PDA

Ver la versión completa : Limites Al Conocimiento Cientifico



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/02/2007, 08:57
Uno de los problemas que se derivan de la visión del conocimiento científico fue el que consideré como el problema de la objetividad, propuesto aforísticamente en mi La objetividad como religión, en este foro. En resumen se podría decir que el conocimiento científico es poderoso, pero carece de dimensión. Un aspecto de la falta de dimensión se refiere a su propia historia, a lo que ha estado referido. Si considero ese conocimiento como poderoso es porque ha propuesto teorías que se han desenvuelto exitosamente con el mundo, en cuanto a la explicación que de él daban. Esas teorías están dirigidas a solucionar los problemas con los que el hombre se ha topado, ya sea teórica o prácticamente, y esa dirección marca un sentido. La ciencia avanza mucho y amplía el sentido de su conocimiento, aunque humildemente: ahora bien, no puede dejar de mostrar su aspecto orgulloso. No creo que sea un problema de vanidad, ni acaso propio de la ciencia, si no más bien del hombre y el conocimiento. En ese sentido terminaba mi La objetividad como religión.
Me llama la atención que la vez que redacto estas líneas recuerdo que lo que quiero decir lo dije en este foro hace unos meses, cuando escribí mi Marx sin determinar. La discusión se abrió en un plano pseudo-político, cuando mi intención era filosófica. Cuando se empezó a participar en ese tema yo no estaba disponible para dar mi opinión, y si lo hubiese estado habría hecho lo posible por atender al sentido filosófico que inicialmente pretendía. Aquel tema lo concluía haciendo al final una mención al mundo de la ciencia, que en mi opinión caía en la misma miopía que criticaba de Marx, herencia de Hegel
La riqueza del mundo se ve limitada por los ojos que lo miran, ya sean estos los de la ciencia, ya de quien sea. El significado de nuestras teorías siempre tendrá gran relación con el sentido de las mismas, o sea el qué de su concreción. Si forjamos otras muchas teorías bien propuestas, acompañadas de otras que las prosigan, y las dimensionamos en un proyecto de moralización, tendremos una historia cuyo éxito estará basado en la fortaleza de esas mismas teorías. Este camino es el que ha seguido la ciencia, pero acostumbra a olvidar al hombre, y ese es un problema complejo, que requiere un modelo que permita concreción y dinamismo, entender desde varias ópticas.
Los apuntes que he hecho sobre el conocimiento y la conciencia los he dirigido a una epistemología posible y que algún día formularé sistemáticamente. La ciencia está dando una visión de estos aspectos que desde mi filosofía no son aceptables, dejan demasiado fuera, y entre todo esto está el hombre. No niego lo increíble de algunas cosas a las que se está llegando a través de la física cuántica, como es el caso de la actividad cerebral, pero no es el mismo sentido que pretende mi filosofía de la conciencia o del conocimiento. Se está pensando en el cerebro como si con el conocimiento de éste se supiese lo que contiene.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/02/2007, 09:30
Respecto de " Si forjamos otras muchas teorías bien propuestas, acompañadas de otras que las prosigan, y las dimensionamos en un proyecto de moralización" y "acostumbra a olvidar al hombre, y ese es un problema complejo, que requiere un modelo que permita concreción y dinamismo, entender desde varias ópticas" remito directamente a mi "La Lógica de Weber", en este foro.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/02/2007, 10:00
También veáse mi "Max Weber Y La Accion Social" sobre la misma problemática", en este foro.

Darck_mario
07/02/2007, 21:34
Muy buen artyiculo. Pwero, sobre los limites de la ciencia, efocandonos a algunosd problemas de actualidad (por ejemplo, el origen de la vida o el big bang y las posturas heterodoxas de la mecanica cuantica)...aqui si que hay muchos problemas por que hay gente que malinterpreta las teorias y las usan para hacer una guerra contra la religion. Mi posicion sobtre las ideas religiosas ya esta bien establecido: son un mal necesario, pero no deben de obstaculizar el desarrollo de la ciencia y la texcnologia....

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/02/2007, 06:45
Creo que estamos enla posición de siempre, básicamente de acuerdo. No sé bien a qué te refieres con las posturas heterodoxas de le mecánica cuántica, no soy un especialista en física, y tal vez por eso me esté dando tantos quebraderos de cabeza. Conozco a gente muy cercana a mí que conoce bien ese tema pero no tanto para sacarme de los problemas que tengo. Mi orientacion está enormemente relacionada con el significado de nuestros conocimientos, no como teorías objetivas, sino con la aplicación que podemos dar sobre otras teorías, que a su vez están relacionadas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/02/2007, 07:11
Acerca de la religión no tomo partido. Como comentaste en su día mi visión de la religión no es la que la gente suele tener, y te indiqué la gran influencia que había tenido Durkheim en mi pensamiento a raíz de la lectura de "Las formas elementales de la vida religiosa", y la visión que de eso mismo dio posteriormente Malinowski. La interpretación que saqué del libro desmitificaba totalmente a la religión y se centraba en los significados y su génesis. Ese libro me abrió mucho la cuestión sobre el fenómeno religioso. Como decía Wilde, no apruebo ni desapruebo nada, trato de conocer cosas, aunque no siempre se pueda eliminar el impacto del espectador. La propia reformulación de las teorías, aun con cierto error asumido, puede volverse hacia sí misma para mejorar, entre otras cosas.

