrico con ella. Aún así, mi deber es problematizarlo y, por ese camino aumenta mi conocimiento. Tendencias sociológicas http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41174&page=3&pp=10


“Al menos nos queda la ciencia, como esperanza, para ayudar al hombre a conducirse por un camino cercano a lo que impone la ética natural y objetiva” Poner condiciones a la realidad
http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42209

Aquí vuelve a decir lo que hay que hacer, no conforme a la razón como el buen Kant, sino conforme a la ciencia. Es un falso libre arbitrio como consecuencia de la determinación de las representaciones a partir de las de la ciencia. Hay que seguir el orden descrito por la ciencia, pues ese debe ser el orden final. Sr. Zigrino, a pesar de no tener interés en Hegel, piensa como él.


“Hay quienes suponen, sin embargo, que denominaciones como “bueno” o “malo” provienen de una cuestión relativa a las costumbres y a la educación. Sin embargo, hay casos en que niños pequeños padecen, por parte de personas adultas, ciertas influencias consideradas inmorales, según la costumbre y la tradición. Pero el niño ha de sufrir los efectos de esa influencia, cuando va creciendo, aún cuando no tenga ni la menor idea sobre el concepto de “moral”, o sobre lo que se considera como “bueno” o “malo”. Este es un indicio de que existe una moral natural y que no es algo sólo convencional”

“Lo importante, en todo esto, es llegar a un acuerdo respecto a los efectos que han de producir nuestras acciones. De esa forma podremos orientar la sociedad hacia el logro del Bien común. Por el contrario, si suponemos que no existen vínculos invariantes entre causas y efectos, estaremos aceptando la existencia de cierto caos básico en nuestra propia naturaleza.
Una vez aceptada la moralidad de nuestras acciones, cada uno tendrá la opción a elegir cualquiera de las alternativas posibles. Sin embargo, si llegamos a describir adecuadamente este proceso, es posible que la mayoría adopte el camino del Bien.


Hace unos días abrí Durkheim desde un relativismo (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42965) (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42965%29), donde pretendía defender la realidad de los distintos hechos morales a partir del estudio de la realidad en su diversidad. A pesar de que abrí ese tema para mostrar nuestras diferencias y fue usted invitado por mí a participar tanto en dicho tema como por mensaje privado, usted prefirió desatenderme.

Pompilio Zigrino
27/09/2007, 20:32
¿ Eso de que yo pienso como Hegel ? Encontraría entonces algo verídico en él, o en Marx, mientras que los que encuentran algo verídico en ellos no soy precisamente yo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/11/2007, 08:53
“Las instituciones modernas no guardan continuidad, en varios aspectos clave, con la gama de las culturas y los modos de vida premodernos. Una de las características más evidentes que separan a la época moderna de cualquier otro periodo precedente es el extremo dinamismo de la modernidad. El mundo moderno es un mundo desbocado: no sólo el paso al que avanza el cambio social es mucho más rápido que el de todos los sistema anteriores; también lo son sus metas y la profundidad con que afecta a las prácticas sociales y a los modos de comportamiento antes existentes.”
Anthony Giddens en Modernidad e identidad del yo

Sr. Zigrino, ¿recuerda cuando le sugerí consultar con algunos amigos sociólogos nuestras discusiones?, ¿recuerda cuándo afirmé que los más importantes sociólogos del mundo le vendrían a decir lo mismo que yo? Ahí tiene un ejemplo de uno de los más importantes sociólogos de la actualidad. Aunque cito una obra de hace casi dos décadas (su traducción al español es de 1997), la situación actual es, claramente, más compleja; los problemas son más graves y la confianza menor, el mundo está aún más “desbocado”.

Es cierto que mi estilo sociológico es mucho más especulativo, reflexivo y filosófico que el de Giddens, pero me sorprende que sea, en esencia, el mismo. Al relativismo, lo llama “desenclave”; al sujeto social, “agencia”; al factor contingente, “riesgo”; a las nuevas condiciones, “transformación; etc., etc... Lo real se hace un sentido desarrollando su significado y, a su vez, su posibilidad científica, su determinación. El dinamismo es efecto de su enorme complejidad, no se reduce al no estar nunca del todo dado; no hay un “por fin”, la finalidad es ella misma. La sociedad, o su efecto, la solidaridad, se vive en un estado de conciencia que se tiene que desvelar, no en la regla insuficiente, rígida y arcaica (causalidad social), sino en la problematización de la síntesis social como un momento al que hacemos perder su puridad.

Intuyo, quizás erróneamente, cierta moderación en sus nuevos termas, razón por la que me abstengo de atacarlos.


Un saludo

Pompilio Zigrino
25/11/2007, 09:39
Justamente, hay problemas actuales para resolver, y problemas serios. Yo hago lo posible por solucionarlos. Si mi método no funciona, y funciona otro, no tendré inconvenientes en aceptarlo.

