PDA

Ver la versión completa : Mi posición en contra de Hegel



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 06:35
Abro un tema sobre Hegel para ver si conseguimos Rapipu y yo aclarar las diferencias que encontramos en torno al filósofo.
No me considero un experto en la obra de Hegel, pues mi paciencia se agotó con su Lógica, pero encuentro serias dificultades en su pensamiento. Junto con su Lógica, mis problemas surgieron realmente, y de forma anterior , con su Fenomenología del espíritu.
Es un autor cuya relevancia me parece, además de discutible, dañina, idea que entra en el cuerpo central de mi crítica, pues contiene ese movimiento de los conceptos dados en una historia.

rapipu
26/04/2007, 06:50
Aún sin ser de mi culto, existe en el pensamiento de Hegel un punto que me atrae, su visión de la realidad, creo que establece acertadamente la relación entre concepto y esencia, puede que tengas razón en su intencionalidad dañina, fruto quizá de un caracter resentido y de una educación ambigua, recibida desde la religión, el protestantismo.

Me quedo con lo positivo y en mi opinión acertado concepto sobre la realidad y la historia, aparte de su caracter dialogante, no olvidemos que la dialéctica es parte esencial en su filosofía.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 07:12
Mi lectura de Introducción a la historia de la filosofía fue hace muchos años, pero fue la primera obra de filosofía con la que realmente me enfrenté, y no sin dificultades. Recuerdo que leía dos veces o más los párrafos para conseguir desentrañar lo que quería decir. Entonces y durante un buen período pensaba que así es como se hacía filosofía. Durante muchos años, alrededor de una década, intercambié mi amor por la filosofía por mi amor por la literatura. Solo acudía a la filosofía como terapia contra algunos libros vanos que tuve la desgracia de leer. Pero entonces llegó Proust, Goethe, Mann y sobre todo Oscar Wilde. La verdad estaba en las mismas intuiciones, algo que más tarde aprendí seriamente de Spinoza. De ahí emergió de nuevo mi espíritu filosófico, ayudado por las enseñanzas de los maestros a los que tanto debo. La filosofía fue para mi algo fundamental. He dedicado años a cientos de lecturas que me han dado una fuerte base filosófica, pero son pocos los libros de los que he aprendido algo, quizás no más de cuarenta. La filosofía como yo la entiendo es saber cómo vivir, porque la vida es un tema complejo. Gorki me impresionó cuando escribió que aquel que hacía filosofía es que algún perro lo había mordido. Ese asunto llevado al problema del conocimiento se encauzó sólidamente a través de Kant, Schopenhauer y Popper, aunque mi admiración por el segundo es más de especie ética y estética que filosófica. En toda esta relación no entra lo que no puedo entender, como la mecánica cuántica o Hegel.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 07:54
La conciencia en Hegel es una parte de un todo, idea propia de Leibniz, dada en el sujeto y disponible para la razón, algo en lo que comulgamos kantianamente. En donde nos empezamos a separar es en lo que hacemos con ello. El movimiento de los conceptos, tu relación entre concepto y esencia, no sé qué es más allá de lo que puedo saber de ello. Acepto el supuesto de que hay más, que no está la totalidad en el fenómeno ni en la conciencia, pero para mí hablar de esencias y no de su determinación viene a ser especular en el vacío. A esto me refería cuando dije en uno de estos recientes temas que lo que confiere realidad son nuestras teorías sobre la realidad. Esta idea no es simplemente especulativa, es una categoría de cómo pensamos la realidad en cuanto pensada. Hegel llamaría a esto un ser en sí, pero desde el constructivismo se tiene por más que una idea, es un qué concreto, dado como una teoría. En mi Algunas consideraciones sobre la filosofía de Karl Popper, puse una nota que extraje de La Miseria del historicismo: "Creo que las teorías son anteriores a los experimentos, en el sentido de que estos dos sólo tienen valor en relación a problemas teóricos". No puedo negar el kantismo de esta proposición que suena a puro constructivismo. Esta es una teoría concreta.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 08:32
Si mediante la especulación llegas a un conocimiento que asumes como regla, a una lógica que relacione conceptos como determinados por esa regla, los conceptos nuevos pueden ser derivados de esa regla o de su aplicación. Este sistema tiene coherencia o validez hasta el momento en el que se demuestre que falla. Esto es la falsación y la gravedad de su implicación en la teoría. Entrar en momentos contradictorios que se escapen de la explicación a partir de la regla es abrir la puesta para que entre cualquiera, el señor verdadero y el falso. Más allá de que todas las teorías, verdaderas y falsas, puedan tener su importancia y contenido, como diría Spinoza, mi proyecto es al que estaba originalmente dirigida la regla. En mi desarrollo del conocimiento no elimino el error, ando por el camino que parece tener menos. Este desarrollo dado a través de una síntesis, la que expuse como síntesis básica, de Kant, es conceptualmente nuevo e irreversible, y no deja mucho sitio para teleologías que no pueden contener las condiciones finales por no conocer las iniciales, al ser sintéticas y no analíticas. Desde este punto de vista concibo la emergencia a partir de una regla, y esa regla en este caso no es una contradicción abstracta, es un sentido del conocimiento, hacia sí mismo a través de la conciencia para fijar el conocimiento como función.
Aquí podemos empezar a relacionar a Hegel y la enajenación con Marx y esa filosofía que tanto se ha hecho durante el S. XX y que tantas huellas tiene suyas

rapipu
26/04/2007, 08:37
El conocimiento se asume como regla si no falla, pero no la especulación en si, sería justificar el resultado sin importar los medios.

De todas formas Alberto, estoy a muchas horas luz de tus conocimientos filosóficos y me temo no estar a la altura para rebatir gran parte de tus pensamientos. Así pues responderé en la medida que pueda a tus desarrollos, excelentes por otra parte.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 09:02
Rapipu, en cualquier caso los conocimientos, sean cuales sean, tienen algún contenido. Otra cosa son las reglas para determinarlos. Ese aspecto de la esencialidad del pensamiento es muy atractivo filosóficamente.
"El conocimiento se asume como regla si no falla, pero no la especulación en si, sería justificar el resultado sin importar los medio".
No tengo nada en contra de la especulación en sí misma, creo que es fundamental para la filosofía. Dije: "Más allá de que todas las teorías, verdaderas y falsas, puedan tener su importancia y contenido, como diría Spinoza, mi proyecto es al que estaba originalmente dirigida la regla"