Santiago bolso
08/02/2007, 11:26
Está interesante esta discución, lo que saco en limpio es que la ciencia en su metodología es objetiva pero en su enfoque a determinados sectores sí y a otros no ya está haciendo una elección, está partiendo de una desición subjetiva. Ahora, esto para que nos sirve clarificarlo, no para invalidar la ciencia y su objetividad, sino para invalidar las posiciones que afirman que éste camino que toma la ciencia, o que tomó la ciencia hasta ahora, es el único posible.

Como algo aparte, ya sé que no toca al tema central, pero a mi no me resulta indifirente la religión, y no solamente por que detenga el abance científico o lo desvirtúe, sino porque estoy convencido de que es un síntoma de una enfermedad. Y la enfermedad creo, se llama miedo irracional, o miedo pernicioso, o angustia si se quiere. No se me ocurre otra causa fundamental de la religión que no sea la angustia. Y eso es una enfermedad, y como toda enfermedad debemos tender a curarla atacándola en su génesis y no en sus síntomas. "Miedo bueno", es aquel que nos ayuda a sobrevivir, evitando situaciones de peligro, "miedo malo" o angustia, es miedo a lo inevitable, no nos ayuda porque no se puede evitar lo inevitable, y el miedo al miedo. Por eso las religiones son síntomas de una enfermedad, y grave agregaría.

Chau.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/02/2007, 04:14
Creo que no entiendo bien lo que dices en el primer párrafo de tus comentarios, tal vez porque no esté claro lo que digo: "Mi orientacion está enormemente relacionada con el significado de nuestros conocimientos, no como teorías objetivas, sino con la aplicación que podemos dar sobre otras teorías, que a su vez están relacionadas". En ningún momento pretendo invalidar la ciencia o el conocimiento objetivo, como mucho se pueden refutar teorías que han de ser objetivas. Esto nos lleva a los significados de las teorías, que como he comentado en mi Sobre el carácter de los significados, en este foro, se dan en un nivel dual, objetivo y subjetivo. Parto de una interralación entre los dos; podemos saber más a través de uno, pero con la interrelación surgen nuevos problemas y soluciones. La subjetividad en sí misma no sé qué es, a través de su objetivación pudo pensarla claramente.
Sobre tus comentarios sobre la religión no sé hacia dónde vamos. No creo que la religión sea una enfermedad aunque me parece entender lo que quieres decir. Si algunas prácticas religiosas conducen a estados conflictivos no es una condición necesaria. Como he comentado a Dark Mario para mí las religiones son mucho más que las religiones institucionalizadas. Tal vez algún día podamos comentar en este sentido una obra muy interesante de Max Weber, El político y el científico, donde expone de forma muy intersante estos temas y los relaciona con el párrafo anterior.

Santiago bolso
09/02/2007, 07:52
Creí que se trataba tu escrito de la subjetividad u objetividad de la ciencia y en el primer párrafo traté de pensar por dónde venía la subjetividad, que sin duda exise en al ciencia.

Lo de la religión no lo puse para seguir la discución acá ni para desviar el tema, tomé posición ante un tema que muchos consideran inocente, pero no lo es tanto.

Chau.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/02/2007, 08:31
´La subjetividad viene de las representaciones del sujeto y hay que dar un salto para hacerlas objetivas, desvincularlas de su origen y ponerlas frente a ellas, o sea objetivarlas. El pensamiento, como tú bien dices muchas veces, está socialmente condicionado, y en ese sentido está la sociología del conocimiento o la sociología de la ciencia, la filosofía de la ciencia filosofía del conocimiento, etc. Todas las teorías que propongamos si están bien desarrolladas podrán ser útiles. La subjetividad suele ser los estados de conciencia de los individuos, que no suelen pensar en objetividades, ni en objetividades, ni acaso suelen pensar. Nuestra participación en el mundo es bien pasiva, pero en algo participamos, o eso nos parece. Relacionar esos niveles nos enseña cosas, si bien muchas de ellas no son científicas.
La religión no me interesa pero me parece atractivo saber cómo vive la gente con respecto de algunas cosas, y la religión tiene ese aspecto de diferencia cualitativa o de lo sagrado.

rapipu
09/02/2007, 08:39
Complejo el tema, es imposible que un científico objetivice al 100% ya que está sujeto en mayor o menor medida a su propio yo, nadie podría extrapolar su conocimiento fuera de si mismo, nuestras límitaciones siempre nos llevan a lo subjetivo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/02/2007, 09:04
Las teorías no pueden ser definitivas, pero siempre podemos intentar hacerlas mejores.

rapipu
09/02/2007, 09:52
Las teorías no pueden ser definitivas, pero siempre podemos intentar hacerlas mejores.

