PDA

Ver la versión completa : Simplificación excesiva



Pompilio Zigrino
08/08/2006, 18:48
Varios son los supuestos filosóficos que llevan a simplificaciones excesivas llegando a soluciones fáciles de poner en práctica y fáciles de asimilar por la mayoría de los seres humanos. Entre tales simplificaciones podemos mencionar las siguientes:

a) Inexistencia del Bien y del Mal
b) Inexistencia de la verdad objetiva
c) Inexistencia de factores hereditarios

Generalmente clasificamos a las acciones humanas según los efectos que producen. Decimos que algo es bueno cuando produce efectos deseables, y malo cuando produce efectos indeseables, o mejor aún, bueno es lo que produce felicidad y malo lo que produce infelicidad. La existencia, o no, del Bien y del Mal, implica, por lo tanto, la validez, o no, de vínculos existentes entre causas y efectos.

Quienes afirman que no existe el bien y el mal, sostienen que son conceptos que cambian con las épocas, de ahí que, a cierta causa, le seguirán distintos efectos. Ello se debe a que, supuestamente, cambian las leyes naturales con el tiempo, incluso las leyes que gobiernan el comportamiento humano.

También se supone que el hombre actúa sólo por influencia del medio social, de ahí que, cambiando las ideas predominantes en la sociedad, a igual causa le seguirán distintos efectos, ya que, lo que antes se consideraba bueno, en otra época, o en otro lugar, podrá considerarse malo, y viceversa.

Hemos llegado así a la primera gran simplificación. Se trata de una simplificación por cuanto la mente de los filósofos, como la de los humanistas, no tendrá que trabajar intensamente tratando de descubrir cuál es el mejor camino hacia la felicidad, o cuál es el camino hacia el Bien, simplemente porque dicho concepto depende de las convenciones y de los acuerdos humanos. Ya la ética no existirá, ni tampoco la religión, ni la filosofía práctica, ni las teorías de la acción tendrían sentido. La educación perdería toda posibilidad de llegar a sustentarse en contenidos objetivos, a no ser por aquellos estrictamente intelectuales. El camino hacia el relativismo moral se inicia de esta forma.

Hay quienes, al adherir al relativismo moral, también adhieren al relativismo de la verdad. Así, se admite la existencia de una verdad religiosa distinta a la verdad científica y a la filosófica. Algo verdadero en religión podría ser falso en ciencia, y viceversa. Luego, los pensadores deberían dejar de preocuparse por llegar a una verdad única y objetiva, ya que ésta tampoco habría de existir. Cada individuo no sólo debería hacer lo que le viene en ganas, sino que también debería suponer, respecto del mundo real, lo que le viene en ganas.

También hay quienes afirman que existe una moral asociada a la clase social a la que se pertenece y también una mentalidad de clase, lo que anularía todo intento unificador. Así como en la India cada individuo pertenece a una casta social desde nacimiento, se afirma que en los demás países pasa algo similar, ya que los pobres, o los proletarios, nunca podrán dejar de serlo. Se ignora la existencia de la clase media, tan importante en muchos países.

El origen de estas ideas puede encontrarse, posiblemente, en una creencia básica, tal la creencia de que el hombre actúa sólo por la influencia del medio social, no existiendo ninguna influencia de aspectos hereditarios. De ahí que podríamos diseñar una sociedad ideal (comunismo, por ejemplo) y luego se le enseñaría a los niños que eso es “bueno” por definición, y “malo” lo contrario, y así se lograría un mundo feliz.

Esta es la tercera gran simplificación, la ignorancia de los aspectos hereditarios. Tal simplificación implica ignorar las leyes de la genética, una ciencia constituida no sólo por palabras, sino por hechos verificados experimentalmente. El rechazo de la genética, por parte de los jerarcas de la ex-URSS, y la aceptación de la “genética de la influencia del medio”, elaborada por Lisenko, condujo a la agricultura soviética a serios problemas.

La creencia en que el hombre actúa sólo por la influencia del medio social, hace que nadie se sienta culpable de nada, por cuanto se supone que “la culpa es del sistema (social y económico)”. Así como el adolescente se siente libre de culpa cuando el grupo al que pertenece realiza algún acto delictivo, aduciendo que él no hizo nada, sino que “fue el grupo”, el adulto adopta una actitud similar. Las ideas predominantes en la sociedad no lo hacen sentir un individuo, sino una anónima parte de un grupo que carece de ideas y de orientación.

