PDA

Ver la versión completa : Racionalismo



Pompilio Zigrino
13/09/2006, 16:52
Racionalismo, en el uso de los filósofos, es la característica de una teoría filosófica que afirma que mediante el razonamiento puro, sin recurrir a ninguna premisa empírica, podemos llegar a un conocimiento sustancial de la naturaleza del mundo. Existe también un uso bien conocido de la palabra que hace referencia a la concepción de que la fe en lo sobrenatural es inadmisible y que las afirmaciones religiosas deben ser comprobadas por criterios racionales, pero en ausencia de una evidencia clara de lo contrario, se supondrá que es el primer sentido de la palabra el que se da en los textos de filosofía moderna. Es en este sentido en el que Descartes, Liebniz y Spinoza son citados como ejemplos clásicos de racionalismo. El racionalismo se opone al empirismo, la doctrina de que la experiencia es la base necesaria de todo nuestro conocimiento; pero ninguno de estos términos tiene un significado preciso.

(De la “Enciclopedia Concisa de Filosofía y Filósofos” de J.O. Urmson – Ediciones Cátedra SA)

Respecto del cartesianismo, Ángel González Álvarez escribió:

El Problema: En Descartes había hecho presa el escepticismo. En este derrumbamiento general del saber, sólo la matemática quedaba en pié. Pero la matemática no es ciencia de lo real. Descartes quiere hacer una filosofía de lo real absolutamente indubitable. Para ello tomará a la matemática por modelo. Dos buenas condiciones reúne la ciencia matemática, merced a las cuales goza de certeza: un punto de partida, admitido como postulado, y el método rigurosamente deductivo. El problema con el que tiene que habérselas Descartes es, desde este momento, la búsqueda del primer principio de la filosofía, para, sobre él, construir deductivamente todo el sistema del saber.

La Duda: Ninguna verdad susceptible de duda puede ser principio de la filosofía. De aquí que, para encontrar éste, debamos comenzar por aquélla. Este es el sentido de la duda metódica que viene a instaurar Descartes.

Los Motivos de Duda: Como no es posible ir examinando una a una todas las verdades, Descartes busca algunos criterios con los cuales desechar grandes regiones del saber. Encuentra cuatro:

a) Los sentidos que, si alguna vez me han engañado, puedo suponer que me engañan siempre, con lo cual quedan desechadas las verdades de experiencia.
b) El mal uso de la razón, por lo cual me he engañado alguna vez, me hace ser precavido y suponer que puedo engañarme siempre, con lo que queda descartado otro gran sector de conocimientos.
c) La falta de un criterio para distinguir el estado de vigilia del estado de sueño, por lo que todas las impresiones se harán ilusorias.
d) La hipótesis del genio maligno, que afecta a la seguridad de todas las verdades que pueden haber quedado en pie con los criterios anteriores.

El Cogito: Con estos cuatro motivos, Descartes se dispone a pensar que todo es dudoso y falso; pero he aquí que en medio de la duda, y precisamente por ella, aparece una verdad absolutamente indubitable; la existencia del propio ser dubitante. Queriendo pensar así –dice Descartes- que todo era falso, era menester que yo, que lo pensaba, fuese algo, y observando que esta verdad: Pienso, luego existo, era tan firme y segura, que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos eran capaces de quebrantar, juzgué que podía tomarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía, en cuya busca iba.

Efectivamente, ninguno de los motivos de duda puede hacer mella en la verdad del cogito: si me engañan los sentidos, al menos será verdad que yo soy el engañado; si me equivoco al hacer uso de la razón, soy yo el equivocado; si, creyendo estar despierto estoy, sin embargo, soñando, al menos soy soñador, y finalmente, si algún genio maligno me engaña, al menos existo yo, que soy engañado.

El yo: Descartes tiene asegurada la existencia del yo pensante; más ¿en qué consiste propiamente el yo? Descartes, haciendo uso de un proceso eliminativo (yo no soy mi brazo, ni mi pierna, etc.), concluye que es una cosa que piensa: ego sum res cogitans. El yo, pues, queda reducido a la razón. En la razón, en el yo va a fundar Descartes toda la filosofía.

El Criterio de la Verdad: Ya tiene Descartes una verdad. Es preciso examinarla bien, porque va a proporcionarnos el criterio que distingue las verdades indubitables de aquellas en que muerde la duda. Lo único que nos asegura la absoluta certeza de esta primera verdad es que así la concebimos con absoluta claridad y perfecta distinción. El criterio de certeza es, pues, la claridad y la distinción de mi concepción. Obsérvese que la evidencia de Descartes tiene caracteres subjetivos y no objetivos. La evidencia no se refiere a las cosas que concibo, sino a mi concepción de las cosas.

(Textos extraídos de “Historia de la Filosofía” E.P.E.S.A)

sedanini
26/09/2006, 07:31
El problema del racionalismo está en que no tiene en cuenta lo que no cabe en la razón. Se trata de un pensar como si no existiese el mundo. "Pienso luego existo" pone en un mismo nivel cosas distintas, como diría Spinoza. El yo más defendible es un yo lógico, básicamente referencial, que no se conoce a sí mismo más que en la medida que se le puede dar ese conocimiento (remito de nuevo a Spinoza y que son dos cosas distintas, exigencia de simetría meramente formal). "La ciencia ha fracasado pues no puede explicar lo irracional". Oscar Wilde.