Por eso sería conveniente diversificar el conocimiento, una persona siempre es mas subjetiva que cuatro, por eso el universo es el único ente objetivo, aunque la religión nos quiera hacer ver lo contrario.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/02/2007, 10:18
"por eso el universo es el único ente subjetivo, aunque la religión nos quiera hacer ver lo contrario". No entiendo lo que quieres decir. N sé si el universo se puerde pensar a sí mismo. De todos modos el conocimiento es objetivo -el científico- no porque lo piense un cierto número de personas, sino cómo se da . Diversificar el conocimiento, por supuesto; no todo el conocimiento es científico ni objetivo.

rapipu
09/02/2007, 10:21
"por eso el universo es el único ente subjetivo, aunque la religión nos quiera hacer ver lo contrario". No entiendo lo que quieres decir. N sé si el universo se puerde pensar a sí mismo. De todos modos el conocimiento es objetivo -el científico- no porque lo piense un cierto número de personas, sino cómo se da . Diversificar el conocimiento, por supuesto; no todo el conocimiento es científico ni objetivo.


Me confundí con las palabras, donde escribí subjetivo debiera objetivo, esta corregido en el mensaje original. Me referia que el universo es cien por cien objetivo pero la religión lo quiere subjetivizar al concepto dios.

Darck_mario
09/02/2007, 21:57
Acerca de la religión no tomo partido. Como comentaste en su día mi visión de la religión no es la que la gente suele tener, y te indiqué la gran influencia que había tenido Durkheim en mi pensamiento a raíz de la lectura de "Las formas elementales de la vida religiosa", y la visión que de eso mismo dio posteriormente Malinowski. La interpretación que saqué del libro desmitificaba totalmente a la religión y se centraba en los significados y su génesis. Ese libro me abrió mucho la cuestión sobre el fenómeno religioso. Como decía Wilde, no apruebo ni desapruebo nada, trato de conocer cosas, aunque no siempre se pueda eliminar el impacto del espectador. La propia reformulación de las teorías, aun con cierto error asumido, puede volverse hacia sí misma para mejorar, entre otras cosas.


Hay que especular para saber criticar, en eso si estoy de acuerdo con vos.


por eso el universo es el único ente subjetivo, aunque la religión nos quiera hacer ver lo contrario". No entiendo lo que quieres decir. N sé si el universo se puerde pensar a sí mismo. De todos modos el conocimiento es objetivo -el científico- no porque lo piense un cierto número de personas, sino cómo se da . Diversificar el conocimiento, por supuesto; no todo el conocimiento es científico ni objetivo.

Eso si que escierto, y por eso hay muchas gentes pregonando pseudociencias por ahi. El universo, como siempre lo he señalado, es un ente que existe, independientemente del hombre. Si el hombre no hubiese existido, las leyes fisicas, biologicas y quimicas alli seguirian.


Complejo el tema, es imposible que un científico objetivice al 100% ya que está sujeto en mayor o menor medida a su propio yo, nadie podría extrapolar su conocimiento fuera de si mismo, nuestras límitaciones siempre nos llevan a lo subjetivo.

Como dice Alberto, las teorias no son definitivas y estan sujetas a conmstantews cambis. La relatividad nos revoluciono la vision del mundo y amplifico y complemento la vision newtoniana del universo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/02/2007, 05:31
http://www.tendencias21.net/La-seleccion-natural-interviene-tambien-en-el-mundo-cuantico_a506.html. Hablamos el lunes.
Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/02/2007, 05:48
Tengo pensado poner un nuevo tema relacionado con éste que se llamará "Pensar con arreglo a principios" o algo parecido, que creo nos ayudará a enfocar la discusión hacia otro sitio. En cuanto a las religiones, hay personas religiosas que no han hecho ningún mal. Me da la impresión que hablamos de la religión como un tipo de activismo que basa su identidad en la confrontación, algo propio de las religiones ´"bélicas", o sea cristianismo, judaísmo e Islamismo, pero hacer uso desmedido de esta generalización es hacer pseudo ciencia, como dice Dark Mario. Es la línea hacia la que quiero ir, y que demos ideas sobre la naturaleza de ciertas "visiones del mundo" y sus consecuencias. Hace meses, con Dark Mario y Pompilio, tuvimos una discusión bastante larga en torno a lo que era ciencia y no, que me llevó a escribir mi El criterio de demarcación de Karl R. Popper, que establecía sin duda lo que hacía científica a una teoría. Aunque aquella discusión fue repetitiva, no es del todo ociosa. Ahora mismo hay en el foro un tema, "Refutación del evolucionismo", que es el ejemplo de todo ésto. No sé por qué, el autor, Nesto, nos pone sus temas en Filosofía, pues yo no protestaría si lo hiciese en Teología o algo parecido. Hay colectivos con los que no se debe discutir, no se dan las condiciones mínimas para que arranque el diálogo o discusión. Creo que ese tipo de gente e la que os lleva a tener tan mala opinión de la religión. Personalmente sólo me une a ese criteio que domos miembros de un mismo foro y que hablamos es español. Desde aquí animo a los menos religiosos a que propongan a Nesto que cambie de foro. Yo lo acabo de hacer con mensaje personal. En cualquier caso los foros no son míos, así que probablemente la ociosidad persistirá.
Saludos

