PDA

Ver la versión completa : Ideas que favorecen al progreso



Pompilio Zigrino
21/05/2006, 11:23
El periodista Mariano Grondona estableció algunas comparaciones entre la mentalidad prevaleciente en países desarrollados y la que prevalece en aquellos que no lo son. Grondona escribió: "La paradoja del desarrollo económico es que los valores económicos no son suficientes para garantizarlo. El desarrollo económico es demasiado importante como para confiárselo exclusivamente a los valores económicos. Los valores que una nación acepta o descuida pertenecen al campo cultural. Podemos decir, entonces, que el desarrollo económico es un proceso cultural" (De "La cultura es lo que importa" de Huntington y Harrison - Ed. Planeta)

Uno de los síntomas que puede apreciarse en la Argentina es la tendencia a no ahorrar y a gastar todo lo posible de manera de hacer "vida de rico" aunque sea por poco tiempo. De ahí que muchos optan por viajar al exterior antes que elevar su nivel de seguridad económica. Mientras que los islámicos tienen que viajar al menos una vez en la vida a La Meca, los argentinos, pareciera, deben viajar al menos una vez a EEUU.

El capitalismo se favorece cuando, una vez logrado cierto nivel económico satisfactorio, se sigue trabajando. Grondona escribió: "Supongamos que un país está dedicado al crecimiento económico y para conseguirlo hace hincapié en el trabajo, la producción y la inversión. Si las decisiones favorables sólo responden a un valor instrumental de naturaleza económica, como por ejemplo el aumento de la riqueza, el esfuerzo del país bajará tan pronto como se logre el grado de riqueza propuesto. ¿ Porqué una nación va a tener que seguir actuando como si fuera pobre una vez alcanzada la riqueza ? La revolución del desarrollo se produce cuando la gente sigue trabajando, compitiendo, invirtiendo e innovando, incluso cuando ya no lo necesite para ser rica".

Respecto de la influencia de la religión en el desarrollo económico, Grondona escribe: "Allí donde predomina la religión publicana, el desarrollo económico será dificil porque los pobres se sentirán justificados en su pobreza y los ricos estarán incómodos porque se verán como pecadores. Por el contrario, los ricos, en las religiones farisaicas, celebrarán su éxito como prueba de la gracia de Dios, y los pobres contemplan su condición como condena divina. Tanto ricos como pobres tienen un fuerte incentivo para mejorar su condición mediante la acumulación y la inversión". En este caso hace referencia a la religión católica (publicana según la denominación de Weber), que prevalece en los países latinoamericanos, mientras que la religión farisaica (protestante, en especial calvinista) prevalece en EEUU.

En la Argentina se considera que la riqueza ya viene otorgada por la naturaleza (como si fuera el aire o el agua) y que algunos se apoderan de ella haciendo que les falte a los demás. Pocas veces se piensa que la riqueza se debe a la producción y al trabajo, y que quien produce, no es alguien negativo para la sociedad, aunque tenga dinero suficiente.

Respecto de la confianza en el individuo, Grondona escribe: "El motor principal del desarrollo es el trabajo y la creatividad de los individuos. Lo que los induce a esforzarse e inventar es el clima de libertad que les permite controlar su propio destino. Si los individuos sienten que otros son responsables de ellos, su esfuerzo decae. Si los demás les dicen qué tiene que pensar y en qué tienen que creer, la consecuencia es la pérdida de la motivación y la creatividad, o bien la elección entre el sometimiento o rebelión. No obstante, ni la sumisión ni la rebelión generan desarrollo. La sumisión deja a la sociedad sin innovadores, y la rebelión deriva las energías del esfuerzo constructivo a la resistencia, sembrando obstáculos y destrucción".

Cuando se supone que "toda la culpa es del sistema económico", o social, se libera al individuo de toda responsabilidad. Incluso esta actitud la vemos a diario en todos los ámbitos de la sociedad debido al predominio de una mentalidad verticalista. Nadie se siente responsable de nada porque, se supone, quien está en el escalafón inmediato superior será el receptor de todas las culpas. Si ocurre un accidente automovilístico, no será por culpa de los conductores, sino que la culpa será la de quienes no pusieron semáforos, o por no estar un policía al lado de cada automovilista, o por la mala educación que recibió en la escuela, etc. De ahí que nadie se siente culpable de nada, porque siempre se transfiere la responsabilidad individual a algún nivel superior.

Anaximander
12/11/2006, 19:56
Estoy de acuerdo con mucho de lo expuesto por Ud. Sus observaciones sirven para describir la situación de hoy y dan razones válidos. Cabe preguntarse ¿como se debe salir de la situación? La respuesta se halla en un desarrollo sostenido.

El sistema económico y socio-político solo crea el clima necesario para el desarrollo (o lo inhibe), por las reglas y leyes que permiten a los individuos seguridad en sus decisiones económicas. Un clima económico que fomenta la seguridad en los agentes económicos (el pueblo) de ser capaz a utilizar los beneficios que provienen de una decisión económica para su propio bien, fomenta el desarrollo del país. Lo que respalda al desarrollo es el conjunto de todos los ciudadanos de un país que, en concordancia con aquellas reglas toman sus decisiones económicas.

Tengo en mis manos un estudio sobre el desarrollo económico sostenible de países asiáticos, publicado en el año 1982 y que, como ejemplo ilustrativo, sirve muy bien para subrayar que existe una correlación entre el proceso del desarrollo basado en la innovación (como lo postula también Schumpeter), la evolución económica, y la libertad de acción de cada agente económico. Trato de exponer algunos pensamientos mencionados en el artículo por Prof. J. Röpke.