Pero la sociología debe hacerse científica, axiomática. Debe existir claridad para que el hombre pueda orientarse en la vida.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/11/2007, 09:35
Este apunte ya no pertenece a este tema, sino que es algo más complejo. Las explicaciones que son, bajo mi parecer, el fondo de la ética, las trataré en un tema que pondré en unos días.

Ya no pretendo discutir de Marx o Weber, sino de una sociología más compleja, relacionada con mi visión de la emergencia y la filosofía como ética y estética.

Me gustaría que me desarrollase la conclusión de la axiomatización en sociología. Lea el comentario que me hizo Blacutt el otro día, dando muestras de que entendía perfectamente el problema: “¿Quiere decir esto que se aceptaría en la Sociología el método axiomático deductivo? Y si fuera así ¿se exigiría la verificación (o falsación) de sus resultados, dado que no podría hacerse lo mismo con sus premisas?”. Para usted, me temo, el problema está en que nuestras acciones no están adaptadas al orden natural. Es verdaderamente extraño en alguien que ha abierto un tema sobre el libre albedrío, que, como dice Emeric, no es tan libre. La sociología que busca la generalidad accesible científicamente, como si de cualquier otro fenómeno natural se tratase, sólo puede hacerse, está claro, normativizando y no normalizando, lo que en unas líneas verá que es analítico y no sintético.

El estudio de los efectos sociales lo solucionará dando la recomendación de adaptación al orden natural, con su ley natural y su ética natural. La ética de la libertad está al descubrir la ley verdadera, el momento abstracto, la puridad del noúmeno. El resultado evolutivo estaría en la adaptación a ese maniqueo ”entre el bien y el mal”, y no a los sentimientos que resultan de estar con los demás, ahora sí, como ventaja evolutiva. Creo que esta mención a los sentimientos es lo que usted sugiere con ética como ventaja evolutiva, y que por ello, en el fondo, no estamos hablando de cosas distintas, sino que es un problema de referencias, tal y como le comenté hace unas semanas en relación a las distintas realidades.

Cuando Searle habla de realidad social, la contrapone a representación social de la realidad. Parece que esto lo entendió usted bien al hacer el correcto resumen de la obra de Berger y Luckmann. Searle toma como referencia la realidad base (su orden natural) y no el nivel de los contenidos abstractos, que requieren de una justificación más compleja, un meta-nivel que sea capaz de relacionar el primer orden con el segundo, mediante un tercero, el pensamiento. El primer nivel es un cierto orden, el básico; el segundo, más complejo, contiene el anterior. Esto, que no le sonará extraño, un poco a Teihlard, lo usó Durkheim para explicar la solidaridad orgánica, de forma distinta a las inocentes fases de Comte o Hegel, que son teleologías insuficientes. Por esto, no es causalidad, sino función.

Resulta paradójico que Searle haya colaborado en la semiótica y no haya visto que el signo se pueda utilizar fuera de su significado, al estar siempre dándose y no, por fin, dado. Searle quiere despistar con su estilo de lógica, como si fuese concluyente. La terceridad sí crea el margen de operatividad que resuelve la contradicción entre los niveles. Mi solución al problema la argumenté en Frege, antecedente de Russell, igual que éste de Searle. Las figuras lógicas no son en sí mismas, en ese momento son vacías, formales, no tienen sentido; ese es su uso, el nivel de referencia que se crea. Por supuesto, si nos atendemos a los niveles anteriores (“si una proposición se sigue de otra, entonces ésta dice más que aquélla, aquélla menos que esta” 5.14), la proposición es meramente reproducción, no hay síntesis.

Me sorprende que en su tema sobre lógica haya olvidado el elemento auténticamente sintético que relaciona la lógica con lo pensado. En su cita de Einstein de la obra de Penrose, se muestra la problemática aglutinadora de la síntesis, que tan importante le parece a causa del teorema de Gödel, siendo la incompletud el camino recorrido por la síntesis, su reverso. Einstein diferenció el pensamiento de lo pensado. Es incompleto porque no es analítico, es sintético; el problema de los cómputos no está en su referencia en sí misma, sino en que las que pone la mente. Esto lo extrajo Peirce de De Morgan terminando en la semiótica que parece haber olvidado u obviado la sociología. Le recuerdo la tesis de mi mujer que orientaba las representaciones sociales de la pobreza desde una semiótica no arbitraria. Así, se entiende “en una segunda etapa, cuando el citado juego asociativo está suficientemente establecido y puede ser reproducido a voluntad”; a voluntad es el efecto totalizador de la síntesis, y por ello, si es verdaderamente sintético, es asimétrico e irreversible. Esto relaciona el tercer mundo de Popper, con la terceridad de Peirce y la solidaridad de Durkheim. Por esto, también, es insuficiente la Causalidad y lógica. “La conexión entre saber y sabido es la necesidad lógica”, que, por ello, es incompleto. La subordinación es el signo que, si se reproduce, no es sintético.