Santiago bolso
12/02/2007, 10:28
Hola, a mi no me preocupa que Nesto ponga su tema, simplemente lo salteo, hay peores cosas que se han puesto en filosofía.

Con respecto a las religiones, yo no critico el tema de la confrontación, creo que confrontaciones artificiales, yo les llamo así, existen en muchos ámbitos, como decís, algunos religiosos contra no religiosos, pero también, hombres contra mujeres, homosexuales contra heterosexuales, negros contra blancos, y un largo etc, a mi entender falsas dicotomías pues se intenta atribuir a una persona determinadas características solo conociendo una de sus características secundarias, que sería ser religioso, o negro, o mujer, etc.
Lo que yo critico, o denuncio si se quiere, de acuerdo a mi propio criterio, es a la religión como síntoma de enfermedad mental, simplemente eso. Lo de las guerras por las religiones eso yo no me lo creo, siempre las verdaderas causas son económicas.

Gracias por la página que pusiste, la puse en favoritos, aunque no me termina de quedar claro el tema cuántico, no entiendo a qué apunta eso, no logro comprenderlo en toda su dimensión, lo veo como teoría sin constatación práctica. El hecho de que un micromundo que genera o compone o que se yo la materia, el mundo material en que nos movemos, tenga "varios mundos" o varias posibilidades a la vez y por supremacía del más fuerte gane una posibilidad, no me termina de responder porqué todos vemos las cosas de similar manera si somos sujetos separados en nuestro punto de vista.

Chau.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/02/2007, 10:56
A mí lo que me molesta de Nesto es que quire hacer pasar por verdadero lo que es falso.
Para mí la única problemática deobre las religiones que me afecta es estudiar la religiosidad.
No soy experto en física, pero las cosas de los estados subatómicos me parecen muy interesantes.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/02/2007, 11:11
"Con respecto a las religiones, yo no critico el tema de la confrontación, creo que confrontaciones artificiales, yo les llamo así, existen en muchos ámbitos, como decís, algunos religiosos contra no religiosos, pero también, hombres contra mujeres, homosexuales contra heterosexuales, negros contra blancos, y un largo etc, a mi entender falsas dicotomías pues se intenta atribuir a una persona determinadas características solo conociendo una de sus características secundarias, que sería ser religioso, o negro, o mujer, etc.".. Eso me suena a dialéctica hegeliana, que en filosofía y ciencia es una estafa si se asume como verdadera a priori. Te remito a mi Pensar con arreglo a principios, y al carácter no determinista de los descubrimientos de la física moderna. Esa página está por escribir, pero se están haciendo descubrimientos que lo cambian todo. La filosofía, por mi parte, debe trabajar desde la coherencia limitada al proceso de aplicación, aunque mi visión de la conciencia, como apertura,sea más parecida a las teorías de la física moderna que al pensamiento plano de una filosofía a la que no voy a defender.

Santiago bolso
12/02/2007, 12:38
Ya me perdí, tampoco se lo que es dialéctica Hegeliana. Supongo que no es esa la frase de lo que yo escribí que quisiste criticar, no encuentro otra explicación.

Chau.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/02/2007, 13:09
Te pido disculpas, entendí al revés el texto. Si no sabes lo que es la dialéctica hegeliana, no te pierdes nada. Es un absurdo de Hegel, que en su día tuvo muchos seguidores. Increíblemente se sigue estudiando a Hegel, como si de un gran filósofo se tratase. Aplicar sus teorías puede llevar al desastre a cualquier sistema filosófico. Está muy relacionado con la aplicación al sistema histórico, o Historia. En gran medida es mi crítica en mi ¿Aprender de la Historia?, en este foro. Paradójicamante Hegel dijo que no se aprendía de la historia, en un sentido parecido al mío. Hegel mete en el asunto a Dios, al espíritu absoluto, al ser en sí, ... El mayor fracaso de la filosofía en su historia son sus ideas, que básicamentee s un idealismo que no quiere saber nada del mundo. Por esta razón sus ideas se han mostrado falsas. Lo que menos entiendo de él es la degeneración de la filosofía de Kant que se produce en sus ideas. Es una violación sistemática. Si tienes ocasión, comprueba la opinión que de él tenían Schopenhauer y Popper, este último no lo consideraba un mal filósofo, lo consideraba malísimo. Ya he comentado que muchas de sus ideas (sobre todo las de La Fenomenología del espíritu) son curiosamente parecidas a las mías, pero me hace sentir cierta tranquilidad que es por la razón contraria. En mi Parece que Hegel llevaba razón, hay algunas semejanzas entre cosas que él dijo y descubrimientos de la física cuántica, pero en realidad no tiene ningún mérito porque no hay necesidad en sus ideas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2007, 06:56
Para que se vea que puedo estar equivocado sobre Hegel remito a la admiración que por él siente Fayerabend, quien habla de la influencia que tuvo el filósofo en David Bohm, físico cuántico y filósofo. Aún así, en la Lógica de Hegel no veo necesidad; algunas cosas que dice son interesantes si es que no conoces la obra de Platón, Descartes, Spinoza o Leibniz. Su explicación de la determinación de la historia por el espítiritu absoluto en vez de por otro criterio de selección, como un darwinismo histórico, por ejamplo, me pareció una estupidez. Por esta razón Popper los llamaba filósofos del oráculo (a Marx y a Hegel); yo creo que es una teleología mala.