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 09:06
Esto último se podría resumir con el carácter negativo del conocimiento, que es una idea que extraje de Popper y Schopenhauer y que tiene una paradójica similitud con Hegel, aun cuando han sido dos de los pensadores más duros con él.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 09:31
Cuando he mencionado el conocimiento como función y a Hegel, Marx y demás me refiería a una idea que ha dado de sí cosas interesantes, como es el pensamiento de Marx que en general desapruebo pero que era rico y profundo. La determinación de la realidad por unos criterios "reales", no "ideales" fue un paso importante para teorías como la sociológica, pero el uso que se ha hecho de ello es muy discutible. Toda esa filosofía neomarxista de Adorno, Habermas o Horkheimer, es un cuento para estudiantes de filosofía y sociología o políticas. Desapruebo a Hegel, pero eso es todo menos filosofía. Lo mismo digo de Heidegger y compañía, esa gente tiene una noción de la filosofía que hace de ella una inutilidad. Entiende que se pueden sacar muchas cosas de Hegel, pero se lo estudia sin compromiso. Sé que no es su intención, pero no me parecen honrrados. Disciplinas orientadas a la acción, como la sociología, hacen uso de esa gente sin responsabilidad intelectual. Desde hace un buen tiempo esos autores me ponen enfermo, son como cuando mi hijo se pone discursivo, ¡me cuenta unos cuentos!. Creo que ni Hegel entendió el alcance de su proceso de superación.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/04/2007, 09:42
Me parece una broma que muchísima gente, de gran valía, considera a Heidegger el gran filósofo del S.XX y a Habermas el de la actualidad. Estoy en completo desacuerdo.
Mi idea de desprecio era una cuestión de estilo, sin más importancia. Yo por mi parte sotengo un tipo de filosofía que es incompatible con la discutida. Liarnos de nuevo en la contradicción de la identidad consigo misma es hablar durante más tiempo, pero no mejor.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/04/2007, 07:08
Uno de los puntos centrales en los que me deshago de Hegel es en la visión de la identidad. Ha sido siempre una cuestión de exagerados excesos metafísicos. La especulación, sostengo, es un poderoso motor, pero no hay ninguna seguridad sobre sus consecuencias, de manera que la debamos buscar en las determinaciones, término, por cierto, que también usa mucho el filósofo, pero que, como es habitual, muestra la diferencia de visiones.
La identidad más allá de un supuesto básico sólo puede ser conocida por su determinación. El tipo de filosofía que ha hecho de este problema un negocio debe ser valorado por sus logros en tanto qué o hasta dónde de su desarrollo. Como digo en mi Comentarios a Artículo sobre Identidad y Diferencia, es un suicidio filosófico, concebido por la sequía de ideas o su mistificación. Hegel colaboró, no sé si con intención o sin ella, en determinar lo real metafísicamente o al menos a través de sendas especulativas, mezclando historia, filosofía o teleología, sin asentar científicamente las posiciones. Kant antes que él, de forma admirable, había pretendido cimentar esas bases, pero la revisión que supuso la filosofía de Hegel se llevó allí donde Kant había probado su incapacidad, ya que la solución del problema se eliminó a sí misma para entrar en el mismo problema original, o sea, fue inútil. Los amigos más radicales de Hegel vieron a Kant con hostilidad, mezclando a Hegel con Nietzsche, y dando una receta llamada filosofía del S. XX. Siento vergüenza por ese tipo de filosofía, y creo que es la misma que Schopenhauer tanto criticó por hacer de ella un oficio, dirigida por los hombres y no por los principios, o sea, la base de la inmoralidad.

