PDA

Ver la versión completa : Pensar Con Arreglo A Principios



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/02/2007, 08:40
Han pasado tantos años ya de mi estudio de las obras de Aristóteles, que su recuerdo no lo tengo fresco, si bien hubo tres ideas que siempre me han acompañado: importancia de la costumbre en la reflexión ética, la teoría del estudio del ser en tanto que ser, fundamental para toda mi reflexión sobre la subjetividad, y la teoría de la ciencia como el pensamiento con arreglo a principios. Esta idea es de importancia fundamental para determinar el pensamiento. Aristóteles no era el más profundo de los filósofos, algo que no tiene demasiada importancia si pensamos el área que cubríó su reflexión. Platón, su maestro, sí era un pensador profundo, y bien mirado se podría decir que el estalinita es el hombre de ciencia, y el fundador de la Academia el filósofo.
Mi mujer es socióloga y en repetidas ocasiones le he indicado que es una de las faltas terribles de esa disciplina. Yo no soy sociólogo, soy filósofo, y para hacer sociología hay que hacer filosofía. Mi interés por el tema está centrado en lo que se considera teoría sociológica. He estudiado profundamente las obras de Marx, Weber, Durkheim, Pareto, Simmel, Parsons y otros, las he dado una lectura abierta y creativa, y cuando mejores son sus obras es cuando hacen filosofía de la sociedad, nunca ciencia de la sociedad. Y el problema de la teoría social en este sentido es que no está considerada científicamente, en el sentido de pensamiento con arreglo a principios.
Karl Popper siempre menospreció la sociología por estar en período de formación pseudo-científica, y sus razones aun distintas de las mías son básicamente iguales. Es paradójico que un filósofo de la ciencia escribiese uno de los libros más influyentes de toda la sociología: La miseria del historicismo. Nunca me cansaré de elogiar a Popper, autor del que más me considero heredero, y sobre el que mi reflexión es mucho más profunda que los tratados que sobre él se han escrito. Popper no pensó todo con arreglo a principios, lo intentó y nos dejó la teoría de los tres mundos, una de las teorías más importantes de toda la historia del pensamiento. El mérito de Popper está asociado a su criterio de falsación, que supuso el golpe de gracia del positivismo lógico, que ha sido la madurez de la filosofía; pero la teoría de los tres mundos tiene tal sencillez, claridad y posibilidades que no es comparable a nada que ese hombre hiciese. Me desagrada que la sociología, que conoce algunos méritos de Popper, haya ignorado una teoría que tiene la flexibilidad que su propia naturaleza necesita, y permitiría sin dificultad pensar con arreglo a principios lo social.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/02/2007, 16:23
Releyendo las cosas que digo de la teoría sociológica me da la impresión de que no he sido del todo justo con algunas teorías de esos grandes hombres. Siento gran admiración por Durkheim, Weber y Simmel, que si bien son claramente sociólogos -el caso de Simmel se podría llamar sociología filosófica o apriorística-, sus reflexiones no están por debajo de los más grandes filósofos. Incluso la orientación que dan a los estudios históricos -Durkheim no se incluye en esto- merece una aprobación clara, pues la dependencia de la sociología del conocimiento histórico es un requisito fundamental para que ésta no se convierta en una reflexión vacía.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2007, 05:46
Actualmente estoy leyendo un libro de Ortega y Gasset, La historia como Sistema, que abraza bastante de la problemática que comento. Ortega es bastante buen filósofo, peor de lo que muchos creen, que no saben nada de filosofía pero mejor de lo que parece. Como es muy claro parece que no es profundo, y lo es mucho. Hizo mucho por que este país (España) se modernizase intelectualmente. Es un mérito, pero encubre un fracaso, la tradición necesita de cierta continuidad, y la institucionalización no funciona bien por aquí.
Ortega muestra gran admiración por Dilthey, llega a decir que es el mejor pensador de la seguna parte del S XIX -el libro es de 1934-. Dilthey lo leí antes de conocer críticas que se le han hecho. No me dice nada, como Manheim. Si hubiese prestado más atención a Simmel -del que su FCE publicó su maravilloso Sociología : estudios sobre las formas de socialización- se hubiese desanclado históricamente. Es diferente hacer reflexión histórica o moralmente orientada que atender a los principios. Ortega que conocía a Schopenhauer se dejó llevar por los aires de la filosofía de la historia de Hegel; Simmel , por el contrario, aun viviendo en la herencia de Hegel, utilizó acertadamente los descubrimientos de Schopenhauer, y eso es elogiable en su obra.
Ortega debió ser un hombtre enormemente culto por las cosas que dice, pero el pensamiento de Durkheim ya estaba publicado cuando él hablaba de cosas que habían sido propuestas por él menos filosófica e históricamente. Me refiero a las funciones sociales que Ortega las confía a la historia, y Durkheim en los hechos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2007, 05:52
Me refiero a la herencia de Schopenhauer, independientemente de Nietzsche, en cuaunto al mundo objetivo, como ausente de voluntad. Cuando leyendo a Simmel vi las manifestaciones de las voluntades y su separación de las objetividades, tratado desde un docto espíritu kantiano, me hizo de algún modo simmeliano.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2007, 07:00
Creo que este mismo problema que Simmel vió es el que se comenta en mi Schopenhauer y la historia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2007, 07:22
La razón histórica es algo nebuloso, muy distinto a mis La lógica de Weber y La acción social en Weber, ambas en este foro. La comprensión en Weber es "representabilidad". De hecho, en su Economía y sociedad, dedica al menos cincuenta páginas a definir su metodología a modo de principios. La verdad de nuestras teorías no está asegurada a priori, como pretendía Descartes, pero la propia apertura que comento a rapipu, acerca de mis Evidencias y Wittgenstein, hace del uso (historia) un reflejo a someter a "crítica". En este sentido una de las mayores discusiones de la teoría sociológica gira alrededor del "cambio social", que lamentablemente está muy orientado por las corrientes marxistas y neo-marxixtas. Es Robert Nisbet, más que Anthony Giddens, quien puede llevar el título de "nuevas sociologías", que a mí modo de ver han asimilado a Popper tres o cuatro décadas más tarde de lo que debieran; pero más vale tarde que nunca.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2007, 12:36
Acabo de tener una conversaciónm son mi mujer sobre una cuestión de las "clases". Ella por su formación pertenece a las "nuevas socilologías", y da una orientación moderna a los enfoques antiguos de la sociología. Actualizan los conceptos, y si atendiesen a los principios actualizarían los problemas que es lo que se debe estudiar. Proponer modelos explicativos y corregirlos en caso de no ser buenos. Es un proceso duro, pero es básicamente como digo desde hace meses: problema-teoría-error-problema-teoría-error ...