Santiago bolso
13/02/2007, 09:55
Sin saber mucho de filosofía y sus autores, leo poco ese es mi pecado, creo que Marx "bajó a tierra" las ideas de Hegel en cuanto a utilizarlas para hacer un análisis científico de la historia y su curso. Por lo poco poquito que leí de los dos, a pesar del vínculo me parece que se distancian bastante, como parecerme a mí totalmente diferentes.

Chau.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2007, 10:34
Las palabras de Marx decían que puso boca abajo la dialéctica hegelina, privandole de idealismo y haciéndola materialista. Lo de análisis científico de la historia y su curso creo que demuestro estar en claro desacuerdo, como en varios de los temas que he abierto me parece haber explicado. Sí se distancian bastante. Yo leí mucho a Hegel para entender a Marx, y muchos de sus fundamentos son hegelianos. Ya comenté hace unos meses que leí en un libro de Carr una carta de Marx en la que dice lo contrario de lo que le lee en sus libros. Decía Engels que a veces se les interpretaba mal por intentar aclarar las pegas de sus detractores. En cualquier caso, aun sintiendo cierta antipatía por esos autores, nunca dejo de replantear las teorías. De todas las lecturas que he hecho en mi vida, y son muchas, las más pesadas han sido las de esos dos hombres. Y desde aquí los recomiendo leer sólo a los muy interesados. Yo hubiese ahorrado meses de lectura. De Marx sólo he disfrutado Escritos de economía y filosofía y La ideología alemana; de Hegel nada, pero me sentí Hegeliano en la universidad.

Santiago bolso
13/02/2007, 22:01
Yo leo tan poco que tengo tendencia marxista en política y poco y nada leí a Marx :razz: . Pero bueno, que se le va a hacer, es la falta de voluntad. No importa, tampoco quiero invadir el foro de filosofía con mi visión marxista de la política. Creo que por mi culpa nos desviamos de tema y trato de volver a encausarlo, volviendo al punto que manejaba la página que nos trajiste con el link, no termino de entender la relación entre la física cuántica y las diferentes visiones del mundo que aporta cada subjetividad. La página en cuestión decía algo así como que en el mundo cuántico existen varias posibilidades para el mundo material y pervalece la más fuerte, eso para mí no explica por qué los dos vemos que aquel auto es rojo. Me parecen, es que estoy casi seguro que son cosas diferentes, no se discute por qué el mundo se presenta de determinado modo, lo que se discute es por qué razones todos logramos incorporar "reglas" para coincidir en su aspecto a grandes razgos.

Chau.

lucasz
13/02/2007, 22:47
...pero si se ha logrado justificar las operaciones que se basan en la transición, porqe Egel estaba equivocado?