rapipu
27/04/2007, 08:41
Sabes bien que cualquier filosofía solo capta una parte de la verdad, esa filosofía que asocias a Hegel no se puede considerar como filosofía, pero si le llamas filosofía, la asumes como tal, es una contradicción empañada por tu repulsa hacia el filósofo, el pensaba que el equilibrio estriba entre dos tendencias, la propia y la que se opone, sin embargo termina siempre rompiéndose ya que la oposición, tarde o temprano, deja de existir, algo así como la lucha entre la razón y el error, siempre hay una parte de verdad en ambos y ninguna filosofía abarca toda esa verdad.
Aunque yo suelo disociar la condición humana de un individuo, de su pensamiento o talento (algo involuntario por otra parte), en el caso de Hegel no entro a valorar sus resultados malignos y si, lo positivo de su filosofía, me quedo con la teoría, con la que estoy de acuerdo en muchos puntos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/04/2007, 09:16
Me gusta mucho tu enfoque de "yo suelo disociar la condición humana de un individuo, de su pensamiento o talento".
Comparto lo de "Sabes bien que cualquier filosofía solo capta una parte de la verdad", pero los esquemas holísticos u holistas pueden terminar en sinsentidos, por querer explicar demasiado. Toda filosofía esencialista creo que es aprobable si deja determinar esas esencias por los criterios que les den sentido. En otro tema, Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento, he reivindicado la compasión de Schopenhauer en una línea distinta de la crítica de Nietzsche y lo he relacionado con la solidaridad de Durkheim, para pasar de una visión metafísica de la compasión, pues Nietzsche la vio al revés, a una determinación a través del hecho social o moral. Toda esa gente que dices "no se puede considerar como filosofía", se estudia en las universidades y es y ha sido centro de reflexión. Esos señores también conocian a Schopenhauer y Durkheim, pero sus lecturas son estériles y palabrescas. No entiendo cómo la gente estudia la carrera de filosofía para que los emboben. Es disitinto hacer filosofía de hacer historia de la filosofía. Aunque la filosofía puede ser muy teorética no puede dejar de mirar a la acción, pues es su función, interpretar la realidad, no marear en torno a ella.
En lo de los resultados dañinos me refiero a que hacen de la filosofía una actividad de cabezas vacías llenas de palabras muy respetables. Curiosamente Schopenhauer y Nietzsche avisaban del peligro de tanta lectura. "For ever reading, never to be read", cita de Alexander Pope, que copio de un comentario de Schopenhauer sobre los males de la lectura. Extraño, porque Nietzsche, Schopenhauer y yo hemos dedicado laboriosos años a leer.
Comparto totalmente contigo valorar las teorías como teorías, más allá de los autores, pues, como ya he dicho, eso se da en el Mundo 3.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/04/2007, 09:55
Sin ir más lejos, esa gente de la escuela de Frankfurt amplió su visión de Marx con la de Weber que atendía a más que al esquema de determinación económica. Me distancio mucho de Marx, pero sus intuiciones y talento son muy superiores a esos tipos, que a veces son igeniosos, brillantes y muy cultos, pero que les falta espíritu tolerante y disciplina. Que hagan un uso de Weber y Durkhein que ellos no aprobarían es algo, para empezar, discutible.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/04/2007, 10:51
Perdóname Rapipu si he entendido mal parte de tu aporte. Cuando dices "esa filosofía que asocias a Hegel no se puede considerar como filosofía", no sé si te querías referir a mi lectura de la de Hegel, que sí es una filosofía, o a la de esa gente asociada tan profundamente a él.
"el pensaba que el equilibrio estriba entre dos tendencias, la propia y la que se opone, sin embargo termina siempre rompiéndose ya que la oposición, tarde o temprano". Te imaginarás que no puedo estar de acuerdo contigo. Eso es una esencialidad que no dice nada. No se trata del orden del mundo, tan propio de su Lógica. Esa noción spinozista del orden del mundo ya la discutí con Pompilio en mi El orden de Spinoza. En Hegel se lleva aún más lejos por el rasgo regulador de la razón a través del despliegue del espíritu absoluto. Llama la atención que niegan la realidad. Esa gente de Frankfurt, tan bebida de dialéctica, se permite hablar de nihilismo y hacer una crítica dogmática de la epistemología y teoría de la ciencia. Es una traición a gente como Kant, Durkheim, Mill o el propio Hegel.
Como dije en su día acerca de Popper, nuestras teorías deben ser las más fuertes, como una especie de darwinismo, pero añadiría a la visión de Popper que en Darwin también es crucial la mezcla, en el sentido de más teorías y diferentes, pues así tienen más probabilidad de mutar, en referencia al carácter improbable de la emergencia y el carácter de la tolerancia de Mill.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/04/2007, 11:32
La mención que hago sobre la mutación de las teorías se puede leer, creo que perfectamente, desde las teorías contradictorias pero finalmente válidas que tanto dieron qué hablar con su modificación categorial. Estoy de acuerdo en este punto pero no atribuyo tanto mérito a Hegel. sino al orden del mundo, que, insisto, no puede ser una mera esencialidad, sino que es real en tanto somos capaces de proponer teorías sobre dicha realidad; y no es una síntesis derivada de su lógica, sino del orden del mundo y la síntesis producida por el conocimiento en relación con él, dado como emergencia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/04/2007, 06:56
Estoy pensando cómo redirigir este tema, pero un grave problema que causó su filosofía fue desobedecer a Kant sobre el conocimiento de la cosa en sí. Mi teoría plantea que fue porque no lo entendío en el fondo; la suya, atrevidamente, viene a sostener que eso fue un error de Kant. Hegel era muy profundo, pero su método lleva fácilmente al error; Kant era aún más profundo y fue un modelo de disciplina y deteminación, algo más que conveniente para ser un filósofo. No tengo tiempo ahora, pero intentaré desarrollar más esta idea la semana próxima.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/04/2007, 06:10
Hace alguna semana en una discusión con Alfeón sobre la filosofía de Karl Popper, en su Las teorías de Popper son de Perogrullo ..., le tuve que dirigir la atención sobre un punto que considero de mucha importancia. Dije: “lo que confiere realidad son nuestras teorías sobre la realidad”. En algún otro tema he hecho referencia a este sencillo apunte, insisto, de gran importancia. Como este tema no es sobre Popper, sino sobre Hegel, habrá que llevar el tema hacia él, o hacia donde haya relaciones con él.
Los filósofos idealistas asignan al mundo un sustento ideal o metafísico y ese sustento es el que causa la determinación de la realidad. Desde las categorías de Kant, que sacó de las de Aristóteles, el mundo es una representación del sujeto y a través de esta representación puede llegar a relacionarse con él. Podemos sacar por este hilo el concepto de “adaptación”. En Kant el mundo determina a la vez que determinamos el mundo. Las conclusiones en términos de simultaneidad y sucesión es un tema que evidencia la pérdida de tiempo y energía que ha supuesto mucha de la filosofía hecha después de él. Sin lo que nutre nuestra visión del mundo, su conceptualización es vacía, algo que me temo pensaba Kant acerca de algunas de las grandes ideas de Spinoza y Leibniz. Pues bien, Hegel se debió quedar impregnado de la visión de esos dos grandes hombres, para mal. El aspecto de superación de la conciencia a través del desarrollo que sea, repito una vez más, no es un determinado por un en sí que se desenvuelve dialécticamente: simplemente no sabemos cómo se desenvuelve hasta que tengamos teorías que posibiliten ese conocimiento y es una presunción de éste tenerse por válido, algo que yo traduzco como la naturaleza dogmática del pensamiento, que en su aspecto de negatividad, como determinación que invierte, parece una idea hegeliana a la que no le atribuyo mérito alguno. Esa determinación de la que hablo es la emergencia del conocimiento como la planteo, no espero favores de confiadas abstracciones. Estas sencillas aclaraciones, y otras muchas como las de la ciencia, debían servir para tomar sus ideas con mucha cautela, sino es que decidimos suprimirlas por el peligro que pueden ocasionar.
La escuela de Frankfurt la toma con la ciencia y pervierte las pocas aplicaciones que se pueden sacar a las teorías de aquel filósofo.
Volviendo a mi inicial frase sobre la realidad y su determinación, se debe interpretar como un planteamiento emergente en sí mismo, pues dejo la realidad como una variable, no digo qué es, sino cómo se establece, o en mi frase, lo que confiere realidad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/04/2007, 07:42
En mi comentario acerca de la realidad y enmarcándolo dentro del problema de la cosa en sí, Hegel decide saltar sobre la contradicción aparente. Sostiene que la complejidad de la contradicción de la identidad consigo misma se elimina si se enfrenta con lo que la niega. Se asume como un problema superable por las mismas posibilidades de su Lógica, sin atender a qué posibilidades. Este es un buen ejemplo de las consecuencias de especular sin compromiso. Observemos que hacemos de una suposición una realidad sin saber lo que puede dar de sí y trabajamos con herramientas de las que desconocemos su validez.
Marx, que en este sentido vio grandes posibilidades a La fenomenología y a La Lógica, asume la validez sin responsabilizarse de posibles errores. En su pensamiento es la acción el fin, o mejor dicho es el fin la acción. La petición de principio es que el fin es cambiar la sociedad. Esa idea se puede compartir, o no, pero dictar el fin de la filosofía como ese, es una exageración. Si derivamos todos los problemas de esa idea, el desenfreno de las consecuencias es ciego en todos los pasos que se den en el área de su sentido, su margen de aplicación, proceso cuyo desenlace desconoce por ser asumido como suposición. Cede todo el peso a las leyes dialécticas y no estudia la posible emergencia, que se va a dar en sus posibilidades indeterminadas, en su improbabilidad; básicamente confía en las posibilidades que la negarían, en vez de tratar de conocerlas. Esta línea la propuse hace unos meses como el “aspecto contingente” de nuestras acciones. Y por este otro camino, “determinar esa contingencia” como la dirección del conocimiento, la suposición es el desenlace. La tolerancia amiga en este sentido con lo que desconoce, para considerarlo de verdad como una forma de superación, que va a ser en nuestros términos lo que emerge, desconfiando así de leyes asumidas y de las que conocemos todas sus posibilites.

