PDA

Ver la versión completa : Neo-Ortogénesis Evolutiva



Alfeón
17/05/2007, 14:14
http://www.ldi5.com/e/paleo/e_domenech2.php

Del punto omega de Teilhard
a la neo-ortogénesis
de la nueva biología
por Juan Luis Doménech Quesada
Biólogo responsable de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Gijón

e-mail

Resumen

A pesar de su indiscutible éxito, cerca de 150 años de darwinismo no han bastado para consolidar una teoría que, como ya saben los nuevos biólogos, es incompleta. La selección natural es un hecho, pero constituye una parte muy pequeña de la historia evolutiva y no es el mecanismo que produce progreso, sino que tan solo produce diversidad o estabilidad evolutiva, y, en no pocos casos, involución. El tiempo ha dado la razón a los antiguos saltacionistas, pues la auténtica evolución progresiva se produce de forma brusca, bien sea por saltos o macromutaciones, bien sea por una sucesión rápida de grandes mutaciones. A ello apunta la teoría del equilibrio puntuado, lo corrobora la biología del desarrollo y lo demuestra drásticamente la teoría endosimbionte.

Como también demostraron grandes científicos de antaño, con teorías como la senilidad racial, de Alpheus Hyatt, o el punto omega de Teilhard de Chardin, la Evolución es claramente ortogénica pues el progreso absoluto, medido en número de cambios de nivel de complejidad, tan solo se ha dado en una única rama, entre todas las que han formado el frondoso árbol de la vida. Ninguna teoría ha conseguido explicar todavía el por qué de esa gran dirección.

La selección natural y sus efectos, la adaptación, la diversificación, la especialización y la reversión, tan solo forman parte de uno de los cuatro principios de los que consta la nueva síntesis que se ha venido forjando durante los últimos años : el principio de regresión, al que hay que añadir el principio de progreso, el principio de mutación y el principio de dirección. Proponemos el nombre de neo-ortogénesis para esta nueva síntesis.



Introducción

Cada vez son más los autores que piensan que urge una nueva síntesis evolutiva. Realmente, esta comenzó a gestarse hace unos 20 años cuando, intuyendo las consecuencias que traerían algunos campos que por entonces surgían ( los nuevos descubrimientos de la biología molecular, la alternancia de épocas de "evolución" y de estabilidad, el neutralismo o el papel del azar, entre otros ), algunos autores, como L. Stebbins y F. J. Ayala, afamados darwinistas, declaraban : "la teoría sintética del siglo XXI se apartará considerablemente de la que se elaboró hace unos pocos decenios, pero su proceso de aparición tendrá más de evolución que de cataclismo" ( Stebbins y Ayala, 1985 ).

Si hoy hacemos un balance y añadimos los nuevos y continuos descubrimientos a aquellas incertidumbres, es posible que la nueva síntesis sea una evolución de la anterior, pues la selección natural es un hecho incuestionable, pero su "peso" en la teoría será tan escaso y diferente que también habrá que hablar de cataclismo.

Somos ya muchos los que en absoluto estamos de acuerdo con lo que, en el fondo, pensaban los autores citados y siguen pensando los aun numerosos partidarios de la vieja síntesis : "no es probable que la nueva síntesis exija el rechazo del programa básico del darwinismo y de la teoría elaborada a mediados de este siglo". Creemos que, no solo va a cambiar el programa básico del darwinismo, sino que va a tener que incorporar aspectos totalmente antidarwinistas, o mejor diríamos antineodarwinistas, relacionados con el lamarckismo, el saltacionismo o la evolución dirigida.

Y ello, porque resulta ya imposible obviar la evidencia :

la evidencia de que el progreso por emergencias sucesivas ( donde el todo es más que la suma de las partes ) es un hecho biológico irrefutable ;
la evidencia de que la selección natural solo apoya la adaptación local, la segregación de las especies y la microevolución ;
la evidencia de las macromutaciones, reflejadas, entre otros, por las abundantes poliploidías o la emergencia de la célula eucariota por endosimbiosis ;
la evidencia de una única línea recta que ha pasado por todos los niveles de complejidad desde la célula procariota hasta los mamíferos.