El auge del relativismo moral tanto como el del relativismo de la verdad, está conduciendo a las sociedades actuales a niveles de crisis bastante serios. Se critica severamente a quienes tratan de “imponer” verdades sectoriales, ya que se descarta la posibilidad de que puedan ser verdades objetivas, pero no se hace ninguna crítica a los que tratan de imponer a los demás la fundamental creencia en la inexistencia del Bien, del Mal y de la Verdad.

sid_92
08/08/2006, 21:07
Sugerencia: no escriba temas tan extensos

Gise
09/08/2006, 00:46
No comprendo muy bien la moral como carácter hereditario. ¿Podrías explicar cómo influyen los genes en la concepción del bien en la persona?
Yo siempre tendí a considerar a la moral como algo aprendido. Si saber qué está bien y qué está mal fuera esencial, no nos lo tendrían que enseñar en la juventud, y no habrían tantos conflictos.
Por otra parte, la relatividad moral es algo problemático. Si se lo ve desde el punto de vista de la concepción individual, supongo que podría aceptarse un relativismo moral, o una deformación de la moral universal (que nos implantan de pequeños nuestros padres, y por tanto no es universal, y luego inevitablemente amoldamos en relación a las vivencias y razonamientos) en base a un diseño dedicado al provecho propio relacionado son los propios pensamientos, lo que no necesariamente implica que esa moral sea 'mala' o incorrecta, sino parcial. Pero si se lo entiende como algo perteneciente a la sociedad (mundial), me parece que el relativismo no es tan factible. De manera simplista: si la moral está destinada a la obtención o mantención del bien común y nada más, y siendo el bien común aquel de "todos" los habitantes de la Tierra (y por lo tanto invariable, aunque las religiones y otras concepciones puedan influir en ello), la moral que favorece el bien común (lo que es bueno para todos los hombres, y en contraposición lo que resulta malo) no puede ser relativa; sólo lo sería cuando se refiriera al bien particular de cada hombre o grupo específico. No creo que se deba sobre todo a que los intereses y conveniencias de cada hombre son particulares, que sin duda lo son pero no me interesa tanto, sino a que la forma en que cada cual obtiene sus objetivos cambia. Y entonces, cuando el método particular se opone o amenaza al común, se producen los problemas.
Claro que la exposición carece de desarrollo, y en todo caso, surge el problema de cómo definir el bien común. Eso es más difícil debido a la misma imperfección del hombre, y al hecho de que a veces el que busca el bien común parece ir en contra de la corriente, pero supongo que pueden establecerse algunas pautas. Aunque una cosa es que se determine qué favorece el bien común, y otra distinta es que se supedite el bien particular, o las maneras de alcanzarlo, al mismo.

Aqua
09/08/2006, 00:59
El relativismo moral y el relativismo de la verdad tienen sentido si aceptamos que tanto la moral y la verdad son relativos a los paradigmas de la sociedad en las que se analisa. Lo que es verdad para algunas sociedades definitivamente no lo es en otras. De igual manera sucede con el bien y el mal. Estos incluso estan mayormente definidos por religion, raza, cultura, solo por nombrar tres variables condicionantes.

Hoy dia es claro que las condiciones absolutas, determinantes no existen. Hoy dia tenemos mayor acceso a informaicon y esto, para bien o para mal, nos ha hecho mas escepticos y curiosos a entender otros puntos de vista. Hoy dia la mayoria de las situaciones deben evaluarse por escenarios si deseamos ser mas acertivos al momento de tomar alguna desicion.

En fin, la relatividad moral y la relatividad de la verdad son conceptos que debemos comenzar a ver como elementos de ayuda para ser mas tolerantes.

Tampoco entiendo como estamos relacionando el tema de herencia genetica en conceptos que son mas del entorno de los individuos. El entorno influenciara al individuo y esto formara sus conceptos, primarios, de verdad y moral. Del bien y del mal.

Si tomamos estos conceptos de relatividad como cierto, entonces nace una primera pregunta ¿Que tiene que ver el bien y el mal con los efectos generados?, No pudieramos afirmar que es bueno lo que produce un efecto deseado y malo lo que produce un efecfto no deseado. El bien y el mal estan condicionados a los paradigmas de la persona que evalua una situacion. Si tenemos personas con distintos paradigmas pudieramos tener opiniones encontradas al evaluar un mismo fenomeno.

