PDA

Ver la versión completa : Economía informal



Alva
13/09/2004, 20:11
Cuando se habla de economía informal hablamos de empresas que están al margen de la ley, sin pagar tributos, por ejemplo. Pero quisiera saber si en este aspecto se incluyen también el mercado de capitales informal...

aeiou
23/01/2005, 16:14
Me parece interesante este asunto: Hoy encontré a un informe sobre el intento del banco del mundo. Ellos estan instalando en algunos países de latinoamerica un programa para desarrollar a los emprendedores, que antes no pueden pedir un credito del banco, y por eso se han visto obligados a pedir en los mercados al lado de la economía oficial, o, simplemente fueron impedidos a encontrar ingresos para hacer crecer su negocio. Los bancos en cooperacion con el banco del mundo brindaron creditos con interes bajos, que se puede devolver en plazos pequeños en unos años.

Las encuestas en los bancos resultaron en llegar a la conclusion, que los pobres fueron mas responsables y digno de confianza, que los ricos....

Solo mis 2 centavos...

I-You

FreeRider
24/01/2005, 12:49
http://www.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo98.htm

Economía informal es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía.

Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), define como pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia a los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares (excluyendo trabajadores y técnicos) y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleadores vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas. Por el contrario, el empleo formal agruparía a los profesionales y técnicos independientes, los empleados del Estado y los asalariados y patrones de empresas privadas de más de diez personas.

Sobre lo anterior, Hugo López Castaño dice: “Formales serían las actividades reguladas, aquellas que se acomodan a las formas previstas. Informales las que carecen de regulación o las que no obedecen las reglamentaciones legales existentes” | [1] .

Una de las características que hace que una determinada actividad pertenezca al sector informal es la de tener una escala reducida; es decir, que las personas o empresas no manejan una producción numerosa o una gran cantidad de recursos.

No existen muchas barreras para entrar al sector informal. Generalmente, estos negocios, trabajos o actividades se desarrollan en un lugar establecido y sus ingresos dependen de ese lugar y los recursos que se encuentren en éste, por ejemplo un barrio o un sector. Igualmente, la propiedad de los negocios o empresas es de una sola persona o familia, y en algunos casos no se cumple con reglamentaciones sobre salarios, impuestos, salud y limpieza, normas de construcción, etc.

Muchas veces este tipo de actividades no son registradas por los censos o las encuestas, razón por la cual el sector informal es muy difícil de medir, siendo más común en los países en vía de desarrollo que en los países industrializados.

aeiou
02/02/2005, 20:14
Algunos estadisticas:

Definición: “Sector Informal es aquel que funciona al margen de la ley, es decir, es aquel sector que con fines lícitos, para distinguirlo de los criminales, utiliza medios ilícitos para conseguir esos mismos fines”.

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/trab-7.htm (aunque no tan recién, Veneuzuela)

Sobre el sector en el Perú: esta recommendado el libro "El
Otro Sendero", 1986 sobre microbuseros aca.

Algo mas: http://66.102.9.104/search?q=cache:NFmZ8ns8o_4J:www.cepchile.cl/dms/archivo_1397_84/rev30_desoto.pdf+sector+informal+economia&hl=en&cl ient=mozilla

Algunos artículos de la organizacion del trabajo internacional se encuentran aqui: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/155/

Algo sobre determinación del empleo: (se puede bajar como DOC también): http://66.102.9.104/search?q=cache:aTrxRNdCZk4J:www.oit.or.cr/estad/grupoantigua/si.doc+sector+informal+economia&hl=en&client=mozil la



Ahhh.. mi viejo amigo Google :-)

I-You

aeiou
05/02/2005, 18:36
Hola, foristas,

encontré un articulo mas sobre este asunto, que me parece demasiado interesante, respeto al mercado p.e. en Mexico. Coloco aqui este ensayo interesante, que se encuentra en este enlace: http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/subterran.html bajo el titulo "Economía Subterranea". Se trabaja al margen de la ley? Si, obviamente. No se page impuestos? Uh-oh... Lea aqui....

Disfruten.

I-You


Introducción.

¿Desempleo?, ¿enfermedad del sistema jurídico y fiscal?, ¿corrupción?, son muchas las preguntas que se hacen sobre este controversial asunto -por no llamarlo problema- así como muchas también son las respuestas. Conocida como economía informal, subterránea o negra, ha sido una constante en nuestro país en estos últimos años, viéndose incrementada por las crisis económicas y, asombrosamente, gracias a la plena recuperación del país.