Ello da pie a los cuatro principios que, muy resumidamente, vamos a ver en este artículo : el principio de progreso, el principio de regresión, el principio de mutación y el principio de dirección.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/05/2007, 07:19
Alfeón, muy interesante. Yo haría en el nivel más elevado de conciencia una concreción que me parece en Chardin menos clara y manifiesta, que es la impicación del conocimiento para el mismo hombre, o sea el fenómeno para él. Esa complejidad del mismo conocimiento hace el tema revolucionario. Sitúo el problema de conciencia en cuanto a su conclusión, el conocimiento; Popper propone el conocimiento objetivo, seleccionado a través del criticismo racional. En este punto me separo del evoluconismo de Popper como me separé de Hegel. Para mí la emergencia es improbabilidad. Aunque Popper lo relaciona con invertir la entropía, por sus mismos términos es emergente o indeterminado. Aquí creo que me situaría más lejos de Popper y más cerca de unos téminos que encuentren la finalidad en la emergencia misma, no necesariamente en el mundo de la ciencia. Por eso hablé de la solidaridad de Durkheim y la compasión de Schopenhauer (que se acerca a Chardin y su especulativo Omega) . Aunque admiro mucho Durkheim, esa realidad de Schopenhauer era una condición metafísica del hombre en el mundo o de la voluntad en el hombre.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/05/2007, 08:42
Alfeón, el otro día me hablaste de la teoría de sistemas acerca de un libro de Schrodinger. Está muy relacionado con este tema y el conocimiento como aquella naguentropía. Mi conocimieno de la teoría de sistemas es de Luhman y Parsons y Weber, que seguro fueron una influencia decisiva. En el libro de Luhamn (Fin y racionalidad en los sistemas) se prosigue aquel sistema como un todo de Parsons, que era de Durkheim y Weber. A partir de Parsons también situaría la etnometodología de Garfinkel, que explica desde patrones significativos un tipo de lógica de nuestras acciones, en la línea de Weber. Ese tipo de lógica no era científica, o como tú la llamarías reduccionista, sino comprensiva o representable. Esas formas (gestalten) finales -eso sí es un darse fenomenológico- son una conclusión que sacó la Gestalt de Kant. Pompilio se refirío a Brunge el otro día como el irracionalismo de la etnometodología, y la etnometodología sólo quiere hacer accesible lo irracional en sus posibilidades lógicas (Popper llamaría Lógica situacional a esta idea de Weber, como ya he dicho en otros temas). Es curioso porque aunque no aprecio la fenomenología es la línea más interesante que vi en Husserl.

Alfeón
18/05/2007, 16:07
http://www.schopenhauer-web.org/foro/viewforum.php?id=2

Como Schopenhauer, admiro más a los místicos orientales, pues los filósofos occientales se tiene que conformar con espejismos y convencionalismos, retórica y espúrea razón cuando ésta, es presa de su propia e insalvalble circularidad; por eso esa...racionalidad no es correcta, real...La racionalidad se hace congruente y hasta amplía y exitiende la realidad y la recrea y crea o mas humildemente co-crea... cuando participa y fusiona con su opuesto cognitivo; si no, no hay tal...A quí, en Occidente, los filósofos son pura retórica, se afilan la lengua pero no la capacidad de cognición como lo hacen los orientales.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/05/2007, 05:32
Gracias por la referencia al foro, no lo conocía. Pero él mezcló la filosofía de los Vedas con Kant y Platón.
Es cierto que él atribuye un lugar extraordinario a la intuición inmediata, la que no es representación, que sirve de verdad tras el velo.
Debiera comentarte que mi interpretación suya es inusual.Un autor como él es mucho más rico en sus textos que en los comentarios de los demás de él. Él mismo recomendaba leer a los autores directamente, ya que muchas cosas que se dicen sobre muchos filósofos están oficialmente pervertidas. Yo me quedo con el carácter independiente de Schopenhauer y el tipo de crítica que proponía Wilde, en la que el crítico era casi tan importante como el autor, si no más. Sobre ésto espero algún día proponer un tema en los foros.
Lo de la circulareidad no lo comparto y si te gusta tanto la cuántica no entiendo cómo lo piensas. Te propongo abras un tema sobre ello. Es lo de las tautogías, que debiera haber quedado superado con el segundo Wittgenstein.
Te animo finalmente a que abras el comentado tema.
Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/05/2007, 07:12
Alfeón, supongo que en el citado foro eres Vasubandhu. Si es así te tengo que recordar la absoluta importancia que tiene la filosofía kantiana en su obra, y especialmente en su obra fundamental, El mundo como representación y voluntad. Para ponerte un ejemplo, una e las exigencias que hace al lector es conocer La Crítica de Kant. Se considera a sí mismo comokantiano y su filosofía la ve como una continuación de aquella. La considera la obra filosófica más increíble que haya concebido algún hombre, incluso le parece incríbleque haya siso un hombre quien la concebiese. En mi opinión con conocer los Prolegómenos sería suficiente, prero estoy totalmente de acuerdo con Schopenhauer en que una vez leída esa obra, no de puede ver el mundo ya igual.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/05/2007, 07:28
Alfeón, en ese foro hay un tema llamado Schopenhauer y la escuela de Frankurt. Esa escuela era claramente y sin dudas hegeliana en un sentido muy fuerte. Por todo lo que apunté en el tema sobre Hegel, no debiera ser relacionado, pero es que Schopenhauer pensaba que había una forma de conocer la cosa en sí, en nosotros que somos donde se da la voluntad. Me parece una teoría desastrosa por lo ya expuesto. Esa trampa que quiere hacer a la voluntad a través del conocimiento tiene uno de los puntos más flojos de su filosofía. Él sabía que en último término éramos fruto de la voluntad. Que el conocimiento fuese una emergencia como yo la he planteado, parece afectar mucho, pero es sólo en lo relativo a la forma como se da, no al contenido