Una segunda pregunta que me nace luego de leer la exposicion de Pompilio es como relacionamos la felicidad con el bien y el mal. No tienen relacion directa como lo ilustra tu argumento. Lo que es bueno no necesariamente produce felicidad ni lo que es malo produce infelicidad. Esto no puede ser una aseveracion. La felicidad es una desicion personal, no es una condicion generada por un fenomeno externo. Una sumatoria de sensaciones y/o experiencias son las que nos permiten decidir si soy feliz en algun momento o no ser feliz.

Si la felicidad dependiera de factores exogenos seria muy facil ser feliz y resulta que este estado mental solo dura instantes. Es una condicion mental que consiente y, en la mayoria de los casos, inconscientemente experimentamos. Hay quienes sustentan que la felicidad es lo que motiva al ser humano a seguir adelante en busca de ella y resulta que nunca la encuentra ya que esta distraido buscandola fuera de su ser. La felicidad esta en nosotros es nuestra desicion ser felices aceptando nuestras virtudes y defectos, atributos fisicos, condicion material, etc.

Interesante este tema del relativismo ya que cada dia toma mas vigencia y esta comenzando a cambiar nuestra forma de ver el mundo. Si aceptaramos estos conceptos dificilmente se estarian matando por temas de religion, raza o posicion social. Un analisis muy simplista ¿No llo creen?

Saludos y buenas noches a todos los que todavia merodean por los foros.

Gise
09/08/2006, 01:19
Yo considero que se puede intentar encontrar condiciones absolutas, pero no creo que se lleven a la práctica de buenas a primeras, y aún dudo de que alguien sea capaz de dejar de lado sus propias concepciones por algo impuesto, por muy razonable que sea. Sin embargo, sería bueno tener en cuenta esas "condiciones absolutas", si así puedo llamarlo, como es por ejemplo el cuidado del medio ambiente (en el sentido de que tendría que ser asumido como un compromiso mundial, y no de unos pocos ecologistas). Quizás falta adquirir más conocimientos al respecto de qué medidas tomar al respecto de la materia ambiental, pero es algo que nos involucra a todos en general y el mínimo aporte vale, convenga este aporte o no a las personas, y coincida o no con las morales particulares.
Claro que a nosotros el absoluto se nos escapa (siempre queda algo fuera de las apreciaciones), así que también cuenta el hecho de que la tarea de encontrar condiciones absolutas se vuelve más difícil.

Pompilio Zigrino
09/08/2006, 18:35
Respecto de la influencia de los aspectos hereditarios, es evidente que todos traemos un "hardware" desde nacimiento (estructura neuronal, personalidad) que es una consecuencia de la diversidad genética de los seres sexuados. De ahí que nuestra acción dependerá tanto de factores hereditarios como de la influencia del medio familiar, social, etc.

Quienes piensan que actuamos sólo por influencia, se tientan a establecer un gobierno mental (del hombre sobre el hombre), tal el caso del marxismo, o también el caso de las religiones no vinculadas a las leyes naturales )o cualquier otro tipo de extremismo ideológico).

La mayoría de los filósofos no son relativistas morales, pero sí lo son los antiguos sofistas.

Por supuesto que no toda acción humana ha de ser buena o mala, ya que hay muchos aspectos neutrales respecto de la ética. Pero hay actitudes básicas que a la corta o a la larga producen el bien o el mal.

Supongamos el caso concreto de un alumno secundario que se burla de los demás y habla groserías (problemas que se nos presentan a diario). Si se hace una reunión de profesores (y sin que antes hayan hablado del alumno) seguramente que todos coinciden es que tiene una mala conducta, que perjudica a la clase, que, siguiendo con su actitud, pronto se verá marginado de cualquier grupo social. Evidentemente, el docente debe ser "absolutista moral" y le debe decir que debe mejorar su actitud.

El docente "relativista moral" podrá decir; "...no sé si la burla y la grosería es buena o mala. Siga así alumno, que los demás se hagan a la idea de aceptarlo tal cuál Ud. es, porque nadie es el dueño de la verdad".

Luego vendrán las actitudes generalizadas, por influencia del alumno burlesco, y el caos reinará en el curso.

Aqua
09/08/2006, 20:11
Lo que ocurre en tu ejemplo no aplica al 100% en la realidad y me explico:

Asociemos la relatividad moral a grupos sociales. Un grupo "A" con paradigmas de Verdad, falcedad, bien y mal y un grupo "B" con paradigmas que no necesariamente son 100% coincidentes.

Partiendo de esta premisa si personas del grupo "A" conversan con personas del grupo "B", tendremos la situacion sobre la que fundamente mi comentario.

