PDA

Ver la versión completa : Aportes Sobre La Eticidad



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/02/2007, 04:41
Una de las características de mi visión del carácter ético es que no viene determinado únicamente por unas reglas o patrón. Incluso deberíamos proponer cómo habría de ser el estudio para ver en qué determinan.
El carácter ético es propio de una reflexión esencial, en cuanto a no determinada. En un principio nos interesa más su aspecto de función que lo que interviene en ella. Aquí sería conveniente ser capaces de distinguir entre los elementos determinantes y los determinables.
Como ya he propuesto en mis temas, la reflexión moral se mueve entre un aspecto normativo y una que llamé de normalización, que se debiera incluir en un funcionalismo. En mi La objetividad como religión, contemplé la eticidad, atendiendo a un aspecto gravemente problemático. Kant lo situé en distinta dirección que Nietzsche, aun cuando creo que por muchos misterios que se escondan en la obra del último no son ni lejanamente comparables. Comenté que pensaba que el pragmatismo pecaba de su debilidad epistemológica, consecuencia de subirse al tren el marcha y mirarlo como moviéndose.
Lamentablemente tengo que asumir que no tenemos más determinaciones éticas intrínsecas que las de la herencia, que dudo del sujeto trascendental, y que todo esto me coloca en una posición parecida la que critico.
Hace unos años supe que en la universidad estaban dando unas clases sobre un tema llamado darwinismo social. No recuerdo si se trataba el tema en la faculta de psicología, sociología o antropología, pero leí sobre ello al no saber bien de qué se trataba. Por lo que recuerdo hacían girar todo alrededor de de la conciencia social como criterio de selección. Es un tema complicado pero los fundamentos que han llevado a al hombre a ser social no tienen que ver con la noción común de moralidad sino más bien al contrario; y mi propuesta del problema de conciencia tampoco va por ahí.
Concluyo mi aporte inicial sobre este tema.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/02/2007, 06:00
El fenómeno de la conciencia va a ser el medio a través del cual podamos acceder a la representación de nuestro propio actuar. Estas representaciones van a dar luar a los significados que surjan de nuestras acciones en cuanto a nosotros y en cuanto a los demás. Estos significados establecidos, subjetiva y objetivamente, van dar lugar a una identidad, sintetizada psicológica Y sociológicamente

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/02/2007, 06:14
Sin negar que pueda haber una lógica en el desarrollo de los significados, intentaremos empezar por el conocimiento histórico, o sea, de nuestras acciones pasadas qué significados hemos sacado, y qué ha persistido lo sufuciente como para ser significativo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/02/2007, 07:25
"sería conveniente ser capaces de distinguir entre los elementos determinantes y los determinables". Esto se puede hacer desde una óptica dirigida desde la objetivación.
Siempre será poca la insitencia en la necesidad sistemática de revisión del conocimiento histórico dada la difícil reducción de los fernómenos históricos y sus bases. La única solución que veo, además de la mencionada revisabilidad, es apostar claramente por la concreción en nuestras proposiciones. Recordemos que el juego histórico no puede dar como válido un supuesto en el sentido del científico. Básicamente no hay necesidad en lo que sucede, pero donde la encontremos debemos hacer teorías revisables. Mi gran maestro Max Weber hablaba en este sentido de acontecimientos significativos estadísticamente, y así declaraba la fragilidad de este conocimiento como carente estrictamente de fundamentos válidos para generalizaciones de las que se desconoce su proceso de aplicación.

Santiago bolso
16/02/2007, 10:43
Sigo acá lo que comence en el tema que aparece en el foro de historia, y lo sigo deordenadamente como es mi característica. Simplemente reflexiono sobre algunas cosa que escribe Alberto. Siempre me pareció que casi todas las ciencias utilizan fundamentalmente la estadística como argumento más firme, es decir, en tren de divagar, a veces me he puesto a pensar que la ley de gravedad por ejemplo era simplemente un resumen de los acontecimientos a que estamos habituados a través de la experiencia de la humanidad, como vemos que los objetos se atraen decimos que eso es una ley que siempre se cumple, ¿pero qué pasaría si mañana los objetos se comenzaran a rechazar en lugar de atraerse? Por eso creo que cualquier ciencia utiliza el "esto es lo que sucedió hasta ahora". Pero consideramos válido que las ciencias digan, de acuerdo a lo que sucedio hasta ahora, mañana sucederá tal cosa, creo que lo mismo podría aplicarse a la historia en sí, aunque nadie sepa "a ciencia cierta" lo que sucederá mañana.

Esto me hace acordar a un libro de Asimov que leí cuando era chico, "El fin de la eternidad", que se trataba de un futuro lejano donde los sociólogos de la época viajaban en el tiempo observando y cuando creían necesario modificando hechos pasados para modificar hechos futuros, haciendo un cálculo complejísimo de lo que esos cambios implicarían. Intuyo en la imposibilidad de viajar en el tiempo de esa manera, pero nos abre una puerta a la reflexión sobre el tema de manejar los acontecimientos actuales y futuros estudiando los pasados.

Chau.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/02/2007, 11:14
Gracias a tu comentario puedo aclarar un tema que estaba pensando, pero que creo no merecía un tema en el foro. No soy seguidor del método científico, simplemente es el mejor en términos de fortaleza. Me he declarado muchas veces claramente influído por Popper, pero amplío sus ideas sobre la ciencia a una teoría del conocimiento. En los temas de ciencia que abrió Pompilio discutí mucho estas cosas separándome de la visión tradicionalmente científica. Trata de localizar esos temas en los foros porque dieron bastante de sí y te pueden aclarar mi postura que es mucho menos "científica" de lo que parece, y se habló de cosas interesantes.
Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/02/2007, 12:52
Santiago, tal vez te interese este artículo: http://www.tendencias21.net/Los-valores-no-determinan-siempre-las-decisiones-morales_a1383.html?PHPSESSID=92263e34bbd870dd4a494 e8390f47feb.
A partir del estudo histórico de ciertas pautas y conforme a unos principios podemos extraer conclusiones, etc. Una pena de las humanidades es que no se prestan fácilmente a la experimentación, pero las regularidades es difícil no encontrarlas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/02/2007, 08:22
Y teniendo en cuenta la propuesta de Kant de síntesis, por mí asumida, en este foro, tenemos que éstos van a ser los elementos del pensar, en cuanto a su dirección, el conocimiento. El pensar como actividad sin fondo no se da a sí misma y va indeterminada. Es en este sentido que el pensar es necesario para mi concepción de la eticidad, por ser ésta la representación del sujeto en cuanto a su propio actuar. Este es el carácter fundamental del principio de la fenomenología de la ética, conforme a la suposición de identidad relativa al sujeto de la representación; y de la acción como objeto de representación, su intención.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/02/2007, 08:32
De modo que la revisibilidad, hasta ahora propuesta, será un proyecto de continuidad deteminado por las discontinuidades propias del análisis de la síntesis. Desde esta visión es perfectamente concebible la mencionada continuidad a través de la simultaneidad en el proceso analítico sucesivamente dado