NOTA. Como he dicho en muchas otras ocasiones, en todas las teorías expuestas sólo yo soy responsable de su justificación, nunca los autores mencionados. No pretendo anular el pensamiento de Hegel, lo llevo contra mis propios términos o mi interpretación de otros autores, que generalmente no va a ser la lectura “oficial”. Como decía Hegel, los sistemas han de ser criticados en sus términos, y aquí éstos son los míos, a los que, por supuesto, no les doy validez incondicionada.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 05:38
Un ejemplo de la mensurabilidad de las teorías como fines es lo que comenté a Pompilio acerca de la entrevista de Brunge, visión común en los hombres de ciencia, o más claramente en mi Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento: “ Un ejemplo de esto último se encuentra en la perfección de los números, que aunque en el fondo pudiesen ser objetos puros o formales, también pueden conducir a la confusión de dar a la última forma, la que determina el último objeto, el definitivo, la pereza de inundar toda posibilidad formal, como si no hubiese más forma tras ella, y cuando pudiese ser que el error esté en el mismo planteamiento que, al tenerse por final, no ve ni mira más allá”.
Sobre esto mismo Alfeón se dedica a especular puerilmente. Su comprensión quiere aprovechar las insignificantes fisuras que encuentra, y hace como Hegel, “convencer tirando arena a los ojos”, frase que copio del gran Schopenhauer en uno de sus muchos ataques al filósofo. Alfeón parece tener en estima a Hegel, pero dudo de que tenga acceso directamente a su pensamiento. Hegel era, en mi opinión, un tipo con algo de talento, pero su método da de sí cosas bastante malas. Conocía bien la importancia de las ideas de Kant, pero se irresponsabilizó de algunas de las consecuencias de su filosofía. Todo el tema de la filosofía discursiva, que es lo que la gente suele entender por filosofía, debiera ser mirado con recelo por la misma, pues es la capacidad sintética, que es funcional y profundamente relacional, la que tendría que determinar finalmente. Hace unas semanas expuse una debilidad grave de la teoría kantiana en referencia a los juicios sintéticos a priori. Uno de los puntos cruciales de la teoría de Kant es el principio de causalidad como forma posible, y no está equivocado como él lo veía, sino cómo lo asimilaba. No podemos dar a las síntesis por buenas definitivamente. Dejo a Kant porque este tema es sobre Hegel, pero son errores recurrentes que Popper trató de resolver.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 07:53
En relación a lo que he dicho en mi apunte anterior sobre Kant, Hegel y Popper encuentro una limitación peligrosa y que atañe bastante a los tres.
En general comparto con Kant su visión del entendimiento y el juicio, mas es el uso de la razón como criterio en sí mismo lo que me llama a la desconfianza. La razón como principio de unidad, de razón suficiente o universalidad está más allá de nuestra explicación, porque se empuja a sí mismo. Esta verdad era especulativa hace unos siglos y hoy en día sabemos que las ideas son más condicionadas de lo que parecía; aún así, gente como Spinoza lo sospechaba; realmente creo que si no hay necesidad en lo que decimos, el mérito pierde gran parte de su valor, es casualidad.
Hegel otorgaba realidad ontológica a la cosa en sí, como en sí y para sí. Además de que no sé qué quiere decir con eso, parece que es un farol, confía su mano, el contenido a la oscuridad y la protege no desvelándola. El día que la partida exija mostrar las cartas no habrá sitio para más ensimismamientos y seremos juzgados según las reglas del juego. Ese tribunal se encuentra y realiza allí donde cobra sentido. Sus leyes tienen validez y sentido si son conformes a una realidad que las justifique, y por su propia lógica es incompleto. Esa esperanza en su trascendencia es una presunción para que los pasos futuros sean como los pasados.
La determinación de los acontecimientos será realizada conforme se desenvuelvan y su cristalización se dará como un sistema que podemos muy bien ser incapaces de justificar.

NOTA. Éste último aporte lo dirijo a la primera gran fanfarronada que vi en Hegel y más tarde en gente a la que sí admiro. Schopenhauer y su romántica visión de la verdad como tribunal final, Kant y su contradicción con la trascendencia y su incompatibilidad con las posibilidades de la razón y Popper y su incongruencia con la realidad del hombre.

Alfeón
02/05/2007, 08:28
Pero vamos a ver:

Pero, cómo se puede hablar tanto de Hegel sin haber siquiera esbozado lo esencial de su pensamiento, y sin haberlo relacionado la dialéctica hegeliana con Heráclito. Demostrando así si se entiende o no a Hegel, y por tanto superando el error categorial de Aristóteles y rebasando por tanto a Kant, de la mano también de la metafísica Zubiriana que silencia a wittgenstein en consonancia con su tractus.

Dices:

Los filósofos idealistas asignan al mundo un sustento ideal o metafísico y ese sustento es el que causa la determinación de la realidad. Desde las categorías de Kant, que sacó de las de Aristóteles, el mundo es una representación del sujeto y a través de esta representación puede llegar a relacionarse con él.
Sólo Hegel y Heráclito comprenden el modo de llegar al Ser, como ni el mismo Platón acertó a intuir, y de Aristóteles que traicionó a Platón, mejor ni hablar!. A través de las progresivas síntesis del método deductivo e inductivo; pero llevadas a cabo mediante...

Respuesta:

Naranjas de la china. Más física y menos filosofías incapaces de abrirse a la metafísica tanto Zubiriana como a la moderna con sus estados de superposicón cuántica que nos ponen en directísimo contacto con el espíritu entendido como la energía virtual del vacío y su dinámica rectora y evolutiva capaz de haber desplegado el espaciotiempo con una precisión tal que ha hecho posible la vida inteligente. Y que además ha devuelto el Logocentrismo a su sitio pese que tanto les pese a decostrucionistas como Derrida y otros de pensamiento débil.
-

Mira, si quieres debatir a tu modo convencional o estilo, te recomiendo la siguiente lista de la que ya me han expulsado una vez. Encontrarás Drs en filosofía:

http://www.elistas.net/lista/alcida

-

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 08:46
Sigues sin entender las cosas. El orden del mundo tiene que estar en conformidad con nuestras categorías posibles. El salto que puede suponer la física moderna nos puede llevar a un relanteamiento, por supuesto, pero es a partir de una síntesis que lo haga posible. Un ejemplo de que no entiendes esas cosas lo dejaste claro cuando te pusiste a hablar de los hemisferios sin hacer la revisión fenomenológica en la que tantas veces te he insitido. Toda esa historia de la mecánica cuántica es altamente interesante y relevante, pero requiere de conformidad con nuestros esquemas para que realmente se dimensione ese conocimiento. Me llama la atención que luego vas hablando de comprender.
Explícame, si eres tan amable, cómo silencias tú a Wittgenstein. Por supuesto admiro el Tractatus, pero eso quedó ampliado por el mismo Wittgenstein.
Sigues sin querer asumir las consecuencias de la filosofía hegeliana. Puedo llegar a asumir la contradicción, ya lo he dicho, pero no puedes justificarlo por el fin. Repito, careces de proceso de justificación por estar entregado al de aplicación. ¿Ahora lo entiendes?. Así sí podrías avanzar con sentido y coherencia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 09:31
Perdón, no había leído el final de tu aporte. Aquí la cuestión es si las cosas son discutibles. Marca tu postura y muéstrala para que la podamos revisar. Te propuse que interevinieses en un tema para aclarar los puntos que nos quedan poco claros. Asumes un espíritu dogmático envolviéndolo de misticismo charlatán y acientífico.
Lo siento, si te opones al marco común ¿qué diablos haces en un foro público?. Para sostener tus ideas ya tienes tus sitios.
Si quieres que lleguemos a algo aclarame cuál es la ventaja del mundillo de locos de Hegel. ¿Asumir que el ser se desenvuelve en un proceso que no fija con fiabilidad cómo se puede conocer?. Eso es odio a la epistemología y a la ciencia. La cultura del devenir es autocontradictoria científicamente. Ya en mis primeros apuntes de este tema aludí a la metafísica de la identidad.
Por favor, relee seriamente el tema y luego me comentas. Me temo que no lo entiendes.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 09:55
Un apunte final. Si de acuerdo con todo lo que he expuesto niego la necesidad en la lógica hegeliana, ¿cómo pretendes que se haya llegado a saber cosas acerca de lo que sólo tenemos acceso mediante aproximaciones?. Cuando hablé del parecido de Hegel y la cuántica le resté todo mérito al filósofo, por todo lo dicho. En este sentido dije que la filosofía de Hegel era absurda, y lo sostengo. Los conceptos sin su justificación no están enmarcados de verdad en un proceso. Es casualidad, no hay validez teórica.

Alfeón
02/05/2007, 14:36
Fíjate en el siguiente y muy relevante texto (que no es mío) y que voy a desgranar convenientemente para acallar la falta de perspectiva cognitiva de Wittgenstein:


Recordemos que Wittgenstein había dicho que el método de la filosofía tenía que consistir en no decir nada más que “aquello que se puede decir”, a saber:

1. las proposiciones de la ciencia natural. Y que cuando alguien quiera decir algo de carácter “metafísico”, había que hacerle ver que su lenguaje no era un lenguaje significativo.
2. La ética pertenece al reino de lo inexpresable, como los problemas sobre el sentido del mundo y la existencia de los valores. “La solución al enigma de la vida…está fuera del espacio y del tiempo”, no pertenece al campo de la ciencia ni a su descripción empírica8. Según Wittgenstein, “la explicación del sentido del mundo debe quedar fuera del mundo…”9, de acuerdo con esta proposición “sólo podríamos decir cosas sobre el mundo como un todo, si pudiésemos salir fuera del mundo, es decir. Si dejase de ser para nosotros el mundo.


Comento:

Sííí… Hegel y Heráclito, y algo la metafísica de Zubiri, pero no Wittgenstein ni Popper, comprendieron el valor e hiperextensión del método deductivo en lo que toca a lo que a éste, aporta como intuición, inspiración panorámica y visión directa y consciente que permite mirar desde más allá del espaciotiempo y su limitado inductivismo racional y empirismo reduccionista.
Wittgenstein y Popper limitan el método Inductivo y el deductivo también, ¡al ámbito de la pura razón Aristotélica que dice que nada hay en la mente que antes no provenga de los sentidos reduccionistas y cerebro reduccionista!. Esto es un sinsentido (aunque no para los póngidos) que deja sesgada la dialéctica hegeliana en la que la tesis reduccionista e inductiva percibida y comprendida mediante el hemisferio cerebral izquierdo, queda sin se contrapunteada y cualitativamente ampliada por la antítesis reduccionista que proporciona la cognición que aporta el hemisferio cerebral derecho cuando está desarrollado, claro!. Luego si no lo está, sólo aportará una perspectiva y deductiva limitada a la percepción de los sentidos reduccionistas y sus apariencias no metafísicas; aun por mucho que la física cuántica y su espacio virtual permita mirar ya en cierta medida significativa al mundo científica y metafísicamente desde fuera del mundo como exige Wittgenstein:

“La solución al enigma de la vida…está fuera del espacio y del tiempo”, no pertenece al campo de la ciencia ni a su descripción empírica8. Según Wittgenstein, “la explicación del sentido del mundo debe quedar fuera del mundo…
Así pues, la síntesis está sesgada y aberrada con lo cual es incapaz de romper la tautología a la que está sometida la razón y la ética reduccionistas. No pueden salir de ese círculo infernal de los sentidos físicos y su terrible e insuperable incertidumbre y servidumbre materialista. Por eso luego Marx haría lo que hizo con la dialéctica hegeliana que no comprendió. Algo parecido le pasó a Aristóteles como su maestro Platón, que terminaría por arrastrarnos sin pena ni gloria por los barros peregrinos de la desalmada razón.

----

Fíjate si Wittgenstein o Popper estaban desacertados y no Zubiri, que la pura ciencia y su técnica es la que nos ha llevado a conocer y vivenciar el espacio metafísico para desde él, observar el físico. Mediante la electroestimulación del girus angular cerebral, que permite utilizar el cuerpo metafísico dejando tendido el físico:

http://www.elmundo.es/2002/09/19/sociedad/1231303.html
http://brain.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/127/2/243

Paulino,



-

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 15:07
¿Esa es tu interpretación de la filosofía?. Si pretendes conocer el mundo tendras que hacer proposiciones que remitan a él y sus estados de cosas. Pero el sentido de las proposiciones no está en sí mismo, el en sí no lo podemos conocer pues carece de sentido. Vuestra propuesta de dar sentido violando todas las reglas del conocimiento me parece muy divertida, pero es una contradicción que quieres superar afirmando un orden del mundo dialectico. Que fijes un sentido al conocimiento no avala nada más que eso; el orden del mundo puede ser cualquier otro. Repito, ¿cómo crees que aumenta el conocimiento, siguiendo a Hegel?.
¿Cómo reduces tú el contenido vivencial?. Esa fenomenología hizo polvo a la filosofía, llenándola de palabras esenciales. Todos aquellos hombres, que conocían bien a Kant, se desviaron por hacer migas con la fenomenmología de Hegel.
¿Qué no entendió Marx de la dialéctica?. Me parece que hablas de lo que no tienes ni idea. Se dejó de palabrería y miró al mundo, pero, erróneamente y por culpa de su herencia de Hegel, se fijó en la Historia como si el fenómeno fuese el en sí.
Dime algo de Hegel que pueda abrir el tema porque tu lectura carece de profundidad. Yo creo que sé por qué es y creo que los demás también, o tu tendencia a parecer lo que no eres. Muestra las cartas.
Te repito, ¿dónde está el fundamento para tu aplicación?. Incoherencia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 15:15
Cuando entiendas el tema entero tú solito podras entender como "la pura ciencia y su técnica es la que nos ha llevado a conocer y vivenciar el espacio metafísico para desde él, observar el físico", pero como no entiendes que no se pueden conocer más que los sentidos de las proposiciones seguiras insitiendo en que son su en sí y como consecuencia seguiras haciendo trampas.
No te eches los laureles de los hombres que sí han pensado.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/05/2007, 15:36
"nada hay en la mente que antes no provenga de los sentidos ". ¿Dónde y cuándo Popper y Wittgenstein dijeron eso?. Eso es la idea de tabula rasa, que te aseguro no defendían, sino al revés.
"comprendieron el valor e hiperextensión del método deductivo en lo que toca a lo que a éste". ¿Dónde validas ésto?.
"la tesis reduccionista e inductiva percibida y comprendida mediante el hemisferio cerebral izquierdo, queda sin se contrapunteada y cualitativamente ampliada por la antítesis reduccionista que proporciona la cognición que aporta el hemisferio cerebral derecho cuando está desarrollado". ¿Dónde están las pruebas de esos paralelismos cerebro y estructura cognitiva concreta -no esencial-, que nos permita descartar teorías falsas o acaso admitir válidas?.
"Luego si no lo está, sólo aportará una perspectiva y deductiva limitada a la percepción de los sentidos reduccionistas y sus apariencias no metafísicas; aun por mucho que la física cuántica y su espacio virtual permita mirar ya en cierta medida significativa al mundo científica y metafísicamente desde fuera del mundo como exige Wittgenstein.". Como dijo Pompilio la ciencia no lo puede todo, pero camina en suelo firme. Un ejemplo cabal de lo que quiero decir está en que sus teorías tienen asegurado el derecho a generalizar, Si hay pruebas contrarias está falsado, pierden ese derecho. Confundes el mirar el cerebro con ver su contenido, que me devuelve a las categorías y las formas que hacen posible la experiencia o lo que he apuntado ya en este tema y otros de que lo que confiere realidad son nuestras teorías sobre la realidad. Por cierto, acerca de ésto tú has escrito sobre Sperry que "vemos lo que sabemos", que has robado de otra web y vendes como tuyo, y que si realmente lo entendieses no estaríamos discutiendo sobre ello.