no entiendo?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/02/2007, 06:03
Santiago, ya he comentado que no soy experto en física, así que no confies mucho en lo que te pueda decir. Puse el link porque hacía referencia a dificultades que existenen cuanto a la objetividad. Creo que el problema está en mirar a las partes y no al conjunto. El conocimiento de la ciencia, por ejemplo, tiende actualmente a buscar visiones holísticas, pero las posiciones que se toman van cambiando a través de su perfeccionamiento. La objetividad como tal, vista desde el hombre y desde mi posición claramente kantiana, es un proyecto o una esperanza como dije en mi La objetividad como religión.
El artículo apunta algunos termas muy interesantes: decoherencia, estados punteros y huellas duraderas.
En una entrevista (http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=67922) se dice que la decoherencia es "la consecuencia inevitable del enredo incontrolable que tienen todos los sistemas físicos con su ambiente". Esto es lo que siempre han dicho muchos filósofos pero que no dejaba de ser una esencialidad indeterminada, por mucho que la revistiesen de racionalidad.
A través del estudio de laos estados punteros y huellas duraderas (esto es básicamente un estructuralismo dinámico) se daría el darwinismo cuántico, es decir cómo logra finalmente emerger ese indeterminismo. Para empezar se debiera aclarar que se está hablando de estados subatómicos a los que sólo podemos aproximarnos a través del conocimiento científico, no de la intuición. En cuanto a su final emergencia habría que ir más allá de la física, y recordar que imponemos al mundo unas relaciones, ya sensoriales, ya mentales. Todo ésto nos debiera dar una imagen del mundo, sea " objetiva" o "subjetiva".
No sé si te habré ayudado en algo. Es un tema realmente de física, pero aquí parece que se puede aportar dimensión desde otras disciplinas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/02/2007, 06:25
Lucas severi, no entiendo bien a qué operaciones te refieres. Quizás me haya expresado mal. Hegel estaba equivocado en muchas cosas, como casi todos los filósofos; en otras muchas no. En mi Marx sin determinar fui crítico con el materialismo histórico porque no funcionaba del todo bien. Siento la obligación de aclarar que Marx y Engels supusieron una critica a su propio método. Entendían las "leyes de la historia" como posibles de conocer científicamente, en el sentido de mi "Pensar con arreglo a principios"; al estilo de la filosofía de la historia de Hegel y su dialéctica. Si hubiesen sido realmente críticos debieran haber desestimado esos principios o al menos modificarlos (también reconozcamos que hacer crítica en un ser como el hombre, que vive unos 75 años, es algo de posibilidades limitadas).
Las esencialidades son fundamentales en el desarrollo de nuestro conocimiento, pero hay que determinarlas para que se vuelvan a poner en juego. Muchas discusiones entre filósofos vienen motivadas por este descuido. La convicción no debiera existir en filosofía ni en ciencia. En términos de Popper sólo hay teorias, en el mundo 3. Tal vez te aclare este punto mi Evidencias.
Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
21/05/2007, 07:19
Han pasado varios meses desde que abrí este tema y sigo pensado que es relevante. Me ha sorprendido gratamente que ya expuse los problemas en los que Alfeón y yo parecemos enfrentarnos. Puse mi Mi postura en contra de Hegel porque aquel filósofo no sólo vulneró el profundo aviso de Kant, sino por el uso que sacó de aquello. A partir de mi Síntesis Básica, el tema se debiera haber centrado en la crítica de las síntesis o su problematización, pero no pareció entenderse que ese era el mismo problema filosófico de la inconsecuencia de no entender su aviso.
Gratamente, Alfeón está proponiendo una visión del evolucionismo que en mi opinión es contrario al propio Hegel, que se parece más a Spencer que a la lectura filosófica de Darwin.
Facilito el siguiente vínculo http://www.tendencias21.net/Edgar-Morin-del-universo-complejo-a-la-Realidad-velada_a1570.html, con un artículo interesante donde se defiende la visión de Alfeón. Al mismo inquieto forista, le he propuesto que abra un tema para profundizar en nuestras visiones. Creo que Alfeón verá finalmente que nuestras visiones no son muy distintas y que parte de su crítica a gente como Kant o Popper es un problema de enfoque o que no entiende algunas de sus conclusiones. Como le he comentado, desde la inconmedurabilidad de las teorías aparece el replanteamiento como urgencia o crísis, que planteé como revisibilidad, que a través de mi Problema de conciencia, se da como emergencia.
Tal vez, si el tema aparece pueda plantear una lectura de las teorías desde una visión que yo saqué de Oscar Wilde, y que es la inversa de la de Popper, aunque si destensamos la racionalidad, comprenderemos que la incluye.
La teoría de Popper, como teoría evolutiva del conocimiento en este sentido, se traiciona a sí misma y no problematiza realmente nuestras visiones de la realidad.
Las consecuencias de todo esto son contratrias a la visión que defiende Pompilio en su Creencias, evidencias y relativismo. Una visión del mundo, incluso de la ciencia, como inconmensurable, irracional y emergente se puede sacar de gente como Fayerabend, en cuanto a la irracionalidad de la ciencia o Schopenhauer y Freud en cuanto al hombre.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
21/05/2007, 07:37
Voy a dar un ejemplo de lo que he comentado y que ya apunté el otro día en Conciencia y consciencia, en el foro de psicología: "Sobre lo que digo de la no localidad de los procesos mentales sería interesante relacionarlo con Leibniz, una visión verdaderamente amplia de la conciencia y las mónadas y el orden prestablecido; con Bergson, y sus ideas sobre un tipo de evolucionismo (que aunque parezca incompatible con el oden de Leibniz viene a ser similar) incluso Hegel (del que sus mejores ideas son de Spinoza o el mismo Leibniz).
Es curioso que la cuántica guarde un tipo de orden con profundas metafísicas. ¿Será ese tipo de codificación divina o evolutiva?. Vean los comentarios sobre esto mismo en Neo-Ortogénesis Evolutiva de Alfeón, en el foro de filosofía."