Pompilio Zigrino
26/09/2006, 19:47
La ciencia debe describir la realidad, que es racional

Aqua
26/09/2006, 22:16
La realidad no siempre es racional, como lo expresa sedanini. De lo que mas le rescato a Freud es la nocion que dio sobre que el hombre es mas que raciocinio, el hombre es sentimiento y sus decisiones estan gobernadas por esos sentimientos. El abrio las puertas al post-modernismo donde lo puramente racional es discutible. Donde la logica establecida por la ciencia comienza a ser cuestionada. Donde la relatividad nos ofrece la oportunidad de evaluar puntos de vista. Lo binario, lo blanco y negro ya no es tan cierto.

sedanini
27/09/2006, 06:39
Estoy de acuerdo contigo, y no con Pompilio. Esa idea de que el mundo es racionales muy propia de un filósofo muy conocido con el que estoy, por lo general, en desacuerdo ("todo lo real es racional, y todo lo racional es real"). Me parece que detrás de todo esete tipo de ideas está dios, que es otro tema.
Sobre el tema de la irracionalidad del mundo, además de Freud, citaría incansablemente a Schopenhauer. Este es un paradigma de la ciencia, el mundo es objetivo, el conocimiento es posible, existen unas leyes universales que se pueden llegar a conocer. Esa visión de la ciencia (ya la he llamado ideológica) es holística, y suele olvidar un plano fundamental, el hombre. Esa es la razón por lo que impactan con esa fuerza las obras de Shakespeare, Dostoyewski o Bergman.

Pompilio Zigrino
27/09/2006, 08:58
La realidad es racional, pero sin dejar afuera los sentimientos y todo lo que atañe al individuo.

Lo que no estoy de acuerdo es con lo irracional, con algunas posturas existencialistas. Si dejamos de tener en cuenta que debe imperar cierta racionalidad en nuestras acciones y en nuestras ideas, se abre las puertas de par en par a la irracionalidad, al relativismo de la verdad, del bien y del mal, etc, etc.

La ciencia es racional, incluso las ciencias sociales. De ahí que debe prevalecer lo cientifico, porque la ciencia ha demostrado ser algo serio.

Respecto de Freud, varios especialistas afirman que el psicoanálisis no es algo científico. De todas maneras, que algo sea científico no significa que deba aceptarse totalmente (porque una verdad parcial tiene su reducido campo de aplicación).

Viktor Frankl decía de Freud que era como un visitante que está en una ciudad y la describe a partir de las cloacas y de las acequias. Lo de Frankl se adapta mejor al ser humano real, con sentimientos y con un sentido de la vida por delante, en lugar de ser casi un bicho sexual, como lo es para Freud.

sedanini
27/09/2006, 10:44
No sé si te refieres a que la racionalidad es innata e independiente del desarrollo del hombre. Hay en el hombre racionalidad, pero la razón cumple una función, no es la finalidad. La visión de la racionalidad da al mundo como asegurado, con relaciones fijadas y conocidas. Es la teoría de la verdad.
Acerca de "debe imperar cierta racionalidad en nuestras acciones y en nuestras ideas" sigo viendo a un dios determinante. Creo que se confunde el medio con el fin.
Freud no es científico. Yo hablo de su visión del hombre.

Pompilio Zigrino
29/09/2006, 19:02
Se puede ser racional sin ver un Dios determinantes. Spinoza decía: "Dios o la naturaleza".

También dijo: "El orden y conexión de las ideas es el mismo orden y conexión de las cosas"

A lo cual adhiero plenamente

sedanini
02/10/2006, 08:04
La idea de Dios de Spinoza es como una espiritualización racional de un ideal. En su día tambiién me asomé a las alturas de Leibniz y Spinoza, y me embriagué hasta que sentí vértigo. Hablan de un mundo extrañamente determinado. Me sitúo con Kant y no pongo la mano en el fuego por nadie. ¿Qué te lleva a pensar que El orden y conexión de las ideas es el mismo orden y conexión de las cosas?. Eso es pensar que la razón está protegida por dios.

Pompilio Zigrino
05/10/2006, 09:29
Spinoza no creía en un Dios que intervenía en los asuntos humanos. Creo que esa frase de Spinoza tiene mucho que ver con la imagen actual que tenemos de la realidad, a partir de la ciencia.

Por ejemplo, la forma en que las neuronas van adquiriendo información, es algo que tiene mucho que ver con la frase de Spinoza (al menos a partir de algunos modelos del cerebro, aunque todavía no hay nada definitivo al respecto).

sedanini
05/10/2006, 10:38
Exactamente, puede ser que el mundo se comporte como lo pensamos, pero la ciencia debe descubir en qué no se comporta así. De esa forma avanza el conocimiento.