Mañana más Alfeón.

rapipu
02/05/2007, 15:50
Repito, ¿cómo crees que aumenta el conocimiento, siguiendo a Hegel?.
¿Cómo reduces tú el contenido vivencial?. Esa fenomenología hizo polvo a la filosofía, llenándola de palabras esenciales. Todos aquellos hombres, que conocían bien a Kant, se desviaron por hacer migas con la fenomenmología de Hegel.
.

Y por que has de seguir a Hegel?, quizá puedas aprender tambien del sentido negativo que su filosofía genera en ti mismo, yo creo que los maestros no están para seguir, no puedes evitar nunca la influencia de ellos pero si elegir tu propio camino y no buscar siempre su coincidencia con la tuya, Hegel decía algo que para mi tiene bastante sentido, el conocimiento no es mas que una ilusión, algo parecido a la idea de Kant, el cual mantenía la cualidad fenoménica del propio conocimiento, es mas, muchas veces se queda en la dialéctica, como también afirmaba Hegel.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/05/2007, 04:46
Rapipu, si has seguido los aportes que ido añadiendo al tema podrás ver que mi problema es con su filosofía y sus consecuencias. Dije ya antes en algún otro tema que Hegel se confundió en muchas cosas, en otras no, como casi todos los filósofos. El sentido negativo del conocimiento como despertar de la conciencia me parece una metáfora y poco más, pero el uso regulador en su Lógica me pareció demasiado. Si te fijas en la frase que adjuntaba Pompilio a sus aportes (El corden y conexión del mundo es el mismo que el orden y conexión de las ideas, frase polémica de Spinoza) viene a ser la base de mi crítica, pues es un supuesto que tropieza sistemáticamente con la realidad como la estoy exponiendo. Si quieres hacemos trampas y modificamos esos ordenes para que cuadren, pero en la frase no hablan de esa emergencia.
Después de leer la Lógica, que me fue muy molesto, me di cuenta de que algunas cosas que decía parecían ciertas, curiosamente, pero si te fijas le quito necesidad. La dialéctica es muy interesante pero es una herramienta sin fiabilidad.
La comparación de Kant con Hegel no la cojo, te agradecería me la aclarases.
Sobre la asimimilación y el seguimiento de los maestros ya expuse que se da en el mundo 3 y también dije que no pongo la mano en el fuego por nadie, ni por mi.
No me alargo más porque en cuanto termine unas cosillas quiero redirigir este asunto si es posible.

NOTA. Tengo maestros a los que admiro enormemente, pero no son muchos y entre ellos no está Hegel.

Alfeón
03/05/2007, 04:54
Alberto, la dialéctica Hegeliana es insuperable y Popper no hace sino parodiarla; pero olvidándose de lo esencial:

Que para llegar a una síntesis que suene bien; como una buena música, hay que afinar primero las armas cognitivas(tesis y antítesis) antes de hacer la síntesis; te lo expreso así pues quizá de esta sencilla manera te sea asequible el tema. Tienes que sacar adelante una receta de tres ingredientes o fuerzas fundamentales. Para eso, para lograr la síntesis de la que emerja algo nuevo y superior, es requisito indispensable que los ingredientes sean de primera calidad. Un Stradivarius no se hace con cualquier madera. No has comprendido que tanto Aristóteles, como Kant, Marx o Popper y todos los torticeros herederos de Nietzsche a la hora de realizar sus pseudosíntesis, las hacían sólo con su hemisferio izquierdo. Ninguno se molestó en afinar su hemisferio derecho (antítesis), ni por tanto o añadidura tampoco en desarrollar la voluntad y perspectiva de integración que es la que debe saber como hacer la mezcla. No basta con estudiar solfeo y aprender a tocar un instrumento para ser compositor. Ninguno de esos mitad-filósofos, mediofilósofos fue capaz de desarrollar el hemisferio derecho hasta ser capaces de salir de su cuerpo y observarlo desde fuera. Tu te crees que un ciego puede pintar un retrato de la realidad?. Más claro agua. Pues por la misma razón que un ciego no ve los colores ni atraviesa paredes, tampoco puede sin esa experiencia deducir nada trascendente, metafísico ni encontrar el sentido de la vida ni de la ética objetiva; que es lo que le pasaba a Wittgestein y a los otros...

No vale de nada depurar y afinar el discurso o la retórica reduccionista y tesista si el contenido está vacío, sesgado, lateralizado y por ello aberrado...Que así no se comprende a Heráclito ni a Platón ni la dialéctica hegeliana, ni el devenir de la historia, como le ocurrió a Marx.

Posdata.

Kant, comprende que la razón pura no puede ir más allá hacia la ética y metafísica; y eso será así para los reduccionistas, hasta que la física moderna consiga pasar esa barrera cuántica hacia la superposición y deslocalización del cuanto. Cuanto, sumido en el espacio y energía virtual que está fuera del espaciotiempo; es decir en el espacio metafísico. Por contra, Hegel, comprende que el idealismo tiene una componente antitética que hoy diríamos holista que es capaz de aportar a las síntesis eso que hoy a logrado la física cuántica: salir del espaciotiempo para mirarnos desde esa perspectiva metafísica. Y sabía que síntesis tras síntesis llegaríamos al terreno de lo ético y metafísico científico.