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/05/2007, 09:01
He hablado con cierta ironía sobre la Lógica situacional de Popper y voy a dar un ejemplo con un texto suyo, uno de Weber, al que le atribuyo más mérito, y la relación con este tema:
"Alguien debería escribir algún día la historia de la física como una historia de las situaciones de sus problemas. (A propósito, ésta es la forma en que debería escribirse toda historia, yo creo, incluida la historia política) ...".
K.R. Popper en Teoría cuántica y el cisma en física. Post Scriptum a L.I.C. VOL. III.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/05/2007, 09:17
Prosigo copiando lo que escribí en mi La Lógica de Weber. acompañado del aporte de Anaximander:

"“Toda interpretación, como toda ciencia en general, tiende a la “evidencia”. La evidencia de la comprensión puede ser de carácter racional (y entonces, bien lógica, bien matemática) o de su carácter endopático: afectiva, receptivo-artística. En el dominio de la acción racionalmente evidente, ante todo, lo que de su “conexión de sentido” se comprende intelectualmente de un modo diáfano y exhaustivo. Y hay evidencia endopática de la acción cuando se revive plenamente la “conexión de sentimientos” que se vivió en ella … “. Cito de nuevo un texto de Max Weber, de la misma obra que el anterior. El sentido de la interpretación –comprensiva- que propone es el mismo de Collingwood y su enfoque de la idea de Historia. No dispongo de la cronología, pero Weber no menciona ni una vez a Collingwood. En su idea de comprensivo no menciona a Dithley tampoco, y Weber lo basa todo en la comprensión., en el sentido y en el significado. Yo veo una cohererente lógica estructural, de especie “representabilidad histórica”, que me trae a la memoria esta cita de mi adorado Lichtenberg: “Conocer objetos exteriores es una contradicción; al hombre le es imposible salir fuera de sí mismo. Cuando creemos ver objetos, sólo nos vemos a nosotros mismos”"

Anaximander escribió:

"Opino que no se trata, de que no nos vemos a nosotros mismos. Sino que más bien tenemos un filtro individual, que escude la verdad de las miradas curiosas que echemos. No vemos a nosotros, sino a una reflexión de la realidad filtrada por experiencias, opiniones, principios y conocimientos adquiridos personales.

Ese filtro, que nos acompaña siempre, algo asi como nuestra ventana personal al mundo objetivo, esta basado en la individualidad de cada uno, y se puede apreciar a esta individualidad como el inhibidor de la comprensión completa. Hallamos aquí la limitación del conocimiento que impone ese filtro a nuestro entendimiento, de tal manera que dos personas raramente pueden coincidir en algo al 100%.

Interesante es el proceso de "negociación" que se sucede en el intercambio comunicativo, entre personas para decidir o definir conjuntamente, que seria la "verdad" o la realidad para cada uno: Es que generalmente muchos no son tan seguros de si mismos, menos de sus convicciónes a veces, especialmente si hay un grupo de 3 o más personas argumentando en contra de ello. En los experimentos empíricos se ha mostrado, que pasara poco tiempo hasta una persona acepte una opinión falsa, a causa de la presion social del grupo o especialmente cuando se esta enfrentado a tres personas de opinión opuesta o contrarias a la suya.

Cuando alguien confia en una persona y sus evaluaciones, a menudo pierde la capacidad de pensar por si mismo. Los simpatizantes reusan los argumentos de otra persona sin dudar, si los enunciados ajenos tienen un fundamento sólido para poder ser aceptado."
Con un enfoque que se podría llamar re-composición subjetiva en un marco objetivo".

Le contesté:

"La lógica a la que me refiero dice eso mismo. Las ideas de Weber en ese sentido son parecidas a las de Hayek y el individualismo metodológico, pero Weber separaba lo racional de lo irracional. La racionalidad y el conocimiento científico son dos supuestos que parecen a menudo juicios de valor, y Weber pretendía estudiarlos de la manera menos valorativa posible, aun cayendo en un pesimismo epistemológico propio de los que han pensado profundamente sobre el hombre."

Aunque si Anaximander hubiese pensado en algo que escribí en esos días en mi Max Weber Y La Accion Social hubiese entendido que el comentario estaba ya incluído en:

"“Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.”. Este texto pertenece a “Economía y Sociedad”, la monumental obra de Max Weber, y forma parte de los conceptos sociológicos fundamentales. Los matices y la reflexión que hace Weber en él justifican el esfuerzo paciente de tan generosa lectura., unidos a la riqueza de ideas que contiene, ya sea filosófica, social, comprehensiva, o históricamente."