Que tendriamos: Una conversacion en la que en algun momento pudieran existir sentimientos u opiniones encontradas o ambos al tiempo.

De alli es donde infiero que el relativismo moral pudiera ser una herramienta muy poderosa para la administracion de conflictos (No digo la solucion ya que las condiciones absolutas no son ciertas en un escenario relativista). Dando por sentado que mis paradigmas no tienen que ser los mismos de mi interlocutor me estaria dando la oportunidad de, al menos, definir parametros de referencia para comenzar a dicutir sobre cualquier punto.

Volviendo al ejemplo del docente que mencionas en tu nota e introduciendo las bases sobre las que fundamento las mias, es donde concluyo que existe una interaccion de personas de grupos distintos. Es cuando en el aula de clases hay un niño extranjero, no todo lo que hace la mayoria le parece adecuado y no todo lo que él hace le parece adecuado a la mayoria. La razon, culturas distintas, costumbres distintas, es la prueba mas clara de que existe la relatividad de conceptos. No por ello hay caos en aulas de clase con niños extranjeros.

Espero haya podido transmitir la esencia de mi mensaje: Desde mi punto de vista las diferencias pueden administrarce si somos mas tolerantes a otros puntos de vista.

Pompilio Zigrino
10/08/2006, 09:50
Yo no digo que alguien tiene que decir: "La Verdad y el Bien es esto, y no lo otro. No discutamos más". Si adoptamos un criterio científico, las normas éticas, por ser generales, deberán ser admitidas y comprendidas por todos los interesados.

Si existe una ética natural, tenemos una referencia neutral a la cual nos debemos aproximar. De lo contrario, si no existe esa ética natural, los conflictos serán indefinidos. Es lo que ocurre ahora. El cristianismo, el judaísmo, el islam, etc, etc, tienen éticas reveladas, por lo que no aceptan la posible validez de las otras.

Veamos un ejemplo concreto:

Ante diversas actitudes éticas propuestas, en forma implícita o explícita, es indudable que producirán distintos resultados.

Cristo dice: "Amarás al prójimo como a tí mismo"

Hitler dice: "Cuando combato al judío, combato en nombre del Señor"

Lenín dice: "Moral es lo que favorece el advenimiento del comunismo. Inmoral lo contrario"

Mahoma dice: "Cada gota de sangre derramada en defensa de la fe, tendrá más recompensa que el ayuno y la oración"

No es lo mismo amar al prójimo, que matar judíos, burgueses o infieles. De ahí que una ética producirá distintos efectos que otra ética propuesta. Además, la moral vendría a ser el grado de acatamiento que damos a una ética aceptada por la fe o la razón.

Si existe una ética objetiva, podemos decir que alguna ética propuesta se aproximará mejor que las otras, o que producirá mejores efectos.

Si existe el relativismo moral (en el mundo real), significa que da lo mismo amar al prójimo que matar adversarios. O que produce los mismos efectos (cosa que para mí resulta evidentemente falsa).

Aqua
10/08/2006, 22:35
Desde el punto de vista teorico sus conclusiones tienen muy buena sustentacion. De hecho creo que nadie pudiera refutarlas ya que estan sufucientemente argumentadas.

Lamentablemente si revisamos los diarios podriamos ver que lo que en teoria puede ser demostrado como un absurdo, en la practica son sitiaciones del diario vivir de nuestro hermoso e imcomprensible mundo.

Cada dia evidenciamos que nada es totalmente exacto. Las situaciones exactas y los modelos matematicos que las describen (Ecuaciones diferenciales), siempre se evaluan dentro de un rango de trabajo (Limites). Ya que estos modelos poseen etapas de discontinuidad (Indeterminaciones), llamadas asintotas en la que los modelos no permiten una representacion del fenomeno (Curva de la variable).

Pompilio Zigrino
11/08/2006, 18:17
Por supuesto que hay inexactitudes en toda rama de la ciencia, y más en las ciencias sociales, la religión o la filosofía.

Lo que yo pienso es que hay una ética natural y objetiva a la cual nos vamos acercando paulatinamente.

Es la misma "fe" que tienen los físicos que buscan la teoría del campo unificado. Todavía no se ha logrado, por lo que alguien podría suponer que no existe la posibilidad de tal unificación, pero la creencia en que el mundo físico admite tal descripción unificada, hace que se sigan haciendo intentos por lograrla.

En el caso de la ética natural, accesible y clara para todos, todavía no se ha logrado, pero hay varias aproximaciones, y es posible que en el futuro se encuentre.