-

-

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/05/2007, 06:58
“a la hora de realizar sus pseudosíntesis, las hacían sólo con su hemisferio izquierdo. Ninguno se molestó en afinar su hemisferio derecho (antítesis), ni por tanto o añadidura tampoco en desarrollar la voluntad y perspectiva de integración que es la que debe saber como hacer la mezcla. Recordemos que Wittgenstein había dicho que el método de la filosofía tenía que consistir en no decir nada más que “aquello que se puede decir”. Déjate de ñoñerías, eso es una tontería esencialista sin ninguna justificación. Hay tan poca y mala información sobre los contenidos del cerebro que es mejor trabajar con los objetos que los simbolizan. Sobre todo lo que hay de más exijo determinación, si no, es como nada.

¿Por qué has mezclado a Wittgenstein con Popper?. Sus filosofías no son parejas sino básicamente contrarias. Wittgenstein era lógico y positivista y Popper no aprecia el positivismo mucho y es contrario a la visión de la filosofía del otro. Por lo que yo sé no tuvieron relación aunque existe una historia sobre los dos que puede tener algún interés. Es más o menos así:

Popper fue a hacer unas lecturas privadas ante a un grupo de pensadores entre los que se encontraría Wittgenstein, al que Popper quería conocer y con quien quería intercambiar impresiones. La lectura se realizó en un salón pequeño. Wittgenstein mostró poca atención a aquella lectura y se dedicó más a jugar inquietamente con un atizador. En ese momento Popper hablaba sobre ética y Wittgenstein le interrumpió poniendo en alto el atizador y diciendo:
-Ponga usted un ejemplo de proposición ética.
Popper debía conocer su carácter difícil y le respondió tranquilamente:
-No amenazar con un atizador a los invitados.
Tras la respuesta de Popper, Wittgenstein dejó el atizador y salió malhumorado del salón. Popper se lamentó del suceso porque perdió la oportunidad de haber compartido ideas y diferencias con Wittgenstein.

Voy a dejar que el propio Tractatus te conteste.

4.112. El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos.
La filosofía no es una doctrina sino una actividad.
Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones.
El resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas”sino el que las proposiciones lleguen a clarificarse. La filosofía debe clarificar y delimitar nítidamente los pensamientos, que de otro modo, son, por así decirlo, turbios y borrosos.

4.113. La filosofía limita el ámbito disputable de la ciencia natural.
Puede que de un modo peculiar de designación carezca de importancia, pero siempre es importante que se trate de un posible modo de designación. Y así sucede siempre en filosofía: lo individual se revela una y otra vez como lo no importante, pero la posibilidad de cada singular nos procura una ilustración sobre la esencia del mundo.

6.211 En la vida lo que necesitamos nunca es, ciertamente, la proposición matemática, sino que utilizamos la proposición matemática sólo para deducir de proposiciones que no pertenecen a la matemática otras proposiciones que tampoco pertenece a ella.
(En filosofía el interrogante “para qué usamos realmente tal palabra tal proposición” lleva una y otra vez a valiosos esclarecimientos.

6.53 El método correcto de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada más que lo que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural –o sea, algo que nada tiene que ver con la filosofía-, y entonces, cuantas veces alguien quisiera decir algo metafísico, probarle que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio –no tendría el sentimiento de que le enseñábamos filosofía,- pero sería el único estrictamente correcto.



A lo largo del Tractatus Wittgenstein defiende el mundo como la totalidad de los hechos, en clara actitud positivista, pero lo hace para mostrar las posibilidades del mismo en relación a nuestro conocimiento.
Es fácil durante la lectura de esa obra encontrar lagunas o puntos difíciles de compartir, pues es lo que él llama aclaración.
Las dudas que a mí me surgieron fueron superadas, en gran parte, con sus Investigaciones Filosóficas, donde el significado es dinámico.
Termino mis citas con la última, en clave fenomenológica:
6.522. Lo inexpresable ciertamente, existe. Se muestra, es lo místico.

Sobre esto está gran parte de la palabrería que he criticado.


Insistes en mezclar a Popper con la dialéctica. Popper nunca la prestó demasiada atención. Ya te dije que para él era una teoría pobre.
Te repito que me digas dónde está la justificación para ese método. ¿Tú has leído su Lógica?
El impulso generalizador de la razón se puede someter a determinación de forma que se de a sí mismo. Eso era el proyecto inocente de Hegel. Creo que no entiendes ideas que dijo Hegel y que a él mismo venían grandes.

NOTA. Alfeón que tu visión es esotérica, y ese creo que es tu foro. No digo que no sea interesante alguna parte de lo que dices, pero creo que le falta valor o proceso de aplicación y justificación. Interpretas las teorías no de forma libre sino novelesca. Te mueves entre la ciencia y la no ciencia y entre ideas bastardas que te llevan a discusiones bizantinas donde nadie saca nada.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/05/2007, 07:44
Perdóname otra vez, Allfeón, no había leído tu PD, pero sigues en las mismas, usas la metafísica sin responsabilidad.
"Kant, comprende que la razón pura no puede ir más allá hacia la ética y metafísica". Claro, de eso trata gran parte de esa crítica. Las explicaciones de la otra crítica -la práctica- están en su prólogo.

Todo la discusión gira en torno a que tú dices conocer lo que yo niego que puedas. Como se apuntó en su día, no niego que puedas conocer más y más tras sucesivos pasos, pero lo que alumbra ese nuevo conocimiento no está justificado en la dialéctica.

Alfeón
03/05/2007, 08:36
Vamos a ver, Alberto:

Lo que tiene de especial la dialéctica hegeliana, que es diferente al pensmiento de Popper, Wittgenstein, Aristóteles o Kant; independientemente de lo que unos pudieran pensar o haber pensado de los otros, fueran o no capaces de comprenderlo. Es ese nexo que hay entre la Razón y el Espíritu...
Pues para unos no hay nexo hacia el espíritu, para otros no hay espíritu, etc. Te lo voy a plantear con la siguiente composición de textos extraidad de la Red.