Lo podemos proseguir con mi Las consecuencias de nuestras teorías sobre la realidad o mi visión de la solidaridad de Durkheim o La sociología de la ciencia de Pompilio, a la que no me adhiero por su visión ajena a la de Durkheim.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/05/2007, 09:32
El propio Popper conocía esa deuda con Weber, pero para poner un ejemplo de su propuesta no usó a Weber sino unas líneas de Guerra y paz de Tolstoi, aun cuando era los mismo que propuso Weber.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/05/2007, 12:50
En la composición de Weber se atendía claramente al marco racional, como orientado a fines y éstos como determinantes de la acción, o dentro de su representación a partir de motivos o estímulos, asignando un papel de clara relevancia al vehículo de la tradición. La relevancia de la tradición al igual que todo el contexto de la acción social siempre me resultó de complejo calado fenomenológico, aunque Weber nunca se posicionase en dicha escuela. Mi opinión es que Weber debió ver en la fenomenología una corriente demasiado filosófica o especulativa, de una manera tan desconfiada como la mia. Si no recuerdo mal, Weber fue compañero de Husserl, pero sus visiones son muy distintas; otra cosa fue con Simmel, amigo suyo personal. con una interpretación de Kant, Schopenhuer y Nietzsche que me llena de satisfacción.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/05/2007, 13:03
Todas estas propuestas las dirijo a orientar nuestras propias acciones conforme a su desenlace y su implicación en nosotros mismos. De manera que que su asentamiento o comprensión sea a partir de su contextualización en referencia a nosotros o nuestra realidad mentada. Se trata del sentido de Weber de Accón Social o la solidaridad de Durkheim. Lejos de dictar lo que había que hacer, emitiendo juicios de valor por doquer, veían la socialización como un sistema creador o sintético. A esto lo llama Alfeón comprensión, sin dar más que palabras y nociones oscuras.
Ya dije hace unos días lo pernicioso e intragable del uso de la escuela de Frankfurt de Weber y Durkheim, escuela claramente inclinada a las ideas de Hegel,

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/05/2007, 05:23
"Todas estas propuestas las dirijo a orientar nuestras propias acciones conforme a su desenlace e implicación en nosotros mismos". Doy a este desenlace un claro rango abierto, que me es accesible sólo por la revisibilidad, que se da a través de la misma síntesis como continuidad con discontinuidades, como propuesta por mí.
Anteriormente me he posicionado como no contrario por sistema a los a priori, sino que creo que hay que descubrir los que no son a priori. De igual modo, me he desligado de los juicios sintéticos a priori, al considerarlos de gran importancia, pero disento en su uso incondicionado u a priori. Creo que toda formalización de nuestro pensamiento es irracional y es una consecuencia de la importancia y alcance de la misma irracionalidad, aunque se la llame proyecto de racionalidad, proyecto que apoyo
Ayer mencioné el peso de la tradición en Weber, y esa visión, como yo la entiendo, contiene una rica problematización del mito racional en un sentido, vg. la antropología.
Cuando hace años me enbarqué en la obra de Popper descubrí muy pronto lo desmedido del impulso racional, que hace una suposición más allá de su justificación, lo mismo que le digo a Alfeón sobre algunas de sus ideas y las de Hegel, pues asumen un proceso de aplicación sin conocer el de justificación. En Popper es mi mayor desconfianza, pero él lo soluciona con la crítica (aunque dice que racional) y eso lo acepto. Asumir teleologías ignorantes de sí, dadas como verdaderos fines, es inocencia. O es que confundimos el contenido con la misma forma que se da.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/05/2007, 04:58
“Creo que toda formalización de nuestro pensamiento es irracional y es una consecuencia de la importancia y alcance de la misma irracionalidad, aunque se la llame proyecto de racionalidad, proyecto que apoyo”.
Es una idea interesante en la que sólo algunos filósofos rebeldes insisten. A partir del problema de conciencia es bastante claro o a partir de Hegel y la visión consiguiente de Marx.
La racionalidad no es una necesidad sino una consecuencia. La remisión a sí mismo a partir de una categorización efectiva concluye en síntesis como inercia en el uso y su totalización dada como continuidad establecida a través de la conciencia como una evidencia. El proyecto de racionalización es real y supone una condición de tipo ideal, pero esa determinación es la que no es necesaria, es improbable.
El aspecto ideológico de la ciencia fue una consecuencia de la misma falta de determinación que caracteriza a la irracionalidad, más pulsión o inclinación que razón, que era la idea de mi Marx sin determinar, hombre que influyo mucho al mirar el alcance de las consecuencias en su embrión, pero que por su misma falta de determinación limitó.
Distinguiría, como hice hace tiempo, entre la ciencia como ideal y las teorías científicas. Para mí la ciencia supone una visión del mundo y esa categorización en su uso indeterminado es lo que la hace ideológica.
La ciencia de Aristóteles, Descartes o Kant, era también bastante ideológica, pero es lo que trataban de resolver mediante la razón. Esa falta de conciencia de las determinaciones es lo que he tachado al pragmatismo, que no se quiere mirar a sí.
Muchos pensadores han insistido en estas ideas como una de las consecuencias de la crisis de la modernidad o la postmodernidad, pero creo que en el fondo son un ejercicio de hastío de los que ellos son un bonito ejemplo.