PDA

Ver la versión completa : Ampliacion Del Plano De Conocimiento



sedanini
12/07/2006, 07:25
La aprenhensión o la abstracción son creaciones del pensamiento que consisten en una desvinculación del elemento y su idea. Decimos desvinculación, y no ruptura, pues es éste un proceso circular y abierto. Es decir, una fez compendido o barnizado vuelve a poer vincularse con el elemento; pero a partir de entonces su uso por el pensamiento será distinto, y el fin del pensamiento, en este sentidfo, será alcanzar un superior nivel de comprensión.

Ludovic, en Solismo.

Pompilio Zigrino
12/07/2006, 10:58
Mediante los sentidos vamos incorporando imágenes extraídas del mundo exterior. Como tenemos memoria, podemos luego relacionar la información almacenada sacando conclusiones que luego podemos comparar con la propia realidad.

En nuestro cerebro, la memoria ocupa un mismo lugar que la parte razonadora, o ambas funciones comparten el mismo lugar (si mal no he leído).

sedanini
12/07/2006, 11:58
Me temo que es mucho más complejo. Veo muy difícil poder acceder a diferenciar lo que es memoria (como un almacen) de lo que es respuesta. Hasta donde soy capaz de clarificar llego a la abstracción de contenidos y seleccionarlos por deducción. Así puedo proponer los que forman partede lo que sería lo aportado por la memoria y lo que no. Además el conocimiento puede tenr muchas funciones (tu distinguías entre conocer y saber, pero es un proceso dinámico). Lo que me intersa es el contenido que forma parte en lafunción. A esto lo llamo "carácter de conocimiento", que se puede utilizar como una especie de variable a a priori.
De todos modos el conocimiento es mucho más activo que la información que se introduce en el cerebro. Es enormemente sintético (lamento no ser matemático y no poder proponer modelos, porque básicamente es muy sencillo). En cualquier caso creo que los procesos cerebrales no se pueden reducir procesos mentales. La dualidad mente-cuerpo necesita mucha investigación neurológica, y es un campo en el que veo difícil acceder a los contenidos. El conductismo reduce el problema, pero en el caso concreto del sujeto limita mucho su capacidad de explicación. Este campo es un buen ejemplo de la coordinación de las diferentes disciplinas.

Pompilio Zigrino
12/07/2006, 16:55
No hay todavía teorías coherentes del conocimiento fundadas en la neurociencia.

Hay modelos de tipo caja negra (ver Conocimiento: Teoría del conocimiento) en la página abajo mencionada. Se trata de una lógica analógica con las operaciones básicas de la misma.

Anaximander
12/07/2006, 17:04
existen pedacitos de información, pero su valor se queda en su vinculación. No me ayude mucho memorizar algo, si no entiendo su significado en relación con otros pedacitos de información que ya existen en mi memoria o que encuentro buscandoles. Aspiramos a fraccionar y sistematizar informaciones - ¿pero para que? Para tener listos aquellas migas mínimas de inteligencia y sabiduría cuando hacen falta para completar un mosaico de conocimientos. De tal manera asociativa nos sirve nuestro cráneo, si se trata de informaciones.

Por ello, odio a programas que nos urgen a pensar de una manera jerárquica, por ejemplo Powerpoint para presentaciones, sería mejor desarrollar pensamientos utilizando el método de MindMapping o de otra manera asociativa para llegar a una ampliación del conocimiento aplicando nuestras capacidades de la fantasía también, z no solo pura lógica (asimismo como los alumnos y estudiantes escuchando lo presentado). Conozco a un profesor, que postula, que el uso de la otra mitad cerebral forma parte del cambio que sucede en el sexto Kondratieff.

Atte. Anaxi

sedanini
13/07/2006, 03:34
Volvemos a lo de días atrás. No podemos buscar soluciones definitivas. Habrá que probar con muchas teorías. Personalmente me siento cerca del dualismo interaccionista de Popper-Eccles. Si el conocer es una función, y esa función se utiliza dando lugar a conocimientos, es fácil darse cuenta del tamaño de la cadena. Pero insisto en que la actividad mental es difícil de reducir a la cerebral.
Los esquemas mentales existen, el pensamiento no es un mundo absurdo. Con sólo observar al proceso de aprendizaje del lenguaje de un niño nos dríamos cuenta. Hay muchas personas que tienen graves problemas con todo ésto. Sin ir más lejos tengo varios familiares que son ingenieros y tienen dificultades en abrir sus esquemas, es como si se hubiesen quedado vacíos. Es interesante porque se vuelven a requerir otras disciplinas. Mi mujer hizo hace años un gran trabajo sobre las representaciones sociales de la probreza, tomando como modelos de muestra técnicos y sociólogos. Por supuesto, unos no sabían del tema nada y los otros estaban bastante informados. A través del análisis del lenguaje llegó a encontrar esquemas de lo más variado. Venía a verse que porque hablamos creemos que pensamos, y usamos básicamentre palabras, que contienen algo muy diferente de lo que pensamos. Aquí salta de nuevo el tema de la identidad.