Para justificar una economía subdesarrollada existen algunas teorías inadecuadas que provienen de prejuicios: “La teoría de bananas” (en palabras simples: los habitantes de un país dado nunca tenían la necesidad para un desarrollo económico por la facilidad con que se pueden plantar bananas y cosechar, sin trabajo, las frutas para sobrevivir) y la “teoría de la colonización” (en palabras breves: la culpa de una economía mala proviene de la cultura impuesta por los colonizadores que quitaban las riquezas a los indígenas). Aunque sueñan populares y fáciles, la sobre simplificación de aquellas teorías no sirve como base de una teoría de un desarrollo sostenible.

¿Que es el desarrollo económico? Es un proceso creativo, en el cual se encuentran nuevas posibilidades para negocios de rendimiento alto. Existen tres factores limitando el proceso:

1.- Los nuevos tipos de negocio no necesariamente son leales y permitidos en el estado en cuestión.
2.- El proceso presupone competencias y capacidades en los innovadores.
3.- Los innovadores deben ser motivados para enfrentarse al trabajo de luchar por su éxito.

Así se puede describir la innovación como función de los elementos (a) libertad de acción, (b) capacidad y (c) motivación. Como el desarrollo por innovación siempre engendra que riquezas sean repartidas nuevamente, se imagina que poderes económicos, políticos y religiosos pueden inhibir su implementación.

Si el clima socio-económico de un país dado, permite libertades de acción económicamente, asegurando la seguridad de sus ciudadanos y sus bienes, un desarrollo sostenible parece más asequible que en un estado en que se conserva a un “status quo”.

¿Que es la innovación? Desde un punto de vista económico la innovación consiste, en su esencia, de una combinación de factores productivos en una forma anteriormente desconocida. Los beneficios de una innovación deben quedarse (por lo menos para un tiempo) con el innovador, aunque después se convierten a menudo en un “bien público”, algo que otros entes económicos pueden imitar, reduciendo los beneficios del innovador inicial.

En el caso de la globalización (un fenómeno, que se caracteriza por la libertad de un intercambio internacional de métodos, mercancía y otros factores productivos sin limitaciones gubernamentales), los innovadores a menudo provienen de otros países, combinando factores productivos de su cultura con los del país en cuestión, ingresando capital y extrayendo los beneficios.

Hallamos un intercambio de bienes, de financiación y de capacidades, que conviene sobre todo a ellos, que ya tienen experiencias en un intercambio internacional y pueden aprovechar de la situación nueva rápidamente.

El caso de Argentina me llama la atención, por que – por primera vez – apareció un artículo sobre la confianza de inversores internacionales en la economía argentina en primer lugar, primera pagina, de la revista “Handelsblatt” alemana, titulado “Argentina convence a los mercados”. El artículo apunta, que, aunque impopular con economistas (por ser intuitiva y poco fiable), la política económica de Kirchner convence a inversores extranjeros.

Como ya ha criticado Ud. las consecuencias de ingresos internacionales en Argentina y la huída de recursos argentinos del país, no hace falta un comentario de mi parte. Solo cabe destacar que, para un desarrollo sostenible nacional, se debe tomar en cuenta la necesidad de permitir a los entes económicos nacionales aprovechar sosteniblemente de sus innovaciones, para lograr a un desarrollo nacional que se quedará para los años que vienen.


http://www.fotohosting.com.ar/images/Argentina2a2660e45554894f.jpg



Me despido con saludos cordiales.

Aqua
13/11/2006, 10:31
Totalmente de acuerdo en que los lideres deben propiciar el ambiente propicio para que los "emprendedores" desarrollen sus ideas en ese territorio ya que las mismas de alguna manera representaran un ingreso.

Por el otro lado estos ingresos deben ser destinados a las areas que desarrollen la competitividad de las personas que viven en esos territorios.

En SurAmerica varios paises estan iniciando el proceso de mejorar el ambiente economico para atraer el interes de inversores; pero nuestro problema no ha sido la falta de recursos economicos, la cosa va mas por el mal manejo que nuestros lideres han dado a esos fondos autogenerados y los entregados por organismos multinacionales.

Es alli donde s eestan concentrando el los esfuerzos de muchos gobirenos en reducir los niveles de corrupcion y esto es un parametro critico en la ecuacion que modela un " buen ambiente economico" para los inversores u organismos que califican niveles de transparencia en los distintos paises.

Saludos

Santiago bolso
14/11/2006, 17:41
Hola a todos. Es un tema muy complejo para atribuírselo solamente a los parámetros culturales. Aunque allí se tome como una excusa la consideración sobre el saqueo de los recursos del mundo en vías de desarrollo por parte del mundo desarrollado, es un hecho insoslayable. La segunda guerra mundial sirvió para algo más que para detener el nazismo, el reparto del mundo entre las grandes potencias fue su preocupación mayor.

Pero en referencia a lo que dice Grondona, en varios países latinoamericanos existe esa preocupación, la de fortalecer el capitalismo nacional, o que este se ponga los pantalones largos. Uno de los mayores costos para una empresa son los salarios (varía según sectores y otros factores), o para decirlo mejor la mano de obra. Para un despegue de las incipientes empresas nacionales es necesario abaratar el coste de la mano de obra. Y también la exención de algunos impuestos si la carga impositiva es muy grande. Las grandes empresas multinacionales que se instalan en latinoamérica reciben muchos de estos beneficios, véase el caso de Botnia en Uruguay, el estado uruguayo hace gestiones para que a esta empresa se le otorgue préstamos a través del banco de desarrollo creo. Con el afán de captar inversiones se regalan oportunidades para las grandes empresas multinacionales, mientras las nacionales tienen que luchar contra viento y marea para subsistir. Hay algo más que parámetros culturales. De acuerdo con Acua en eso, la política gubernamental tiene mucho que hacer en ese sentido.

Chau.