En este ensayo presento un repaso de las formas de medir el empleo, primer paso que nos lleva a conocer el origen de la economía informal, la justificación de la manera en que se ésta se puede medir, el porqué de su continuo crecimiento y las posibles alternativas de solución al problema, todo lo anterior sugerido con un particular enfoque y criterio, pero que he procurado ampliar tras la lectura de muy variadas fuentes creadoras de opinión.

Desempleo.

A pesar de que Hacienda y el Ejecutivo afirmen que estamos en total recuperación, ésta no se ha visto reflejada en la creación de buenos empleos; más aún, legisladores del país dudaron de las cifras del desempleo abierto de 1995 que fueron publicadas por INEGI en 1997 y se habló de una manipulación de cifras para hacerlas coincidentes con el informe presidencial.

No obstante este primer punto de vista, debemos ir más allá al pensar que INEGI no tiene motivo para manipular cifras, puesto que su misión es la de proporcionar información al usuario de la forma más eficiente posible y su credibilidad depende de ello, lo que debemos hacer es analizar la información proporcionada. El desempleo abierto ocurre cuando una persona busca empleo, no lo encuentra y no trabaja ni una hora por semana. Como es evidente, esto no es posible en México, porque si no se trabaja no se come. Dicho así, la supervivencia obliga a cualquier tipo de ocupación, esto significa que la tasa de desempleo abierto no tiene sentido. Ahora podemos entender el esfuerzo del gobierno para presentar información que no es falsa, pero que tampoco tiene importancia alguna.

¿Existen más indicadores del empleo? La respuesta es sí, y más interesantes para las condiciones del país, pero que por no ser tan alentadores, no se difunden. La primera tasa alternativa de desempleo recibe ese nombre precisamente, e incluye no sólo a los que buscan empleo, sino a los que ya dejaron de buscarlo pero quisieran trabajar. Mexicanos que regresan a estudiar, o atienden el hogar, pero desearían tener empleo, y lo buscaron, pero ya perdieron la esperanza de encontrarlo. El porcentaje de población en edad de trabajar que están es esta situación es superior a la tasa tradicional de 4 o 5%, hablamos del 6 o 7%. Existen otras tasas llamadas de presión económica, que incluyen a quienes tienen empleo pero buscan otro adicional, para aumentar su ingreso, o buscan cambiar el que ya tienen, o ambas cosas, si es posible. Indican porcentajes de 7 a 9%; esta tasa muestra una ligera recuperación entre 1995 y 1996. Otro grupo de tres tasas muy importantes son las que incluyen a quienes trabajan menos de 35 horas a la semana. Una tasa mide a los que trabajan menos de 15 horas, 10% de la población económicamente activa (PEA), otra a quienes trabajan menos de 35 debido al mercado (reducción de la producción, vacaciones forzadas, etc), 7% de la PEA, y la última mide a los que trabajan menos de las 35 horas contra su voluntad, representando a más del 25% de la PEA. Este último grupo de tasas no han disminuido, peor aún, han incrementado. Esto significa que los empleos que se han creado, o recuperado, han sido empleos donde el trabajador trabaja entre 15 y 35 horas semanales y reciben consecuentemente un salario bajo. Son empleos parciales.

Finalmente, con la intención de demostrar que INEGI sí produce información útil para nosotros los planificadores, veamos dos tasas más. Una mide el porcentaje de mexicanos que tienen ingresos inferiores a un salario mínimo, la que en 1995 mostró que el 16% de la PEA recibía menos de un salario mínimo, y creció un 2% para 1996, es decir, un 18% de la PEA. Tomando como base que la población económicamente activa ronda los 36 millones de mexicanos, seis millones y medio gana menos de doscientos pesos por semana. La otra tasa se llama tasa de condiciones críticas de ocupación, e incluye a quienes trabajan mas de 48 o menos de 35 horas a la semana ganando entre uno y dos salarios mínimos y a quienes trabajan más de 35 horas ganando menos del mínimo. Estamos hablando aquí, de los que son explotados en todo el sentido de la palabra; pues trabajan por menos del mínimo o les pagan un poco más trabajando más de 48 horas semanales, o no los dejan trabajar.
En 1995 esta tasa fue de casi 16%, y para 1996, poco menos del 17%. Entonces, la recuperación no es total, puesto que los datos que posee el INEGI y que no se incluyen en los discursos presidenciales, son un reflejo de lo que se ve diariamente: más vendedores ambulantes, más mendigos, más malabaristas en semáforos y más violencia.

¿Cómo medir la economía informal?

