PDA

Ver la versión completa : La Determinacion De Durkheim



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/05/2007, 08:30
“Un defecto común de todas estas definiciones es que quieren alcanzar prematuramente la esencia de los fenómenos .… . En lugar de pretender de buenas a primeras determinar las relaciones del estado normal y su contrario con las fuerzas vitales, busquemos sencillamente algún signo exterior, perceptible de inmediato, pero objetivo, que nos permita reconocer y distinguir esos dos órdenes de hechos.”
(E. DURKHEIM, de Las reglas del método sociológico)

Copio un breve extracto de la obra del gran Durkheim que sostiene que no ha de seguir esa disciplina el método de la búsqueda de la verdad –la esencia de los fenómenos, el en sí- a través de los contrarios. Durkheim no era kantiano y, de hecho, sus comentarios acerca de Kant fueron siempre para desmarcarse; él concretizó su investigación sobre los fenómenos sociales en el hecho social.
Siempre me ha atraído de Dukheim su intuición, pero sé que puede ser tan sólo el fruto de la educación, asumiendo disciplinadamente las categorías más exitosas para llegar al descubrimiento. Siempre distinguió la valoración, de la observación y la explicación. Sobre este mismo propósito, pensadores muy conocidos como Adorno o Horkheimer, pretendieron hacer esa ensalada de filosofía y sociología a través del mapa de la dialéctica (dos de los más ilustres libros de esa escuela se llaman Dialéctica de la lustración y Dialéctica Negativa, ambos, en mi opinión, libros muy ingeniosos pero claramente ideológicos), aderezando el plato con valoraciones constantes y supuestos sin criticar. En Mi posición en contra de Hegel (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=40017) se exhibe el por qué del peligro de ese método, que en resumidas y definitivas cuentas es un criterio último de formalización, con el peligro que tiene esa idea a la hora de darse como juicio “final”, algo que ya he criticado en cuanto a los juicios sintéticos a priori de Kant, que eran mucho más concretos y decisivos en relación al "conocimiento sometido a leyes universales", o sea el científico . Esos dos señores, pero en especial Adorno, dicen cosas de Durkheim que son contrarias a su pensamiento, como la aberrante idea de solidaridad que extraen en clave marxista, que nunca propuso Durkherim y que ellos malinterpretan. Es conveniente, pues, recordar que Durkheim no sentía ningún aprecio por Marx o el socialismo.
Para Durkheim, son los hechos los que iluminan nuestra visión del mundo, como la determinación de los fenómenos a través de unas categorías científicamente distinguibles. Y creo que esto nos podría llevar a plantear, como algo crítico, el positivismo frente al conocimiento histórico o el positivismo como una especie de negación de la filosofía de la historia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/05/2007, 07:53
Podemos incluso dar un paso más allá de lo hechos sociales y entrar en su explicación, siempre que nos atengamos a su justificación, o sea, que nos remitamos a un una referencia que sirva de punto de mira y nos dé lo que queremos ver y cómo verlo (el ojo de Wittgenstein, contenido y forma). La práctica de las explicaciones podrá ser todo lo especulativa que queramos, eso no va a ser un problema; pero en último término pediremos cuentas a nuestro ejercicio. Proceso de aplicación y justificación.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/05/2007, 06:25
Si supusiésemos la determinación de Durkheim como la dirección tomada a partir del hecho social no estaríamos mal encaminados. La herencia positivista que recibió de Comte es innegable, principalmente en Las reglas del método, La división del trabajo social y El Suicidio.
Mi visión de Durkheim se aleja de los manuales de sociología o tópicos sobre él o su obra. El concepto que desarrolló en La división del trabajo social como solidaridad era una clara esencialidad sin determinar, pero perfectamente determinable en el hecho social. Esa esencialidad era una intuición del autor que iba y fue mucho más allá de su inicial propuesta. Lo que empezó como una reflexión sobre lo social al modo de Comte y Spencer terminó en el fenómeno religioso y la educación, centrando el núcleo de su pensamiento en lo que era para él “lo moral”, concretizado o determinado en el hecho moral.
Simplificar la determinación de Durkheim como positivismo sería simplificarlo como simplifica Popper al positivismo por finalizar en la evidencia.
Si echamos una ojeada a mi cita de Wittgenstein en mi evidencias: “"Si del hecho de que una proposición nos resulte evidente no se sigue que sea verdadera, entonces la evidencia tampoco es justificación alguna para nuestra creencia en la verdad.", creo que problematiza el aspecto de no racional de la crítica de Popper al positivismo, y es que Wittgenstein era un pensador grave.
Comparto con Popper totalmente el supuesto que implica aceptar el mundo 3 porque es lo que nos permite ser críticos, no exactamente racionales. Es a través de este mundo como Durkheim veía la sociedad como moralizante o normalizante, más allá de la normalización racional.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/07/2007, 07:55
"Comparto con Popper totalmente el supuesto que implica aceptar el mundo 3 porque es lo que nos permite ser críticos, no exactamente racionales. Es a través de este mundo como Durkheim veía la sociedad como moralizante o normalizante, más allá de la normalización racional". Creo que la problematización de lo que he llamado "mito racional", tal como hicieron Weber y Durkheim o en mis lecturas de estos autores, deja en evidencia las inútiles y somníferas especulaciones de tantos elogiados filósofos. Que en filosofía se dedique mucha más atención a petardos como Heidegger que a hombres como Durkheim, es una muestra de su extravío.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/07/2007, 05:03
Esta misma problematización, tal como la interpreto desde Durkheim o Weber, es lo que debiera considerarse sociología del conocimiento. En cuanto a la sociología de la ciencia, me vuelvo a situar más cercano a Fayerabend o Kuhn que a mi admirado Popper, pensadores que, por otro lado, sostienen muchas ideas que no puedo compartir.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/07/2007, 06:21
Desde aquí es fácil entrar en la postura criticada por Pompilio en su Creencias, evidencias y relativismo (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=39990). No entiendo bien qué problema ven en el enfoque relativista. El ataque a la antropología o la etnometodología debiera dirigirse a ampliar sus problemáticas, no a que sólo tienen eco en las facultades de humanidades. Hace muchos años un profesor comentaba que el relativismo era una estupidez, y ya entonces me opuse a aquella opinión. Más que la etiqueta de relativismo, preguntemos qué condiciones son las que están de más o de menos. Todo esto está derivado de los juicios sintéticos a priori, de tanto alcance en lo relativo al conocimiento humano.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/07/2007, 07:16
La solidaridad de Durkheim se nos da como una realidad de condicionalidad social que propone la misma normalización allí donde sucede, que es su determinación. No es difícil relacionarlo con mi visión de la conciencia (en http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41688 se puede entender esa visión), El compromiso del autor (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41828), Sintesis Basica De Kant (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=39004) o Lichtenberg (http://foros.monografias.com/showthread.php?t=40392).