Anaximander
13/07/2006, 07:12
Estimado Sedanini,

dejanos analizar lo que dices para llegar a la misma concepción del problema. Por favor, corrijeme si me equivoco, ¿vale?

De primero, tenemos a las palabras información, conocimiento y pensamiento. Defino información como una entidad sin significado en si, pero igual que hechos. El conocimiento es una entidad de información grabado en la memoria de una persona, comparable con algo que otras personas tienen también, con estos pedacitos de información ya enlazados. Puede, que los vínculos disponible en una persona difieren de ellos en otra, pero en si, se puede compararlo. El pensamiento se define como un proceso, que, utilizando estos pedacitos mínimos de información (hechos) vinculados en un conjunto (conocimientos) crea a relaciones nuevas, con el fin y el resultado de más conocimientos. Los vínculos podríamos llamar asociaciones, si quieres.

Todos los conceptos articulados se quedan en la mente, en el cráneo de la persona. Mientras informaciones y conocimientos se quedan estables, el proceso de llegar a conclusiones esta influenciado por el estado de hormonas, el animo, si aquella persona tiene sed, hambre, sueño – en palabras cortas, el proceso esta influenciado por casualidades, así dandole resultados inesperados a veces. El proceso no es un proceso de una función matemática simple sino con determinantes cantidad fuera del proceso en si. Si tenemos el fin de ampliar el plan de los conocimientos, tenemos que concentrarnos no (solamente) en aumentar la cantidad de informaciones o conocimientos, sino en modificar y mejorar este proceso.

Por lo tanto, escribí mi predilección para el pensamiento lateral, inspirado, de asociaciones inesperadas, como fomenta por ejemplo el método de mindmapping, pero esto no sería la única solución, sino he leído acerca de otros métodos (algunos de ellos me parecen dudables como la aplicación de estimulantes hasta drogas modernas, porque ofuscan el pensamiento más que ayuden). Pero el estado de claridad, en que se encontró Rousseau sentado bajo este árbol si me parece deseable para la ampliación del conocimiento. Supongo que, solo como ejemplo, una fase de ayuno pueda ayudar. ¿Por que algunos filósofos se olvidaban de comer? ¿Casualidad? No lo creo. AL fin y al cabo, hay que llegar a un estadio de concentración elevado, y como se llega, difiere en cada uno.

Atte. Anaxi

sedanini
13/07/2006, 07:39
Estoy básicamente de acuerdo contigo. Cuando me encuentre menos cansado que ahora te propondré las difecias que tenemos, que creo son matices propios de que cada uno ve sus cosas. No creo que haya métodos dudables, Las drogas pueden disminuir la capacidad del pensamiento y reducir el nivel de conciencia para dar lugar a otra cosa. Ese prejuicio me parece raro en alguien interesado en pensar. Yo mismo, en estados de máximo cansancio o desagradable resaca, he tenido muchas de las mejores intuiciones acerca de las dificultades de la causalidad. La creatividad es maravillosa, puede ser un auténtico salto. Por supuesto creo en cierta continuidad en nuestras teorías, y puede ser que no haya tal creatividad, tal verz sea sólo improbabilidad de relaciones, pero como devía Kant, el yo es lo qe acompaña a todas nuestras representaciones, y eso es siempre único e irreversible.

Anaximander
13/07/2006, 07:58
ah, se me olvidó: con la física cuántica en moda, si hay razones para creer que el dualismo interaccionista tiene valor. Personalmente estoy convencido, que hay una relación cuantificable entre cerebro y mente/pensamiento, no solo en el nivel subatómico, sino más tangible. O, con otras palabras, es dudable el concepto de un sistema causal cerrado ya conocido (con énfasis en el ultimo). Ve el concepto del dualismo en el budismo, o las influencias que tiene la acupuntura (con explicaciones asquerosas para un científico occidental!) en la materia. Aunque todavía no conocemos las leyes al cien por ciento, que guían la interacción, podemos asumir con probabilidad alta, que si existen. Otra vez nos encontramos en la filosofía oriental, (ve metafísica budista).

Anaxi

sedanini
13/07/2006, 08:16
No entiendo bien tu mensaje. En cualquier son teorías. El problema de la causalidad creo que es de miopía, o de lo que decía Leibniz. Si los científicos de hace 200 años hubiesen podido ver el mundo con una visión 200.000.0000.000 elevado a 200.000.000 veces ampliada creo que hubiesebn sido menos dogmáticos. Por eso fue tan grande Kant y era grande Leibniz. Con el tiempo se rirán otros hombres de las reducciones prbabilísticas de la cuántica. Whitfield decía que no se puede deestimar a la metafísica, porque ayuda a plantear problemas.

sedanini
13/07/2006, 08:45
No veo problemasen tu visión. Creo que tenemos la misma. Lo que sí creo que es importante es que hablemos de esas teorías que tenemos (conocimiento) cómo las usamos. Teorías de teorías de teorías de teorías .... Como para pensar hay que parar, objetivar, trataremos de sacar una generalización válida,y otra vez a empezar, pero con más teorías. Recuerda, todo vale, y si en este caso no vale, para probarlo o falsarlo, todo vale y así sucesivamente.