Uno de los principales problemas que enfrenta un investigador al analizar algún tema es la recopilación de datos. Esto es particularmente problemático si se trata de estudiar periodos de tiempo para los cuales no existe información. Existen varias formas; en el fondo se trata de medir más bien indirectamente. La cuestión entonces es la de saber si se puede realizar una medición indirecta y bajo qué condiciones.
Una de las formas es en base a estimaciones del PIB. La base de partida del ejercicio reposa sobre la definición del mismo que corresponde a las tradicionales tres ópticas: la óptica de la producción, del gasto y de la renta. Desde la primera óptica se trata de estimar los valores añadidos de las diferentes ramas de la producción en que se acostumbra dividir la economía; desde la del gasto, los consumos finales de las familias, consumos de las administraciones públicas, inversiones de las empresas y exportaciones netas nacionales; y finalmente desde la óptica de la renta, se trata de estimar las rentas generadas en el proceso productivo, fundamentalmente remuneraciones de asalariados y beneficios de las empresas.

La estimación, desde la óptica del gasto, normalmente es más elevada que la estimación realizada desde la óptica de la renta. La comparación de las dos estimaciones corresponde a uno de los métodos utilizados para medir la economía subterránea. Esto es, normalmente se entiende por economía subterránea o informal la parte de la economía que se oculta a las autoridades fiscales y coherentemente con esa afirmación se puede concluir que la estimación desde la óptica de la renta -captada estadísticamente a partir de las declaraciones fiscales- no incorpora obviamente por definición la llamada economía subterránea. Consideremos ahora las estimaciones desde el lado del gasto.
Independientemente de la fiabilidad estadística de las estimaciones, no parece muy aventurado suponer que no existen motivos que llevaron a los perceptores de rentas a ocultar informaciones al fisco -la cuantía de los impuestos está directamente ligada a esas declaraciones-; que las declaraciones sobre las cantidades gastadas pueden incorporar muchos errores y deficiencias pero no pretenden obtener del fisco menores impuestos declarando un gasto menor. Más bien ocurrirá lo contrario, una sobredeclaración procurará menores impuestos: se piense como ejemplo en las deducciones del IVA: Presentándolo así, este método de estimación de la economía informal parece bastante sólido. Otro método es utilizar datos de la PEA, de los trabajadores inscritos en el IMSS, de las personas que trabajan en el sector público y de los desempleados, para, a partir de lo anterior, calcular el número de individuos que trabajaron en la economía informal, todo ello para períodos largos.

Definición.

Ahora bien, pese a lo dicho en párrafos anteriores, existe un obstáculo para medir la economía informal. Es un tanto paradójico que después de años de aparición y de un vasto acervo de literatura acumulada, el concepto de sector informal no encuentre una definición que convenza a todos los interesados. Recientemente el concepto de legalidad ha ganado importancia. Es decir, la no observancia de los requisitos y la normatividad relacionada con la actividad económica es lo que define la informalidad. Para otros, el sector informal es el producto de la acelerada urbanización y una lenta absorción de la población migrante en los mercados de trabajos formales; o también se le define como el producto de un infranqueable aparato burocrático y regulatorio, diseñado para impedir la competencia y privilegiar a unos cuantos. Para unos más, la informalidad es la que está integrada por todos aquellos empleos no delictivos que están al margen de las relaciones laborales.

El problema.

Este fenómeno ha provocado que la OCED, la organización de los países más ricos del mundo, haya publicado un estudio titulado "Reconciliando la Economía y la Sociedad", donde se remarca que hay países donde la economía informal es crítica por su degradación, lo que incluye a México pero también a los países miembros de la OCED, ya que un buen porcentaje de su PEA labora en la economía informal.. Aquí en México, según datos de la SHCP, desde 1994 se han creado al menos 3.6 millones de nuevas microempresas informales. Se trata de un mundo, aunque sea efímero, efímero claro está, porque el 83% opera sin necesidad de la banca, 74% se dedican al comercio y los servicios, es decir, que mayormente no generan productos, los distribuyen. De ellas, sólo 16% cuentan con un patrón, quien suele contratar al personal de forma esporádica y a veces ilegalmente.

Paraíso de evasores fiscales.

Las ciudades principales del país se han visto invadidas por ejércitos de vendedores ambulantes que han tomado posiciones en casi todas las banquetas. Vendiendo desde chicles hasta estéreos, los vendedores ambulantes subrayan la economía dual de México: una legítima, la otra subterránea. El número de éstos ha crecido junto con los problemas financieros del país: las estimaciones actuales abarcan desde 250,000 hasta un millón.