http://www.zubiri.org/works/spanishworks/nhd/hegel.htm
Pero hasta ahora, dice Hegel, no se ha entendido en qué sentido radical se puede hablar de naturaleza y espíritu. No se trata de que ese punto de contacto no sea ni naturaleza ni espíritu, y, por tanto, simple indiferencia, sino de que sea ahora naturaleza y también espíritu. Aquella "y" es positivamente cuanto hay en la naturaleza y en el espíritu. No se trata tampoco de que, de un lado, esté la naturaleza ya hecha, y, de otro, el espíritu ya hecho también, y que luego vayan a unirse por adición. Su nexo es algo más que una simple copulación. Lo importante de esa y no es que sea el nexo que vincula la naturaleza al espíritu, sino que exprese el fundamento común que en él tienen la naturaleza y el espíritu. La identidad de la naturaleza y el espíritu no es, para Hegel, una simple identidad formal, una vaciedad, como lo era para Schelling, sino que significa, para Hegel, concretamente esto: que por pertenecerse esencialmente la naturaleza y el espíritu, hay algo que es positivamente fundamento común de esa pertenencia. Entender a la naturaleza y al espíritu es ver cómo ese fundamento fundamenta a ambos; cómo inexorablemente ese fundamento se hace Naturaleza y Espíritu. Lo verdadero no es el resultado(efecto)—dice Hegel—, sino el todo; aquello(nexo) que vincula el resultado a su principio. (La Síntesis con la que se renueva y renueva la naturaleza y el epíritu).
----------

Ese nexo como para Heráclito está basado en que:
Los opuestos no se contradicen sino que forman una unidad armónica.Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de contradicción (“Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al mismo tiempo.”) al afirmar que los opuestos son "uno y lo mismo". Parece claro por los fragmentos conservados que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran "idénticos" sino que pertenecían a un único complejo, o que no estaban esencialmente separados: como la Materia y la Antimateria: cargas opuestas que conforman el átomo, o la física y la metafísica.

Lo importante de la dialéctica hegeliana es el nexo que desconocen los otros sistemas o modelos como el científico. Ese nexo son los estados de superposición y el cuerpo calloso cerebral que al desarrollarse permite la síntesis y superación de los contrarios cognitivos: tesis y antítesis. Pues nos eleva de la simple visión o experiencia empírica de la materia y el espíritu. Algo un poco Popperiano...
Hegel, ya establecía que E=mc2; es decir que los opuestos son de la misma naturaleza aunque de distinto grado. Por eso la física lleva a la metafísica por que son lo mismo aunque de distinto grado. Ahí, tienes la justificación del nexo hegeliano en perpetuo cambio sintético o Heracliano.
-

-

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/05/2007, 09:11
Alfeón gracias por intentar aclarar lo que quieres decir. No quiero ser injusto y valorar lecturas que no he hecho, así que esa fenomenología de Zubiri no la critico porque cuando me meto en un autor no lo hago a tientas, así que no me quieras enseñar la filosofía de Hegel cuando dudo que la conozcas como yo.
En cualquier caso, si has leído seriamente este tema verás que lo considero especulación, no necesariamente falso, sino indeterminado. Hace años me fasciné con la fenomenología, pero hoy en día sólo acepto a Kant y algo de Husserl. Ya debieras saber que entre los pensadores por lo que menos aprecio siento están conocidos fenomenólogos y neo-marxixtas, señores que insiten en la dialéctica.
Quédate con esta idea. Me parece bien que seas hegeliano por su dialéctica, pero entiende que eso y el estudio del cerebro son cosas muy distintas. El proceso a través del que se llega llega la síntesis en Hegel es especulativo, como toda su filosofía, y debieras quedarte ahí. La síntesis hegeliana es incompatible con la kantiana, que llega a cosas que la otra ni araña, determinando el pensamiento y haciendio uso de las mismas creaciones que hace. Tú crees en Hegel porque tiene ideas interesantes, pero no hay justificacación. Es un sistema que no hace caso del mundo por una proposición del espíritu especulativa. Me pregunto, ¿has leído la fenomenología del espíritu?. Yo me quedé sorprendido de que se le diese alguna importancia. He leído muchos libros en mi vida y ese es de los peores. Es básicamente especulación injustificada.
Acerca de lo que dices de Popper, Wittgenstein, Aristóteles o Kant, no sé por qué los juntas. Popper sólo tiene relación de ellos con Kant y un poco de Aristóteles. Si los conocieses de verdad sabrías que sus visiones del espíritu se encuentran en toda su obra, claro que Aristóteles lo relaciona con la poética, la moral y el alma; Popper con el mundo 3 y Wittgenstein con el la creación de los significados. Te recomiendo sinceramente que dediques un par de años al estudio de Kant y luego sabrás como acceder al conocimiento.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/05/2007, 09:25
Alfeón, ¿cómo me mandas a una lectura que evidencia todo el bochorno que me he dedicado durante días a denunciar?. Eres un bromista.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/05/2007, 11:32
Remito a los curiosos a hacer una lectura de http://www.zubiri.org/works/spanishworks/nhd/hegel.htm, la dirección a la que me ha llevado Alfeón, para que sea palmario el engaño de esos timadores.
No puedo sentir sino un incómodo pudor ante esas enormes palabras que no contienen más que los mitos propios que el mismo lenguaje crea. Esa filosofía de las cloacas habla del lenguaje, la habladuría y otras tonterías de las que se siente incapaz de dar una respuesta clara.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/05/2007, 07:35
Voy a hacer una última consideración sobre un uso que aquí se ha planteado, el de Hegel y la relación con los hemisferios y cuerpo calloso. En muchas ocasiones he remitido a la fenomenología para dimensionar los conocimientos cerebrales que parecen a menudo faltos de sentido, como carentes de significado y con apariencia de meros formalismos técnicos. He de aclarar una vez más, pues, para no llevar a confusión, que de la fenomenología de la que hablo es la que extraigo de Kant y los avances modernos, no de la corriente filosófica justamente asociada a ella.
Las relaciones producidas entre los hemisferios, en efecto, sí se plantean como soluciones a problemas, pero esa línea no es la de la visión que se considera “reduccionista”. Siguiendo el espíritu de este tema y de los planteamientos de Popper, ese es un problema que sólo conseguiremos dilucidar proponiendo teorías que ajusten lo que he llamado proceso de aplicación y justificación.
La propuesta del método dialéctico, lejos de estar equivocado, se concentra en rellenar los efectos de las contradicciones, como sí por allí tuviese que estar el camino. Estas síntesis pueden ser ciertas en cuanto a la solución grosso modo del problema, como los contenidos de las ideas de Spinoza, que contienen absolutos dentro que se pueden ir concretando a través del método. Las soluciones que nos deben interesar están reguladas por el mismo camino que muestra el avance del conocimiento, científico, ético u otro.
El marco de determinación de las sinápsis del cerebro se produce en gran parte a “ciegas” para nosotros, pero el conocimiento como criterio de aplicación y justificación es lógicamente plausible, y creará mapas que pueden dar cuenta del avance de nuestro proyecto. La emergencia y la revisibilidad, como las he propuesto, hablan un idioma muy distinto del de la dialéctica, pues, desde el marco inicial, la conciencia no nos interesa en sí ni para sí, sino para nosotros o nuestro proyecto, lo que nos va a facilitar la determinación y la coherencia, así como aprovechar las improbabilidades a las que la conciencia misma nos permite acceder.

NOTA. Doy por terminadas mis propuestas sobre este tema. Finalmente, muestro mis agradecimientos a Alfeón por su participación en él, creo que han podido ayudar a verlo de una forma más rica.