Ya sean ex trabajadores de fábricas o personas que alguna vez fueron campesinos, los vendedores ambulantes atraen la admiración internacional por su espíritu empresarial. En realidad, el sector informal absorbe el superávit laboral. Sin embargo, un análisis más a fondo del negocio de los vendedores ambulantes de las ciudades de México revela el lado oscuro de lo subterráneo. En un lugar donde los vendedores ambulantes representan las víctimas de la represión y sus líderes asemejan a los gangsters de Chicago de la misma época, administrando redes lucrativas de protección. Sus puestos callejeros con frecuencia representan sólo un vínculo de una red nacional de distribución de mercancía de contrabando y robada.

La economía subterránea no es un organismo benigno, simplemente genera empleos para la subclase. En cambio, esta interactúa con el impacto con la economía legítima de igual forma. Al no pagar impuestos, servicios públicos o rentas, los comerciantes informales han logrado reducir los precios minoristas hasta en 70%, llevando miles de propietarios de tiendas legítimas fuera del negocio. Por ende, el caos ahora reina en el centro de muchas ciudades de México, ejemplo de ello es el centro de la Ciudad de México.

Estimaciones sugieren que sólo 34% de la PEA de México participa en la economía informal. Eso significa que el gobierno ha perdido dos tercios de su potencial base tributaria. Cada año, sólo en la ciudad de México, los vendedores ambulantes evaden una cantidad estimada en 20,000 millones de pesos (2,500 millones de dólares) en impuestos. Esto podría ayudar a explicar porqué México cuenta con el nivel más bajo de recaudación de impuestos a nivel mundial: sólo 10% del PIB en relación con un promedio de 35-40% reportado en todos los países de la OCED.

A pesar de estos inconvenientes, funcionarios del gobierno han tolerado desde hace mucho tiempo, si es que no han promovido activamente, la proliferación de los vendedores ambulantes. Durante años, empleados de gobierno han rentado espacios en las banquetas para uso comercial privado, una práctica explícitamente prohibida por la Constitución mexicana. Esta forma de corrupción representa una de las claves para comprender el sistema político mexicano. Al promover la economía subterránea, funcionarios públicos han paliado el descontento social en medio de un elevado desempleo; obtuvieron utilidades al colectar tarifas de vendedores ambulantes o comisiones de los líderes de las organizaciones; y aseguran apoyo electoral en medio de las crecientes legiones de electores desempleados.

En los últimos años, el sector informal se ha convertido en un importante elemento de la maquinaria política de varios partidos electorales. En la capital del país, boleadores de zapatos, vendedores de billetes de lotería, vendedores de periódicos y los mariachis son controlados por las autoridades. En intercambio del derecho inconstitucional para evitar rentar un espacio público, los líderes de las asociaciones de vendedores ambulantes ofrecen a los políticos los votos de sus seguidores, así también como su asistencia, por miles, a las convenciones políticas en la ciudad de México. Al funcionar como un enlace entre el gobierno y la proliferación de negocios informales, estos "protectores" subterráneos constituyen un vínculo entre la élite política y una creciente subclase.

La competencia por el espacio en las banquetas se ha vuelto violenta en la ciudad de México. Esto es real especialmente en las principales ubicaciones de venta tales como el centro histórico de la ciudad, en donde el número de vendedores ha aumentado a 25,000 a partir de los 3,000 registrados en 1990. Los vendedores actualmente pagan entre 200 dólares y 1,500 dólares por un pedazo de banqueta. Además, sus líderes colectan tarifas diarias de 20 a 50 pesos de cada puesto, del cual se quedan con un porcentaje y el resto se utiliza para pagar a la policiía y a burócratas.

Las redadas y demás alternativas de solución de ese estilo son soluciones a corto plazo. En cuanto a las soluciones a largo plazo, los dueños de las tiendas recomiendan cancelar primeroa los líderes, dado que esto ayudaría a desmantelar las redes de protección que hacen que las ventas en las banquetas sean tan lucrativas.

Conclusiones.

De todo lo relatado anteriormente se pueden obtener algunas conclusiones. La economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento se asocia al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues no se generan en el sector formal los empleos que la gente demanda. En situaciones de crisis, este tipo de economía tiende a incrementarse, pues la escasez de fuentes de trabajo obliga a las personas a emplearse en actividades no reguladas. Ciertamente no es este el tipo de microempresa que requiere el país para generar empleos, producción flexible y bienestar masivo.
Finalmente, mientras se sigan dando continuas crisis económicas, la informalidad será una constante que seguramente no se reducirá con crecimientos modestos de la economía, pues la población sigue creciendo y con ello demandando fuentes de empleo. Por lo anterior, deben enfatizarse las condiciones macroeconómicas o institucionales que fomenten el crecimiento económico, sobre todo en sectores intensivos en trabajo, que es en lo que tenemos ventaja comparativa, ello se verá reflejado en una reducción del sector informal de la economía.

[/quote]